Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Trayectoria Dramática de Antonio Buero Vallejo: Un Legado Teatral Imperecedero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Un Dramaturgo Atraviesa el Siglo: Buero Vallejo

Dentro del panorama teatral de la posguerra, Antonio Buero Vallejo desarrolló un teatro social y político movido por su instinto de rebelión. A través de sus escritos, mostró su disconformidad con el sistema vigente.

Su vida (1916-2000) está ligada por completo a su obra (su última obra se estrenó un año antes de su muerte bajo el título Misión al pueblo desierto).

Vida y Trayectoria

Estudió Bellas Artes en Madrid, pero tras sufrir una crisis religiosa, crecieron sus inquietudes políticas y se alistó en el ejército republicano. Al terminar la guerra, fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por treinta años de cárcel, etapa en la que despertó su vocación de dramaturgo.... Continuar leyendo "La Trayectoria Dramática de Antonio Buero Vallejo: Un Legado Teatral Imperecedero" »

Tendencias Teatrales en España: Un Recorrido por el Siglo XX y XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Años 40: Teatro del Humor y del Absurdo

Junto al teatro triunfalista y de exaltación del régimen, continúa el éxito del teatro de evasión de Jacinto Benavente. Sin embargo, surge un tipo de teatro próximo al teatro del absurdo europeo con dos autores destacados:

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro (1940). Aborda el tema de la locura con situaciones muy disparatadas.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (estreno en 1952). Satiriza y denuncia la mediocridad de la burguesía de provincias y la vida miserable del teatro de variedades.

2. Años 50 y 60: Teatro Social y Comprometido

Esta etapa se caracteriza por temas como la injusticia social, la... Continuar leyendo "Tendencias Teatrales en España: Un Recorrido por el Siglo XX y XXI" »

La Renovación de la Novela Española: Generación del 98 y Tendencias hacia 1927

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Novela en la Generación del 98 y su Evolución Posterior

La Revitalización Novelística de la Generación del 98

La Generación del 98 revitalizó la novela española. Sus autores mostraron en sus obras la crisis espiritual que caracterizó la época.

1902: Un Año Clave

1902 fue un año fundamental, ya que se publicaron cuatro obras con una nueva concepción novelística:

  • La voluntad de Azorín
  • Camino de perfección de Pío Baroja
  • Sonata de otoño de Valle-Inclán
  • Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno

Características Comunes de los Autores del 98

Estos escritores ofrecen grandes diferencias entre sí, pero también presentan algunos caracteres comunes:

  • Cultivan a lo largo de sus vidas diversos géneros literarios.
  • Apuestan por una renovación del
... Continuar leyendo "La Renovación de la Novela Española: Generación del 98 y Tendencias hacia 1927" »

Frankenstein de Mary Shelley: Temas Clave y Contexto Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

FRANKENSTEIN (Mary Shelley)

Temas Principales en Frankenstein

  1. La ambición científica y sus límites: La ciencia puede ir muy lejos. El nombre de Frankenstein se relaciona con la "mala ciencia", aunque hay evidencia de que la autora conocía la ciencia de su época y reflexionaba sobre los límites de la vida humana. Adoptó el tema de la reencarnación, común en ese entonces.

  2. Recepción crítica y evolución: La novela fue muy criticada inicialmente, pero con el tiempo su valoración cambió gracias a su profundo contenido.

  3. El peligro de jugar a ser Dios: La novela explora los límites entre lo humano y lo divino.

  4. Advertencia sobre la libertad y la esclavitud: Escrita en la época de la abolición de la esclavitud, Mary Shelley incluye referencias

... Continuar leyendo "Frankenstein de Mary Shelley: Temas Clave y Contexto Literario" »

El Barroco: Movimiento cultural en Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Barroco (XVII): Movimiento cultural en Europa

Se caracteriza por el pesimismo, contradicciones y el desengaño por la crisis económica y social (guerras y epidemias), decadencia en la mentalidad, absolutismo (monarca todo el poder), clases privilegiadas mantienen su poder y se alían para frenar a la burguesía. Visión amarga y pesimista, arte propagandista y clases privilegiadas actúan como mecenas de artistas.

Literatura Barroca

Se caracteriza por la cantidad de recursos formales. Época de contrastes y de periodos artísticos más espléndidos. Literatura influida por la crisis, destacan la complejidad y originalidad.

Teatro Barroco

Max esplendor del género dramático, espectáculo para todas las clases. La Comedia Nueva adquiere interés... Continuar leyendo "El Barroco: Movimiento cultural en Europa" »

Perífrasis Verbales: Aspectuales y Modales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Perífrasis Verbales

Perífrasis Verbales Aspectuales

Ingresivas

Indican acción inminente o que está a punto de iniciarse.

Estructura:

  • ir a + infinitivo
  • pasar a + infinitivo
  • estar para + infinitivo
  • estar a punto de + infinitivo
  • estar al + infinitivo

Ejemplo: Su hermano va a hacer los deberes.

Incoativas

Señalan el momento en el que la acción se inicia.

Estructura:

  • comenzar a + infinitivo
  • echarse a + infinitivo
  • empezar a + infinitivo
  • meterse a + infinitivo
  • ponerse a + infinitivo
  • liarse a + infinitivo
  • romper a + infinitivo
  • explotar a + infinitivo
  • decidirse a + infinitivo
  • resolverse a + infinitivo

Ejemplo: Su hermano comienza a hacer los deberes.

Durativas

Presentan la acción en su pleno desarrollo, progreso o transcurso.

Estructura:

  • estar + gerundio
  • andar + gerundio
  • continuar
... Continuar leyendo "Perífrasis Verbales: Aspectuales y Modales" »

Lizentziaturako Azterketa eta Beste Testu Batzuk

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,49 KB

-Lizentziaturako azterketa zail hura gainditzekotan, aldez aurretik oso ondo prestatu beharra du Koldok.Lizentziaturako azterketa gainditu nahi bazuen azterketa ondo prestatu beharra zuen Koldok.
-Liburu mardul hau da lana egitean laguntzarik handiena eman diguna.Liburu mardul hurak eman dizkigu laguntzarik handiena lana egitean.-”Zerk bultza zaitzakete euskara ikastera?” Galdetu zigun Kepak lehengo egunean.Kepak lehenengo egunean galdetu zigun ea zerk bultza gintzakeen euskara ikastera.-Afaria Arzakenean izango zela entzun genion Olatzi, baita beraren senargaia etorriko zela ere.Afaria Arzakenean izango zela eta baina beraren senargaia etorriko zela entzun genion Olatzi.-Anek ondo ikusten zuen bere burua lanpostu hartarako, eta Enekok berea
... Continuar leyendo "Lizentziaturako Azterketa eta Beste Testu Batzuk" »

Análisis de un fragmento de "Crónicas de una muerte anunciada"

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Crónicas de una muerte anunciada es el relato, en forma de una construcción casi periodística y con matices de novela policíaca que cuenta el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. La obra consta de cinco capítulos sin nombre que no siguen un orden cronológico. El fragmento que nos ocupa, pertenece al capítulo dos, después de que Bayardo llegase al pueblo y a tres de la venta de la casa del viudo tras la insistencia de Bayardo.
El hilo conductor del fragmento es el matrimonio por obligación (Ángela es obligada a casarse con un hombre al que no conoce), la ambición y el poder del dinero (que se manifiesta por medio de la familia de Ángela al querer subir en la escala social gracias al matrimonio por conveniencia... Continuar leyendo "Análisis de un fragmento de "Crónicas de una muerte anunciada"" »

Escritores de la Generación del 98 y su Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

El siglo XIX concluye con una profunda crisis y la disolución del imperio colonial español. Este declive se vio reflejado en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Fue Azorín quien propuso esta denominación. Algunos críticos consideran a ciertos autores de esta generación dentro del Modernismo, ya que ambos movimientos comparten una actitud similar: la insatisfacción con la literatura realista. Sin embargo, la Generación del 98 presenta rasgos distintivos:

  • Sus referentes son intelectuales y pensadores como Giner de los Ríos, Joaquín Costa y Ángel Ganivet.
  • Se centra
... Continuar leyendo "Escritores de la Generación del 98 y su Legado Literario" »

Realismo Mágico y Postboom: Claves de la Literatura Latinoamericana y su Evolución Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Realismo Mágico en la Literatura Latinoamericana

El realismo mágico, corriente literaria que emerge con la obra Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, se caracteriza por la combinación de elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real. Este movimiento representa un intento de renovación literaria, estrechamente vinculado a las innovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas.

Presenta dos variantes principales: la representación de lo real como maravilloso o, a la inversa, la narración de hechos fabulosos como si fueran sucesos cotidianos y comunes.

Características Principales del Realismo Mágico:

  • Mezcla de lo natural con lo sobrenatural.
  • Técnicas narrativas complejas, como la presencia de múltiples
... Continuar leyendo "Realismo Mágico y Postboom: Claves de la Literatura Latinoamericana y su Evolución Narrativa" »