Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Un Análisis del Teatro Español Contemporáneo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Comentario sobre Buero Vallejo

La Fundación es una de las obras de Antonio Buero Vallejo que más éxito de público y crítica ha conseguido, tanto por su dramatismo como por la novedad en las técnicas dramáticas utilizadas. Se estrenó en 1974, cuando la censura estaba más debilitada. El teatro de Buero Vallejo une lo social y político con lo existencial.

Etapas de la obra de Buero Vallejo

En su trayectoria se pueden señalar tres etapas:

  1. La primera etapa, en la que se hace patente, sobre todo, el enfoque existencial, donde destaca Historia de una escalera.
  2. La segunda etapa, en la que prevalece el enfoque social, donde destaca Las Meninas.
  3. La tercera etapa, donde se añade un argumento de las preocupaciones por nuevos recursos escénicos,
... Continuar leyendo "La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Un Análisis del Teatro Español Contemporáneo" »

La Novela Española e Hispanoamericana: Corrientes y Autores Clave (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Novela de los Años 40

Etapa de búsqueda, múltiples tendencias novelísticas. Destacan el Tremendismo (La familia de Pascual Duarte) de Cela, que busca mostrar los aspectos más duros de la vida, y el Realismo intimista (Nada) de Carmen Laforet.

Marcado carácter existencial, en el que se habla de la soledad, la inadaptación y el malestar social de la época. Todo ello iniciado con la novela La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

Novela de los Años 50

Realismo social. Obras destacadas son La colmena de Cela y El camino de Delibes.

Denuncian las injusticias y en general reflejan la realidad del momento. Estilo sencillo y directo, narración lineal, descripciones concisas, personaje colectivo.

Objetivismo: el narrador desaparece y... Continuar leyendo "La Novela Española e Hispanoamericana: Corrientes y Autores Clave (1940-1970)" »

Teatro Español del Siglo XX: Continuidad e Innovación en la Obra de Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Teatro Continuista

El teatro continuista se caracteriza por escribir para un público burgués y aristocrático. Dentro de esta corriente, podemos distinguir:

  • La comedia burguesa: presenta conflictos ligeros y superficiales en ambientes burgueses o aristocráticos.
  • El teatro cómico: con autores como Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca. Se centra en ambientes madrileños o andaluces, y presenta en escena tipos populares, cómicos, con rasgos exagerados, que se expresan en un lenguaje popular.
  • El teatro en verso: de tema histórico e ideología tradicionalista. Destacan Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.

El Teatro Innovador

El teatro innovador pretende incorporar nuevas formas de vanguardia y reflexionar sobre... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Continuidad e Innovación en la Obra de Benavente, Valle-Inclán y Lorca" »

Relato de Infancia en la Posguerra: Un Pueblo, Secretos y la Sombra de la Guerra Civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Capítulo 1 (1947)

Este es un prólogo que narra aspectos de la vida de Nino. Vive en Fuensanta de Martos, un pequeño pueblo de la sierra de Jaén. Su padre, Antonino, es guardia civil, y sus hermanas son Dulce y Pepa. En invierno, viaja a Almería con su madre y hermanas, primero en autobús y luego en tren. Allí asiste a una boda familiar y ve el mar por primera vez. Le roban los zapatos y se burlan de él por su estatura y por ser hijo de guardia civil, pero su madre los recupera.

Capítulo 2

En este capítulo aparece Pepe el Portugués, un hombre que vive en un molino abandonado que restaura. Nino siente curiosidad y admiración por Pepe. Descubre que su padre se preocupa por su futuro al escuchar una conversación sobre comprarle una máquina... Continuar leyendo "Relato de Infancia en la Posguerra: Un Pueblo, Secretos y la Sombra de la Guerra Civil" »

La ventana de los sueños: significado y simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB



“De vez en cuando la alegría tira piedritas contra mi ventana.
Quiere avisarme que está ahí esperando. 
Pero me siento calmo, casi diría ecuánime. 

Voy a guardar la angustia en un escondite. Quién sabe dónde quedan mis próximas huellas, ni cuándo mi historia va a ser computada;
quién sabe qué consejos voy a inventar aún y qué atajo hallaré 
para no seguirlos.

Está bien, no jugaré al desahucio, no tatuaré el recuerdo con olvidos. 
Mucho queda por decir y callar, y también quedan uvas para llenar la boca.

Está bien, me doy por persuadido. Que la alegría no tire más piedritas:
abriré la ventana, abriré la ventana.”


La ventana es el punto de referencia que se dispone para soñar desde dentro, el mundo que bulle fuera.... Continuar leyendo "La ventana de los sueños: significado y simbolismo" »

El Asesino de la Corbata: Un Crimen Misterioso en el Londres de los 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

El Crimen

En el Londres de principios de la década de 1970, un criminal sexual conocido como el Asesino de la Corbata aterroriza a la policía. Richard Blaney (Jon Finch) es despedido de su trabajo en un bar, acusado de robar licores. Desesperado, busca ayuda en su amigo Robert Rusk (Barry Foster), dueño de una frutería.

Esa noche, Richard visita a su ex esposa, Brenda Blaney (Barbara Leigh-Hunt), con quien tiene una acalorada discusión en un restaurante. Al día siguiente, Brenda es brutalmente asesinada en su oficina. Richard se convierte en el principal sospechoso y es encarcelado.

La Investigación

El inspector Oxford (Alec McCowen) se hace cargo del caso, pero no está convencido de la culpabilidad de Richard. Mientras tanto, el asesino... Continuar leyendo "El Asesino de la Corbata: Un Crimen Misterioso en el Londres de los 70" »

Estética y Lenguaje del Esperpento en la Obra de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Esperpento en *Luces de Bohemia*

***Luces de Bohemia*** es la primera obra a la que Valle-Inclán da el nombre de "esperpento". Es el protagonista quien habla. Parte de esta afirmación: «Nuestra tragedia no es una tragedia». La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea: «España es una deformación grotesca de la civilización europea». Por eso, «el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada». Y así, de la imposibilidad de la tragedia surge el **esperpento**.

La índole de esa estética deformante es ilustrada con la referencia a los espejos cóncavos que decoraban la fachada de un comercio. Valle, en una entrevista de 1928, decía que «hay tres... Continuar leyendo "Estética y Lenguaje del Esperpento en la Obra de Valle-Inclán" »

Tendencias y evolución de la novela española: 1975 hasta la actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Características y evolución de la novela española desde 1975 hasta nuestros días

La novela española, desde 1975 hasta nuestros días, se caracteriza principalmente por la recuperación de la intriga. El experimentalismo de etapas anteriores desaparece progresivamente, dando paso a historias con personajes sólidos y tramas más definidas.

Otro rasgo fundamental es el individualismo. Las novelas reflejan la desorientación del individuo moderno, donde la memoria y el recuerdo juegan un papel crucial, difuminando a menudo los límites entre realidad y ficción.

La novela se convierte en un bien de consumo, proliferando certámenes y premios que impulsan una producción más accesible y de corte tradicional. Se observa una gran diversidad de

... Continuar leyendo "Tendencias y evolución de la novela española: 1975 hasta la actualidad" »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Modernismo al Boom Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Narrativa Hispanoamericana en la Primera Mitad del Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX, la narrativa hispanoamericana sigue la siguiente trayectoria: en el inicio se da la prosa modernista (ejemplo: Rubén Darío). El abandono del cosmopolitismo y del preciosismo conduce a la denominada "Novela de la Tierra", cuyo principio es la búsqueda de lo americano en el folclore y las costumbres, y cuyo tema principal es el deseo del hombre de dominar la naturaleza. Posteriormente, esta prosa cede el lugar a una narrativa de carácter social, producto de la inestabilidad política, pero sobre todo, cuyo tema principal es la Revolución Mexicana. Una variante de esta es la novela indigenista.

Renovación Narrativa: Años 40 y 50

Todas las circunstancias... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Modernismo al Boom Literario" »

Novecentismo: Características, Autores y Obras Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Novecentismo se sitúa entre 1914 (Primera Guerra Mundial) y la Guerra Civil española. En esta etapa alcanza su esplendor un grupo de intelectuales (no solo escritores), y los hechos de este periodo son fundamentales en la formación del grupo.

Los intelectuales liberales, como Ortega y Gasset, Marañón, Azaña, Pérez de Ayala y D’Ors, pretenden dos objetivos principales: la modernización y la europeización de la sociedad.

Características del Novecentismo

  • Intelectualismo: Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo.
  • Europeísmo: Necesidad de modernizar España.
  • Presencia en la vida cultural y política: Convicción de que las minorías mejor preparadas deben orientar la marcha de la sociedad.
  • Ideal universalista y cosmopolita: Preferencia
... Continuar leyendo "Novecentismo: Características, Autores y Obras Literarias" »