Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Consejos para controlar la alimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Ana:

1- Agua:

Debes llevar una botella con agua como si fuera parte de ti. El ser humano puede sobrevivir días sin comer, pero sin agua no, es lo principal.

2- Beber agua:

Debes beber al menos 2 o 3 litros por día, así engañas a tu estómago y lo haces pensar que está lleno, así deja de pensar en comida.

3- Comer manzana:

Si tienes hambre, lo mejor es comer manzana. Es baja en calorías, córtala en 4 pedacitos, y come solo un pedacito en cada una de las 4 comidas del día.

4- Controlar la ansiedad:

Ayuda mucho mascar chicle sin azúcar, sin calorías, o mascar chicle. El cigarrillo también ayuda, pero eso es cosa de cada uno.

5- Castigarte:

Si comes algo tienes que castigarte. Puedes tirar una prenda favorita, o hacer algo que te haga pensar... Continuar leyendo "Consejos para controlar la alimentación" »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La novela de estos años se vio muy afectada por la **censura**, no obstante, es el género que mejor refleja la **evolución de la sociedad española**.

La Novela en los Años 40: Censura y Existencialismo

Algunos escritores se vieron obligados a **exiliarse**, otros sometidos a las trabas de la censura, y habría algunos cuya afinidad al régimen los llevaría a escribir novelas de exaltación patriótica. Es por ello que se produjo un gran **empobrecimiento cultural** y solo algunos escritores de calidad lograron que sus novelas vieran la luz.

Novelistas del Exilio

Se caracterizan por el recuerdo constante del **conflicto bélico** de la España que abandonaron, la presencia de nuevos... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias Literarias" »

Rosalía de Castro: Pesimismo y Dolor Existencial en Follas Novas y En las Orillas del Sar

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Exploración de la obra de Rosalía de Castro: Follas Novas y En las orillas del Sar

Follas Novas: Pesimismo y Condición Femenina

En Follas Novas, obra considerada la más perfecta y lograda de Rosalía de Castro, se percibe un estado de ánimo marcadamente negativo y pesimista. Se aprecian referencias culturales como el miedo a la Santa Compaña, creencia popular según la cual los perros podían detectarla y ladraban ante su presencia, de ahí la alusión: «Calla, perro negro, no aúlles».

Significativamente, el libro comienza con un poema muy breve que lamenta la profunda contradicción y el drama que vivían las mujeres dedicadas a la literatura en el siglo XIX. Estas sufrían el rechazo social, pues se esperaba que la mujer se limitara... Continuar leyendo "Rosalía de Castro: Pesimismo y Dolor Existencial en Follas Novas y En las Orillas del Sar" »

Confesión de amor y deseo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Prometí olvidarte, pero a donde voy

Llevo tu recuerdo conmigo

Es mi corazón quien no te dice adiós

Pero en mi mente te lo digo, oh

Hoy quiero decirle adiós a la soledad

Salir a buscarte, sin ti no puedo más

Voy a confesar lo que no dije jamás

No hay punto final

Yo te confieso, me vuelvo loco cuando tengo tu cariño

Soy esclavo de tus besos, aceleran mis latidos

También que sepas que sé de a poco decir querer estar contigo

Tu nombre mi primer verso

Y de último tu apellido

En mi desvelo

Cada que yo cierro los ojos yo a ti te veo

Poco a poco en tu recuerdo siento el deseo

De compartir contigo lo que ya no puedo

'Volverá' le digo to' el día a la soledad

El brillo de su mirar regresará

Y se irá la oscuridad que me está matando

'Volverá' le digo to' el

... Continuar leyendo "Confesión de amor y deseo" »

El Hombre Descalzo: Un Viaje a Través de la Memoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

CONTENIDO: Capítulo I. El Hombre Descalzo: La narradora-protagonista, incapaz de dormirse, ve las imágenes que desde niña la han acompañado en las noches de insomnio. Da por imposible el sueño y decide levantarse. La habitación es un caos de cosas, un desorden externo que es reflejo del mental. Un grabado cuelga de la pared, una premonición de la conversación que mantendrá con el misterioso hombre de negro. Coge un costurero familiar (depósito de la memoria), pero un tropiezo hace que todos los objetos (recuerdos) rueden por el suelo. El percance ha sido provocado por el libro que tiene a la autora en sequía creativa. El deseo de escribir un libro en que los límites entre lo real y lo fantástico se confundan ha provocado en la... Continuar leyendo "El Hombre Descalzo: Un Viaje a Través de la Memoria" »

La Narrativa Española de los Años 40 y 50: Tremendismo y Realismo Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Narrativa Española de los Años 40

El Tremendismo

El tremendismo es una corriente narrativa que acentúa la ambientación sórdida, la violencia y los aspectos negativos de la realidad para contar historias desagradables. Entre los novelistas que, inicialmente, defendieron al bando vencedor (Ignacio Agustí, Rafael García Serrano, etc.), destaca Camilo José Cela.

Camilo José Cela

Camilo José Cela cultivó diversos géneros: poesía, ensayo, teatro, artículos periodísticos, narraciones breves, etc. Sus rasgos característicos son el ingenio, el estilo bronco, el costumbrismo, la atracción por la violencia, el sexo y lo morboso, y un afán de innovación. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989.

Entre sus novelas publicadas en estas... Continuar leyendo "La Narrativa Española de los Años 40 y 50: Tremendismo y Realismo Social" »

La Novela Contemporánea: Pilares y Estrategias Narrativas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La transición del realismo a la narrativa contemporánea marcó un cambio fundamental en la relación entre el autor, el texto y el lector, así como en las técnicas empleadas para construir la realidad ficcional. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de esta evolución:

1. El Lector Activo

En el realismo, el lector se dejaba conducir por lo que el narrador decía; leía más con los ojos del escritor que con los suyos. En la narrativa contemporánea, la función pasiva se vuelve activa, puesto que el lector está obligado a interpretar el sentido de lo que hacen, dicen o sienten los personajes y su complejidad. Con el desvanecimiento del narrador omnisciente, la participación del lector se hace mayor porque tiene una gama... Continuar leyendo "La Novela Contemporánea: Pilares y Estrategias Narrativas Clave" »

Modernismo y Generación del 98: Una Visión General

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Modernismo y Generación del 98

Al principio, se llamaba modernistas a todos los autores con impulsos innovadores, aunque después se reservó dicho término para quienes se preocupaban por la estética y eran escapistas. Se llamaba Generación del 98 a los que profundizaron en problemas humanos o analizaron críticamente la penosa realidad española.

Características del Modernismo y la Generación del 98

Pretenden innovar introduciendo una mayor subjetividad, renovando el estilo, los temas o la forma narrativa. Con ellos entra en quiebra la novela conocida como un simple relato objetivo y lineal.

Temas Principales

  • España: Mezclan el amor y el dolor por España, rechazan la política del momento.
  • Historia: Defienden la intrahistoria (como por ejemplo,
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Una Visión General" »

Características y Obras Clave del Prerrenacimiento Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Modalidades Textuales y Funciones del Lenguaje en Obras Prerrenacentistas

A continuación, se presenta un breve resumen de las modalidades textuales, oracionales, finalidad y funciones del lenguaje predominantes en algunas obras clave del Prerrenacimiento:

  • Romance de Abénamar: Narrativa, interrogativas y exclamativas, informativa, poética.
  • Coplas de Jorge Manrique: Narrativa, enunciativas, informativa, poética.
  • La Celestina (texto de Fernando de Rojas): Narrativa/dialogada, diálogos, didáctico-moral, fática.
  • Romance de la Jura de Santa Gadea: Narrativa, enunciativas y desiderativas, informativa, poética.
  • Romance del Prisionero: Narrativa, enunciativas, lúdica, poética.

Mentalidad del Prerrenacimiento

En el siglo XV se produce una crisis de

... Continuar leyendo "Características y Obras Clave del Prerrenacimiento Literario Español" »

Quique Hache: El misterio del arquero desaparecido

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Quique Hache es un joven que, por primera vez, desea quedarse en Santiago en lugar de ir de vacaciones a Concón con sus primos. Motivado por un curso a distancia que había realizado para ser detective, del cual ya había recibido su certificado, prefirió quedarse en la capital para poner en práctica sus nuevas habilidades.

Una mañana, de forma inesperada, recibió una llamada de una famosa empresaria de buses, la señora Rosaura Gallardo. Se reunió con ella en un café cercano para conocer su problema y así poder comenzar con su primera investigación. La señora Gallardo le contó que el arquero estrella de su club de fútbol, fundado por su padre, Don Chemo, había sido secuestrado. Necesitaba su ayuda urgente, ya que, si no se presentaba... Continuar leyendo "Quique Hache: El misterio del arquero desaparecido" »