Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Tiene un carácter realista en lo que se refiere a los personajes. Cada personaje durante la obra piensa en lo mejor y más conveniente para el mismo. FORMA Estructura externa: Es un texto dividido en tres partes. Cada parte tiene sus capítulos. Pero la historia es seguida durante las tres partes el tema siempre seguido no cambia solo que la historia va evolucionando. No tiene secuencias ni tampoco hay presencia de lemas. Estructura interna: Es de “tempo lento” porque los acontecimientos pasan muy lentamente…ya que el autor describe muchos lugares durante la novela…y desde que enferma Maruja hasta que muere solo pasan dos meses mas o menos y parece que pase mucho más tiempo. También es un “media re” porque la obra da un comienzo... Continuar leyendo "Estructura" »

La fageda d'en Jordà mètrica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,13 KB

Saps on és la fageda d'en Jordà?

Si vas pels volts d'Olot, amunt del pla,
trobaràs un indret verd i profund
com mai cap més n'hagis trobat al món:
un verd com d'aigua endins, profund i clar;
el verd de la fageda d'en Jordà.
El caminant, quan entra en aquest lloc,
comença a caminar-hi a poc a poc;
compta els seus passos en la gran quietud:
s'atura, i no sent res, i està perdut.
Li agafa un dolç oblit de tot lo món
en el silenci d'aquell lloc profund,
i no pensa en sortir, o hi pensa en va:
és pres de la fageda d'en Jordà,
presoner del silenci i la verdor.
Oh companyia! Oh deslliurant presó!

A

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

1. 1526/1681 2. Cuando la literatura española alcanzó las cotas mal altas de calidad estética. 3. Renacimiento, Europa, XIV y admiración antigüedad grecorromana. Barroco, Europa XVI/XVII complejidad formal y exuberancia ornamental. 4. Garcilaso de la Vega: Poemas in Vita, Fernando de Herrera: Epístola a Arias Montano, San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Sta. Teresa de Jesús: Libros de las moradas, Góngora: Soledades, Lope de Vega: Fuenteovejuna, Quevedo: Vida del buscón don Pablo, Calderón de la Barca: La vida es sueño, Jorge de montemayor: Diana, Gaspar Gil Polo: Diana enamorada, Cervantes: El Quijote, Mateo Aleman: guzman de Alfarache. 5. Movimiento renacentista, craian visión antropocéntrica del hombre desarrollada... Continuar leyendo "A" »

Literatura poesia 2

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

10- en sus ojos... este poema critica el amor passional. Dice qe este amor ace daño. A la felicidad inicial del amor suele seguir el desengaño, amor se pierde cn el paso del tiempo. estr 1p: la belleza de los ojos le provoca sufrimiento, 2: tiene una felicidad qe no se puede explicar cn palabras, 3p: ella dice qe el amor es mui bonito i feliz porqe acava aciendo daño, la alma es lo qe sufre por culpa del amor.

9 cenicientas las.. identificacion entre el paisaje y el alma de la poetisa, simbolo de desolacion. Rosalia contempla , desde su ventana un paisage  invernal dominado por el color gris, color qe asocia a los viejos i a la muerte. En ese ambiente , un labrador con su mastin cruza el monte. en ese campo desierto aparece una nota de color:

... Continuar leyendo "Literatura poesia 2" »

Panorama de la Literatura Española: Prosa y Teatro desde Mediados del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Prosa Española desde los Años 50

Entre los años 40 y 50, surgieron novelas que reflejaban la miseria y las condiciones materiales de la posguerra española.

La Década de los 50: El Auge de la Novela Social

Con La Colmena de Camilo José Cela, se inició la novela social. Este género se caracterizaba por un lenguaje sencillo y accesible al público, el predominio del diálogo, un narrador externo y objetivo, una estructura lineal y un protagonista que era un personaje común. Otra obra destacada de esta época fue El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Miguel Delibes: Estilo Culto y Crítica Social

Miguel Delibes se caracteriza por un estilo culto, especialmente al describir ambientes y personajes. Sus obras destacadas incluyen:

  • El Camino
  • Cinco
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Prosa y Teatro desde Mediados del Siglo XX" »

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Tras el Desastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Modernismo y Generación del 98

El desastre de 1898 inicia en España una crisis económica y social, ante la cual los intelectuales pretenden renovar esa situación política y social, así como las tendencias artísticas.

Reciben el nombre de **modernistas** un grupo de jóvenes inconformistas y rebeldes enfrentados al Realismo. Más tarde, reciben esa etiqueta los autores que apuestan por la frivolidad y el erotismo. Concretamente, se les llamaba **Generación del 98** a aquellos autores que se ocupaban del problema de España y de los conflictos existenciales.

Características del Modernismo

Le caracteriza el **exotismo**, el **cosmopolitismo** y el amor a la **elegancia**. En este género están presentes la pasión por el misterio y el predominio... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Tras el Desastre" »

Renacimiento y Humanismo: Transformación Cultural y Social en Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Renacimiento: Concepto y Contexto Histórico

Atendiendo al concepto italiano, se considera el Renacimiento como el momento histórico en el que la cultura de los hombres (representada por la Antigüedad Clásica) renace tras el periodo medieval. No obstante, hoy en día se habla de continuismo, puesto que, si bien algunos rasgos renacentistas son completamente novedosos, otros hunden sus raíces en el periodo medieval.

Durante los siglos XV y XVI, se desarrolló la economía de mercado y surgieron las nuevas nacionalidades. Se centralizó el poder real y aparecieron los grandes imperios (España, Francia e Inglaterra).

La Mentalidad Burguesa y los Rasgos del Renacimiento

La burguesía se convirtió en la nueva mecenas de la cultura renacentista.... Continuar leyendo "Renacimiento y Humanismo: Transformación Cultural y Social en Europa" »

Sujunktiboak Euskal Gramatikan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,76 KB

Sujunktiboa, indikatiboa edo ahalera diren moduan, aditz modu bat da, hain zuzen ere, gogo, borondate, desio, subjektibotasun eta aginduarekin zerikusi estua daukan modua.

Perifrastikoak erabiltzen dira SUBJUNTIBOAK adierazteko eta laguntzailea *edin eta *ezan

aditzen ez-ahalezko moduak erabiltzen dira, -KE gabeak, alegia ondoan

, -eN edo eLA menderagiluekin (dadila; , dezala...)

a)[Bakea egon dadin] nahi dutà osagarri subjuntiboa + nahia adierazten duen aditza.

-(e)la atzizkia subjunktibozko aditzarekin elkarrekin ere joan daiteke.

Perpausak horrelako egitura izango lukeà [[perpausa…[aditza+subjunktiboa] ]-(e)la]

a)[Klasera joan nadila] agindu dit amakà honetan agindu edo eskarizko kutxua duen esaldi honetan, [subjunktibo + -(e)la] perpaus... Continuar leyendo "Sujunktiboak Euskal Gramatikan" »

Guia d'estil i ús de la llengua catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

Majúscules

Quan s'utilitzen majúscules?

  • Nom propi: Noms de persones, animals, llocs, etc.
  • Noms de títols, càrrecs o oficis: President, Director General, etc.
  • Noms d'entitats polítiques, geogràfiques o culturals: Generalitat de Catalunya, Museu Nacional d'Art de Catalunya, etc.
  • Noms d'esdeveniments: Jocs Olímpics, Festival de Cinema de Sitges, etc.
  • Primera paraula d'una frase o cita: La primera paraula d'una frase o cita, independentment del tipus de paraula que sigui.

Minúscules

Quan s'utilitzen minúscules?

  • Substantius comuns: Paraules que no són noms propis.
  • Adjectius: Paraules que descriuen o modifiquen substantius.
  • Verbs: Accions o estats.
  • Pronoms: Paraules que substitueixen o fan referència a persones o coses.
  • Adverbis: Paraules que modifiquen
... Continuar leyendo "Guia d'estil i ús de la llengua catalana" »

Realismo Mágico: Características, Origen y Ejemplos en la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

¿Qué es el Realismo Mágico y Cuáles son sus Características?

El "realismo" sugiere un modo de apropiación de la realidad por parte de la literatura, pero este concepto es inmediatamente cuestionado por la inclusión de lo "mágico". El realismo mágico es una forma particular de percibir y expresar estéticamente la realidad.

Características Principales

  • Su figura del lenguaje es un oxímoron (el adjetivo invierte el sentido del sustantivo).
  • Lo real-imaginario que propone esta literatura es tan auténtico como lo real-objetivo.
  • Asistimos a la dualidad normalizada: lo real-histórico y su contracara.
  • Es una literatura absolutamente latinoamericana.
  • Tiene un componente utópico: la ilusión de transformar la realidad, suplantarla o abolirla.

Relación

... Continuar leyendo "Realismo Mágico: Características, Origen y Ejemplos en la Literatura Latinoamericana" »