Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Cuento Hispanoamericano: Del Modernismo al Postmodernismo, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Cuento Hispanoamericano: Del Modernismo al Postmodernismo

El Auge de la Narrativa Hispanoamericana

En la narrativa hispanoamericana del siglo XX, destacaron figuras como Miguel Ángel Asturias, con El Señor Presidente (1946). Esta obra aborda una temática política utilizando una técnica esperpéntica, expresionista y onírica, influenciada por las vanguardias europeas. La imaginación descriptiva de Asturias es desbordante y su estilo, barroco. Otro autor fundamental es Alejo Carpentier, considerado uno de los máximos maestros por la riqueza y perfección de su prosa. Carpentier impulsó grandes avances en la renovación narrativa, a través de la complejidad y la seducción de sus estructuras. Su obra más destacada es Los pasos perdidos... Continuar leyendo "El Cuento Hispanoamericano: Del Modernismo al Postmodernismo, Autores y Obras Clave" »

Teatro Español de Posguerra: Panorama, Autores Clave y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Teatro Español de Posguerra: Panorama, Autores Clave y Tendencias

Un Panorama Teatral Limitado

El panorama teatral de la posguerra española se caracterizó por ser muy pobre, condicionado por factores comerciales e ideológicos, incluyendo la censura. En las salas comerciales, continuó predominando el teatro tradicional y de evasión.

La Alta Comedia

La alta comedia, con antecedentes en la comedia benaventina, se dirigía a la clase burguesa acomodada. Sus temas centrales eran el adulterio, con un triunfo final de la fidelidad, la honradez y el amor. Se caracterizaba por una preocupación por la obra bien hecha, diálogos cuidados y un lenguaje elegante. Entre sus autores destacados se encuentran Edgar Neville (El baile) y Luca de Tena (J.... Continuar leyendo "Teatro Español de Posguerra: Panorama, Autores Clave y Tendencias" »

Claves de la Literatura Renacentista Española: Géneros, Autores y Tópicos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Literatura en el Renacimiento Español

La Novela Picaresca

En el siglo XVI nace en España un nuevo género, que se caracteriza por narrar generalmente en primera persona las aventuras de personajes humildes con una vida difícil, pero que aspiran a ascender de posición social. Critica a los cargos sociales más importantes de la época, como la Iglesia. El personaje suele ser un criado o un vagabundo, cuyo fin es vivir haciendo el menor esfuerzo posible. Ofrece una crítica social de la época. Esta novela tuvo su culminación en la segunda mitad del siglo XVI, cuando el Imperio Español alcanzó su máximo esplendor.

La Égloga y Garcilaso de la Vega

La égloga es un subgénero de la poesía lírica. Las composiciones renacentistas se centran... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Renacentista Española: Géneros, Autores y Tópicos" »

Análisis de los Personajes en La Casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Nombres de los Personajes

Dentro de los personajes que aparecen en el reparto de la obra, distinguimos dos grupos:

Nombres Propios (con simbología):

  • Bernarda: nombre de origen alemán que significa “con la fuerza o el empuje de un oso”; alude al temperamento agresivo y hombruno del personaje.
  • Alba: sinónimo de blanca; alude a la obsesión por la limpieza = hipocresía.
  • Angustias: personaje triste y apagado, que suscita odios por su carácter y que vive angustiada por la relación fría con Pepe.
  • Magdalena: personaje con tendencia a llorar (similitud con el personaje bíblico).
  • Martirio: es fea, jorobada, agresiva; está enferma y acomplejada. Se convierte en una pesadilla para su hermana Adela.
  • Adela: significa “de carácter noble”, igual
... Continuar leyendo "Análisis de los Personajes en La Casa de Bernarda Alba" »

Generación del 27: Contexto, Características y Figuras Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Generación del 27: Un Vistazo General

La Generación del 27 es un hito fundamental en la literatura española del siglo XX. Este movimiento, que floreció en un contexto de profundos cambios sociales y políticos, dejó una huella imborrable en la poesía y otras formas de expresión artística.

Contexto Histórico

El siglo XX fue testigo de eventos trascendentales que marcaron la literatura de la época. La Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa transformaron el panorama mundial y, por ende, la sensibilidad de los artistas.

En España, el reinado de Alfonso XIII y la Restauración Borbónica coexistieron con la Guerra de Cuba, que culminó con la pérdida de territorios como Filipinas y Puerto Rico,... Continuar leyendo "Generación del 27: Contexto, Características y Figuras Literarias" »

Teatro Español Pre-1936: Corrientes, Autores y Obras Clave del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Teatro Español Anterior a 1936

1. Teatro Heredero del Siglo XIX

Este teatro, condicionado por la ideología y los intereses económicos, estaba formado por dramas en verso, el teatro cómico y la alta comedia. Convivió en el primer tercio del siglo XX con intentos de autores que querían abrir nuevos caminos.

Teatro Poético

Escrito en verso, muy tradicional en las ideas y concepción escénica, recuperaba leyendas y personajes del pasado. Mezclaba el drama histórico-romántico con un lenguaje modernista.

Escritores Destacados:
  • Francisco Villaespesa con Doña María de Padilla.
  • Manuel y Antonio Machado con Juan de Mañara.

Alta Comedia

Realizaba una crítica a los conflictos de la burguesía, con ambientes lujosos y un lenguaje cuidado. Su máximo... Continuar leyendo "Teatro Español Pre-1936: Corrientes, Autores y Obras Clave del Siglo XX" »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Estilos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Este documento explora las principales corrientes y movimientos poéticos que marcaron la literatura española desde la posguerra hasta finales del siglo XX, destacando sus características distintivas y a sus autores más representativos.

1. Poesía de Posguerra (1939-1950)

Tras la Guerra Civil Española, la poesía se bifurcó en dos corrientes principales, reflejando las diferentes posturas ideológicas y estéticas de los poetas.

1.1. Poesía Arraigada

  • Características: Afín al régimen franquista, adoptó una estética neoclásica.
  • Revistas destacadas: Garcilaso y El Escorial.
  • Autores principales: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco.
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Estilos" »

Exploración de Temas y Personajes en Relatos Clásicos: Praxis, Maupassant y Tobermory

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Praxis: Interpretación y Reflexión

1:

Los argumentos que hace el protagonista están mal interpretados. Él piensa que si te golpean una vez, deben darte también en el otro lado (hablando de la cara) como compensación o algo así. Estos hechos no tienen nada que ver con la humanidad cristiana. El diálogo es bastante absurdo, ya que está claro que a nadie le gusta que le peguen, y mucho menos sin motivo alguno.

2:

La reacción del protagonista es igual de absurda que el diálogo; no es normal, ya que si alguien te pega, no le vas a pedir que vuelva a repetir esa acción. No tiene nada que ver con el cristianismo, ya que en ningún lado dice algo sobre pegar y repetir esa acción. En mi opinión, este relato cambia de "actitud" al final,... Continuar leyendo "Exploración de Temas y Personajes en Relatos Clásicos: Praxis, Maupassant y Tobermory" »

Análisis de la Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Evolución de la Obra de Valle-Inclán

La obra de Valle-Inclán experimenta una notable evolución, transitando desde un modernismo elegante hasta una literatura de profundo contenido crítico, basada en la distorsión de la realidad. Este cambio está determinado por una postura vital inconformista, alejada de la mentalidad burguesa y de las formas realistas en el ámbito artístico.

Clasificación de la Obra en Tres Etapas

Podemos clasificar la obra de Valle-Inclán en tres etapas principales:

1. Etapa Modernista

Inicia en 1895 con la publicación de Cuentos femeninos. A esta etapa pertenecen también Epitalamio, Jardín umbrío y Flor de santidad. Estas obras comparten un especial cuidado por la forma y el lenguaje, así como influencias francesas... Continuar leyendo "Análisis de la Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento" »

Narrativa Española de Posguerra: Un Recorrido por las Tendencias Literarias (1939-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

La Guerra Civil Española interrumpe la tendencia literaria hacia posturas sociales en la narrativa, acentuando el carácter ideológico de la literatura. Tras la guerra, muchos escritores se exilian, lo que marca su obra con temas de desarraigo y nostalgia por España.

La Narrativa en los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

En los años 40 en España, a pesar de la presión de la censura, emergen casos excepcionales como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes, quienes representan dos tendencias narrativas distintas: la novela existencial, que refleja desolación y angustia, y el tremendismo, que muestra los aspectos más crudos de la realidad. Ejemplos notables... Continuar leyendo "Narrativa Española de Posguerra: Un Recorrido por las Tendencias Literarias (1939-1970)" »