Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Asesino de la Corbata: Un Crimen Misterioso en el Londres de los 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

El Crimen

En el Londres de principios de la década de 1970, un criminal sexual conocido como el Asesino de la Corbata aterroriza a la policía. Richard Blaney (Jon Finch) es despedido de su trabajo en un bar, acusado de robar licores. Desesperado, busca ayuda en su amigo Robert Rusk (Barry Foster), dueño de una frutería.

Esa noche, Richard visita a su ex esposa, Brenda Blaney (Barbara Leigh-Hunt), con quien tiene una acalorada discusión en un restaurante. Al día siguiente, Brenda es brutalmente asesinada en su oficina. Richard se convierte en el principal sospechoso y es encarcelado.

La Investigación

El inspector Oxford (Alec McCowen) se hace cargo del caso, pero no está convencido de la culpabilidad de Richard. Mientras tanto, el asesino... Continuar leyendo "El Asesino de la Corbata: Un Crimen Misterioso en el Londres de los 70" »

Estética y Lenguaje del Esperpento en la Obra de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Esperpento en *Luces de Bohemia*

***Luces de Bohemia*** es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento". Es el protagonista quien habla. Parte de esta afirmación: «Nuestra tragedia no es una tragedia». La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea: «España es una deformación grotesca de la civilización europea». Por eso, «el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada». Y así, de la imposibilidad de la tragedia surge el **esperpento**.

La índole de esa estética deformante es ilustrada con la referencia a los espejos cóncavos que decoraban la fachada de un comercio. Valle, en una entrevista de 1928, decía que «hay tres... Continuar leyendo "Estética y Lenguaje del Esperpento en la Obra de Valle-Inclán" »

Tendencias y evolución de la novela española: 1975 hasta la actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Características y evolución de la novela española desde 1975 hasta nuestros días

La novela española, desde 1975 hasta nuestros días, se caracteriza principalmente por la recuperación de la intriga. El experimentalismo de etapas anteriores desaparece progresivamente, dando paso a historias con personajes sólidos y tramas más definidas.

Otro rasgo fundamental es el individualismo. Las novelas reflejan la desorientación del individuo moderno, donde la memoria y el recuerdo juegan un papel crucial, difuminando a menudo los límites entre realidad y ficción.

La novela se convierte en un bien de consumo, proliferando certámenes y premios que impulsan una producción más accesible y de corte tradicional. Se observa una gran diversidad de

... Continuar leyendo "Tendencias y evolución de la novela española: 1975 hasta la actualidad" »

Novecentismo: Características, Autores y Obras Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Novecentismo se sitúa entre 1914 (Primera Guerra Mundial) y la Guerra Civil española. En esta etapa alcanza su esplendor un grupo de intelectuales (no solo escritores), y los hechos de este periodo son fundamentales en la formación del grupo.

Los intelectuales liberales, como Ortega y Gasset, Marañón, Azaña, Pérez de Ayala y D’Ors, pretenden dos objetivos principales: la modernización y la europeización de la sociedad.

Características del Novecentismo

  • Intelectualismo: Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo.
  • Europeísmo: Necesidad de modernizar España.
  • Presencia en la vida cultural y política: Convicción de que las minorías mejor preparadas deben orientar la marcha de la sociedad.
  • Ideal universalista y cosmopolita: Preferencia
... Continuar leyendo "Novecentismo: Características, Autores y Obras Literarias" »

La Trayectoria Dramática de Antonio Buero Vallejo: Un Legado Teatral Imperecedero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Un Dramaturgo Atraviesa el Siglo: Buero Vallejo

Dentro del panorama teatral de la posguerra, Antonio Buero Vallejo desarrolló un teatro social y político movido por su instinto de rebelión. A través de sus escritos, mostró su disconformidad con el sistema vigente.

Su vida (1916-2000) está ligada por completo a su obra (su última obra se estrenó un año antes de su muerte bajo el título Misión al pueblo desierto).

Vida y Trayectoria

Estudió Bellas Artes en Madrid, pero tras sufrir una crisis religiosa, crecieron sus inquietudes políticas y se alistó en el ejército republicano. Al terminar la guerra, fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por treinta años de cárcel, etapa en la que despertó su vocación de dramaturgo.... Continuar leyendo "La Trayectoria Dramática de Antonio Buero Vallejo: Un Legado Teatral Imperecedero" »

Tendencias Teatrales en España: Un Recorrido por el Siglo XX y XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Años 40: Teatro del Humor y del Absurdo

Junto al teatro triunfalista y de exaltación del régimen, continúa el éxito del teatro de evasión de Jacinto Benavente. Sin embargo, surge un tipo de teatro próximo al teatro del absurdo europeo con dos autores destacados:

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro (1940). Aborda el tema de la locura con situaciones muy disparatadas.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (estreno en 1952). Satiriza y denuncia la mediocridad de la burguesía de provincias y la vida miserable del teatro de variedades.

2. Años 50 y 60: Teatro Social y Comprometido

Esta etapa se caracteriza por temas como la injusticia social, la... Continuar leyendo "Tendencias Teatrales en España: Un Recorrido por el Siglo XX y XXI" »

La Renovación de la Novela Española: Generación del 98 y Tendencias hacia 1927

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Novela en la Generación del 98 y su Evolución Posterior

La Revitalización Novelística de la Generación del 98

La Generación del 98 revitalizó la novela española. Sus autores mostraron en sus obras la crisis espiritual que caracterizó la época.

1902: Un Año Clave

1902 fue un año fundamental, ya que se publicaron cuatro obras con una nueva concepción novelística:

  • La voluntad de Azorín
  • Camino de perfección de Pío Baroja
  • Sonata de otoño de Valle-Inclán
  • Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno

Características Comunes de los Autores del 98

Estos escritores ofrecen grandes diferencias entre sí, pero también presentan algunos caracteres comunes:

  • Cultivan a lo largo de sus vidas diversos géneros literarios.
  • Apuestan por una renovación del
... Continuar leyendo "La Renovación de la Novela Española: Generación del 98 y Tendencias hacia 1927" »

Frankenstein de Mary Shelley: Temas Clave y Contexto Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

FRANKENSTEIN (Mary Shelley)

Temas Principales en Frankenstein

  1. La ambición científica y sus límites: La ciencia puede ir muy lejos. El nombre de Frankenstein se relaciona con la "mala ciencia", aunque hay evidencia de que la autora conocía la ciencia de su época y reflexionaba sobre los límites de la vida humana. Adoptó el tema de la reencarnación, común en ese entonces.

  2. Recepción crítica y evolución: La novela fue muy criticada inicialmente, pero con el tiempo su valoración cambió gracias a su profundo contenido.

  3. El peligro de jugar a ser Dios: La novela explora los límites entre lo humano y lo divino.

  4. Advertencia sobre la libertad y la esclavitud: Escrita en la época de la abolición de la esclavitud, Mary Shelley incluye referencias

... Continuar leyendo "Frankenstein de Mary Shelley: Temas Clave y Contexto Literario" »

El Barroco: Movimiento cultural en Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Barroco (XVII): Movimiento cultural en Europa

Se caracteriza por el pesimismo, contradicciones y el desengaño por la crisis económica y social (guerras y epidemias), decadencia en la mentalidad, absolutismo (monarca todo el poder), clases privilegiadas mantienen su poder y se alían para frenar a la burguesía. Visión amarga y pesimista, arte propagandista y clases privilegiadas actúan como mecenas de artistas.

Literatura Barroca

Se caracteriza por la cantidad de recursos formales. Época de contrastes y de periodos artísticos más espléndidos. Literatura influida por la crisis, destacan la complejidad y originalidad.

Teatro Barroco

Max esplendor del género dramático, espectáculo para todas las clases. La Comedia Nueva adquiere interés... Continuar leyendo "El Barroco: Movimiento cultural en Europa" »

Perífrasis Verbales: Aspectuales y Modales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Perífrasis Verbales

Perífrasis Verbales Aspectuales

Ingresivas

Indican acción inminente o que está a punto de iniciarse.

Estructura:

  • ir a + infinitivo
  • pasar a + infinitivo
  • estar para + infinitivo
  • estar a punto de + infinitivo
  • estar al + infinitivo

Ejemplo: Su hermano va a hacer los deberes.

Incoativas

Señalan el momento en el que la acción se inicia.

Estructura:

  • comenzar a + infinitivo
  • echarse a + infinitivo
  • empezar a + infinitivo
  • meterse a + infinitivo
  • ponerse a + infinitivo
  • liarse a + infinitivo
  • romper a + infinitivo
  • explotar a + infinitivo
  • decidirse a + infinitivo
  • resolverse a + infinitivo

Ejemplo: Su hermano comienza a hacer los deberes.

Durativas

Presentan la acción en su pleno desarrollo, progreso o transcurso.

Estructura:

  • estar + gerundio
  • andar + gerundio
  • continuar
... Continuar leyendo "Perífrasis Verbales: Aspectuales y Modales" »