Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La narrativa posguerra y el tremendismo en la novela de los 40

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

La narrativa posguerra y de nuestro tiempo

Años 40 (El tremendismo)

La novela de los 40 se caracteriza por la tendencia denominada tremendismo que aborda con crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad.

Los máximos exponentes de esta corriente y época son:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.
  • Carmen Laforet: Nada (dentro de esta misma tendencia, pero en el ambiente urbano de la Barcelona de posguerra).

La familia de Pascual Duarte (C. J. Cela)

Argumento:

En la familia de Pascual Duarte el narrador-protagonista, un pobre campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel las calamidades que la vida le deparó. Ya de niño era brutalmente golpeado por su padre, expuesto al alcoholismo de su madre, criado en el... Continuar leyendo "La narrativa posguerra y el tremendismo en la novela de los 40" »

Tres Sombreros de Copa: Análisis y Contexto Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Análisis de Tres Sombreros de Copa

Comentario del título: El título se relaciona directamente con la obra, específicamente con la escena donde Dionisio simula un truco de malabarismo con tres sombreros de copa, sugiriendo una conexión con el mundo del espectáculo y la ilusión.

Dionisio, el protagonista, se presenta inicialmente inmerso en una vida convencional y monótona, a punto de consolidarse a través del matrimonio. Sin embargo, una noche inesperada, guiado por Paula, descubre un mundo alternativo lleno de libertad y alegría. Dionisio se caracteriza por su timidez, cursilería e inmadurez, rasgos acentuados por el autor para subrayar su infantilismo. Se configura como un antihéroe, una víctima de las convenciones sociales.

El encuentro... Continuar leyendo "Tres Sombreros de Copa: Análisis y Contexto Literario" »

Garcilaso, San Juan y Lazarillo: Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Estilo

Vida

Nace en Toledo (1501) de familia noble. Fue un cortesano, hombre de armas y de letras al servicio del emperador Carlos I. Se casó con Elena de Zúñiga. Un año después conoció a Isabel Freire, a la que dedicó gran parte de su obra. Viajó por Europa en misiones diplomáticas, destacando su estancia en Nápoles, donde entró en contacto con el Renacimiento Italiano. Fue herido en el asalto de Le Muy (Francia) y murió en Niza (1536).

Obra

Escribió exclusivamente poesía, siendo su obra poco extensa: 3 églogas, 38 sonetos, 5 canciones, 2 elegías y 1 epístola. Obras más destacadas:

  • Égloga I: Escrita en estancias. Trata de las quejas amorosas de dos pastores:
    • Salicio (se queja del desdén de Galatea)
... Continuar leyendo "Garcilaso, San Juan y Lazarillo: Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro" »

Vanguardias Europeas y la Generación del 27: Innovación y Tradición en el Arte y la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Vanguardias Europeas: Una Ruptura Radical con el Pasado

Las vanguardias europeas representaron un amplio movimiento artístico que se desarrolló en Europa a principios del siglo XX. No se manifestaron como un movimiento homogéneo, sino que se diversificaron en diversas corrientes denominadas "ismos", los cuales se dieron a conocer mediante manifiestos.

Características de los Ismos

Los ismos poseen características del arte deshumanizado, ya que no expresan sentimientos, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales, como el azar. Sin embargo, la vanguardia experimentó un cambio significativo con el surgimiento del surrealismo, un movimiento que se interesó por temas humanos profundos, previamente no tratados por el arte y la literatura,... Continuar leyendo "Vanguardias Europeas y la Generación del 27: Innovación y Tradición en el Arte y la Literatura" »

Explorando los Géneros Literarios en la Literatura Infantil: Épica, Lírica y Drama

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Los Géneros en la Literatura Infantil: La Novela y el Cuento; la Poesía y el Teatro Infantil

1. Introducción

Los géneros de la literatura infantil son, en esencia, los mismos que en la literatura general.

2. Géneros de la Literatura Infantil

Para la infancia, se cultivan los siguientes géneros:

  • Épico. Hay literatura en prosa y en verso. En prosa tenemos el cuento y la novela. En verso tenemos solamente los romances (épico-lírico).
  • Lírico. Poemas y canciones. Ambas son de carácter folclórico. El poema puede ser de carácter folclórico o poemas de autor. Las canciones pueden ser de cuna, de corro, de comba, etc.
  • Dramático. Puede haber de todo: teatro de niños, teatro para niños y teatro de participación (teatro callejero); teatro de
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios en la Literatura Infantil: Épica, Lírica y Drama" »

El honor, la fatalidad y el destino en la sociedad rural: Análisis de la novela

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

Después de celebrado el matrimonio, en su noche de bodas, el novio se da cuenta de que Angela no es virgen y la devuelve a su casa con sus padres. Allí se encuentran sus hermanos, quienes, a la pregunta sobre quién era el causante de su deshonra, reciben como respuesta el nombre de Santiago Nasar. Los hermanos preparan la venganza, cogen los cuchillos y buscan a Nasar para matarlo. -El tema principal de la novela es el honor, la fatalidad y el destino. En relación con estos temas se encuentra la visión de esta peculiar sociedad rural, en la que predomina la moral conservadora, los tabúes, la religiosidad simplista, las diferentes maneras de educar a las mujeres y a los hombres y las tradiciones típicas de un pueblo dominado por las pasiones... Continuar leyendo "El honor, la fatalidad y el destino en la sociedad rural: Análisis de la novela" »

Generaciones del 98 y del 14: Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 surge en un contexto anterior a la Guerra Civil, en el siglo XX.

Características

  • Precedente regeneracionista: reclaman la reconstrucción del país.
  • Deseo de regenerar la cultura del país.
  • Europeísmo y gusto por lo castizo; les interesa la intrahistoria, la vida callada de los españoles.
  • Preocupación por temas de España.
  • Estilo sobrio, sencillez y claridad expresiva.
  • Preocupación por el contenido e ideas filosóficas.
  • Importancia del ensayo.
  • Mezcla de ensayo con novela y teatro.
  • Subjetivismo e introspección.
  • Idealización del paisaje.
  • Destacan innovaciones narrativas.
  • Interés por la problemática del héroe, fragmentarismo y gusto por el diálogo.

Autores

Pío Baroja

Representa la novela social y naturalista.... Continuar leyendo "Generaciones del 98 y del 14: Autores y Obras Clave de la Literatura Española" »

Corrientes Teatrales del Siglo XX en España: Tradición, Vanguardia y el Esperpento de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

En el primer tercio del siglo XX, dos grandes tendencias pugnan por consolidarse en los escenarios españoles: por un lado, un teatro que responde a las expectativas y gustos del público burgués que asiste a las representaciones, continuador, desde el punto de vista estético, de las formas tradicionales de los últimos años del siglo XIX (el teatro comercial); y, por otro, las tentativas renovadoras de quienes, al margen de los intereses económicos de los empresarios teatrales, pretenden explorar nuevas fórmulas dramáticas, tanto desde el punto de vista técnico como ideológico (el teatro innovador).

Teatro Comercial: Características y Tendencias

El teatro comercial se subdivide en:

  • Poético-
... Continuar leyendo "Corrientes Teatrales del Siglo XX en España: Tradición, Vanguardia y el Esperpento de Valle-Inclán" »

España en el Siglo XVII: Crisis, Filosofía y Literatura del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

España en el Siglo XVII: Crisis y Florecimiento Cultural

El siglo XVII fue para España un periodo de grave crisis política, militar, económica y social. Aunque el texto original menciona "Los 30 años", la crisis interna fue multifacética y profunda.

Gobierno y Política

El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609) y permitió la generalización de la corrupción administrativa. La política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia.

Crisis Demográfica

La expulsión de casi 300.000 moriscos fue un factor clave en la crisis demográfica. Trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.... Continuar leyendo "España en el Siglo XVII: Crisis, Filosofía y Literatura del Siglo de Oro" »

Representación de la violencia y la animalidad en la literatura argentina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

MATADERO:


Federales:

  • Lengua 'baja'/popular, vocabulario grosero y vulgar
  • Representados como personas crueles, brutales
  • Comparados con animales salvajes
  • Gusto por la sangre
  • Actúan de forma cobarde y en 'patota'
  • Recurren a la violencia para dominar al resto


Unitarios:

  • Alto y amplio lenguaje
  • Representados como personas cultas, heroicas, decentes
  • Amigos de las luces y libertad
  • 'Cajetilla' 'Monta como los gringos'
  • Patriotas ilustrados


Animalización:

  • 'Olfateaban, gruñían, se daban mordiscones por la presa' (F)
  • 'Se tiraban bolas de carne, de estiércol, cuchillos' (F)
  • 'Le había embadurnado el rostro con sangre' (F)
  • 'Deberías andar como ellos en cuatro patas' (U)
  • 'La fuerza y la violencia bestial' (U)
  • 'Degüéllalo como al toro'


Ironía: se utiliza para demostrar... Continuar leyendo "Representación de la violencia y la animalidad en la literatura argentina" »