Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos se desarrollan en un momento en el que aumentan las tensiones que desembocan en la Primera Guerra Mundial. Es una época marcada por importantes avances en la ciencia y en el arte, con nuevas corrientes artísticas como el **simbolismo**, el **impresionismo** y el **surrealismo**, que darán sus mejores frutos entrando al siglo XX.

El **modernismo** es un movimiento amplio, de gran espectro y de carácter internacional, que aparece en Europa en el último cuarto del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX.

La **Generación del 98** es un movimiento intelectual y literario puramente español, que surge como consecuencia del desastre del 98.

Características

A los **modernistas** les interesaba... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias de Finales del Siglo XIX y Principios del XX" »

Anàlisi d'"El Mercader de Venècia": Personatges i Gènere

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,35 KB

Resum d'El Mercader de Venècia

El Mercader de Venècia és una obra de teatre de William Shakespeare. Antonio, un comerciant, vol ajudar el seu gran amic Bassanio. Per fer-ho, demana diners a un jueu anomenat Shylock perquè el seu protegit pugui visitar la bella Pòrcia. El vell jueu accepta i signen un contracte molt compromès per a Antonio. Finalment, Antonio no pot tornar els diners, i Pòrcia ha d'actuar disfressant-se de jutge per salvar Antonio i complaure el seu espòs i amic d'Antonio, Bassanio.

Vocabulari clau

  • Reguitzell: sèrie.
  • Roí: mesquí.
  • Burla: escarni.
  • Desfema: deslligar-se.
  • Escarnit: ofès.

El final d'El Mercader de Venècia

El Mercader de Venècia presenta un final que podem considerar feliç a causa de la jugada final que Pòrcia... Continuar leyendo "Anàlisi d'"El Mercader de Venècia": Personatges i Gènere" »

Normalización do Galego: Lingua Minorizada en Galicia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,29 KB

Linguas Minorizadas e Linguas Minoritarias. O Galego: Lingua en Vías de Normalización

Se nunha comunidade hai dúas linguas en contacto, estas reproducen a xerarquía social existente: a lingua dominante ocupa progresivamente os ámbitos da lingua dominada, provocando a súa substitución. A lingua dominada ou minorizada é empregada unicamente nos ámbitos socioculturais máis baixos, sendo ignorada e desprezada nos máis elevados.

O concepto de lingua minorizada é sociolingüístico, non cuantitativo como o de lingua minoritaria. Pode suceder que unha lingua minorizada sexa maioritaria ou viceversa.

A complexidade da composición social da poboación e os seus continuos movementos fan imposible un acordo sobre o número de linguas que se... Continuar leyendo "Normalización do Galego: Lingua Minorizada en Galicia" »

Mi perro es muy rápido

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

activa a pasiva

1.Un cantante  compusto esta canción

esta canción fue conpusa por un cantante.

2.Mi tío prepara la comida

la comida fue preparada por mi tío

3.El maestro cito tu nombre

tu nombre fue citado por el maestro.

llegaron muy tarde. Personal

había varios perros. Impersonal

quezas sea mi novio. Personal

llueve poquísimo. Imperonal

estaba contenta. Copulativa

Juan trajo dulcesa los niños. Predicativa

el paerce feliz. Copulativa

aquel hombre tiene hambre. Predicativa

transitiva: la los les

(el) perro come gallestas.

(la) jeni com pasta.

intransitiva:

el avío abanza depreisa

todos mis alumnos levan gafas.

Imperatiu verb venir

Enviado por noelidip y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,14 KB

Pasa el verb a imperatiu

Us els envien aviat: enviim-vos-els aviat

Me'ls tornes demà: torna-mel's demà

Us els quedeu vosaltres: quedeu-vos-els vosaltres

Me'n llegeixes un tros: llegeix-me'n un tros

Els les vens molt cares: ven-los-les molt cares

T'hi estàs fins demà: estigues-t'hi demà

Ho saps del cert: sàpigues-ho del cert

M'ho mira de seguida: mira-m'ho de seguida

Us en recordeu: recordeu-vos-en

Us hi feu fort: feu-vos-hi

Oracions prohibició - imperatives

No els les comprem: comprem-los-les

No ens les tiris: tira¡ns-les

No l'hi carregueu: carregueu-l'hi

No els hi duguin: dueu-los-hi

No li ho diguis: digues-li-ho

No els hi convidem: convidem-los-hi

No n'hi parlin: parlin-n'hi

No els els donem: donem-los-els

No ens les demaneu: demaneu-los-els

No els en... Continuar leyendo "Imperatiu verb venir" »

El Esperpento de Valle-Inclán y el Teatro de Lorca: Innovación y Tragedia en la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

El Esperpento de Valle-Inclán y el Teatro de la Generación del 27

El Esperpento: Una Revolución Teatral

Las obras esperpénticas de Ramón del Valle-Inclán representan una ruptura con las convenciones teatrales de su época. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Luces de Bohemia (1920 y 1924): Considerada su obra maestra, narra el viaje nocturno de Max Estrella, un poeta ciego y arruinado, por el Madrid bohemio y decadente.
  • La trilogía Martes de Carnaval, compuesta por:
    • Los cuernos de don Friolera (1921)
    • Las galas del difunto (1926)
    • La hija del capitán (1927)
    Estas obras son caricaturas del honor, la guerra de Cuba y el mito de Don Juan, así como de los dictadores, respectivamente.
  • Las piezas breves del Retablo de la avaricia, la lujuria
... Continuar leyendo "El Esperpento de Valle-Inclán y el Teatro de Lorca: Innovación y Tragedia en la Literatura Española del Siglo XX" »

Mario Vargas Llosa: Explorando su Obra y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Mario Vargas Llosa: Trayectoria y Legado Literario

Un Clásico Moderno y su Compromiso

Mario Vargas Llosa es un referente ineludible en la literatura en lengua castellana, un clásico moderno que continúa cosechando éxitos y ostentando diversos cargos hoy en día. En 2010 recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura.

Los temas principales en sus obras son la violencia (abordada mediante el neorrealismo y la innovación) y la política. Algunas de sus experiencias vitales se reflejan profundamente en su obra, como la relación conflictiva con su padre, el conocimiento de infinidad de capitales y lugares (lo que le confirió un marcado cosmopolitismo), y la frecuente expresión de tensas relaciones entre hijos y padres en la clase media... Continuar leyendo "Mario Vargas Llosa: Explorando su Obra y Evolución Literaria" »

Explorando La Celestina: Resumen, Personajes Clave y Análisis del Drama Humanístico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La Celestina: Un Clásico del Siglo XV

A finales del siglo XV se publica La Celestina. Se atribuyen los actos II al XXI a Fernando de Rojas, mientras que el acto I se adjudica a Rodrigo Cota.

Argumento

Calisto, tras ser rechazado por Melibea, recurre, siguiendo el consejo de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con el joven. Sempronio y Pármeno exigen su parte del botín a Celestina, pero ella se niega y ellos la asesinan. Posteriormente, son ajusticiados.

Al dejar a Melibea, Calisto cae de una escalera y muere. Melibea, desesperada, se suicida tirándose desde una torre de su casa. Su padre, Pleberio, lamenta lo sucedido, increpando al... Continuar leyendo "Explorando La Celestina: Resumen, Personajes Clave y Análisis del Drama Humanístico" »

Técnicas Narrativas y Estructura Temporal en Crónica de una Muerte Anunciada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Técnicas Narrativas en *Crónica de una Muerte Anunciada*

Entre las técnicas narrativas utilizadas por Gabriel García Márquez en esta novela destacan la elección del narrador, el tratamiento del tiempo y el espacio.

El Narrador y el Punto de Vista

En cuanto al punto de vista, nos encontramos con un narrador interno, que a veces actúa como narrador-testigo y otras como narrador-cronista. Este narrador ha investigado e intenta recomponer la historia casi 30 años después de que ocurrieran los hechos. Tiene una estrecha relación con los protagonistas de la obra: Santiago Nasar era su amigo íntimo, y primo de Ángela Vicario y los gemelos. No sabemos cómo se llama, pero el nombre de los personajes que lo rodean coincide con el de algunos... Continuar leyendo "Técnicas Narrativas y Estructura Temporal en Crónica de una Muerte Anunciada" »

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas, Etapas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Jorge Guillén

Jorge Guillén, galardonado con el Premio Cervantes, centra su reflexión en la existencia, las relaciones entre la voz poética y la realidad, y la búsqueda de lo esencial y perdurable. Destaca su alegría de vivir y su preocupación estilística por la perfección formal.

  • Cántico: Expresa la plenitud del ser en el mundo y el júbilo de la existencia, abordando también temas como la muerte y el dolor.
  • Clamor y Homenaje: Exaltación de la belleza del mundo, desarrollando aspectos negativos como la injusticia social, el desorden y las guerras.
  • Últimas obras: Continúan con el análisis ético de la sociedad y su tiempo, afirmando la esperanza en el ser humano y la fe en la vida.

Gerardo Diego

Gerardo Diego clasifica su obra en poesía... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas, Etapas y Autores Clave" »