Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Novela Española: Corrientes y Técnicas Narrativas (1960-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Novela Social: Corrientes y Evolución

Corrientes de la Novela Social

  1. Objetivismo

    Referencia del Nouveau roman francés, adopta técnicas como el objetivismo descriptivo, la recreación en el entorno y la simultaneidad. Sus características son:

    • Desaparece la figura del narrador; los personajes son presentados como si estuvieran siendo grabados por una cámara de vídeo.
    • Condensación en el tiempo y el espacio.
    • Protagonistas individuales.
    • Gran predominio del diálogo.
    • Las historias siguen un orden narrativo lineal.
  2. Realismo Crítico

    Se diferencia del objetivismo en que tiene una intención de crítica social más directa y explícita. Presenta una temática variada, con el fondo de la sociedad española de la época. Destacan una serie de escritores:

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Corrientes y Técnicas Narrativas (1960-1975)" »

Artículos de Larra y La Regenta: Sátira Social y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Artículos de Larra

Resumen de los Artículos

  • Vuelva usted mañana: Un ciudadano francés visita España con intención de descubrir el parentesco de algún familiar y hacer negocios. Su objetivo es realizar todo el proceso en 15 días. Larra critica de manera irónica la dejadez de la administración y su ineficiencia.
  • En este país: Fígaro, seudónimo de Larra, y su amigo Periquito pasean por la ciudad. Periquito critica todo lo que ve, comparando España con cualquier otro país, diciendo que es peor. Fígaro responde de manera irónica e intenta ridiculizar sus argumentos. Critica todo sin plantear soluciones a los problemas.
  • El día de difuntos de 1836: Fígaro recorre las calles de Madrid en el día de los difuntos y compara a sus habitantes
... Continuar leyendo "Artículos de Larra y La Regenta: Sátira Social y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Legado Poético y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Antonio Machado (1874-1939)

Nació en Sevilla y estudió en Madrid. En 1907, obtiene la cátedra de francés en el instituto de Soria. Allí conoce a Leonor, una joven de 16 años con la que se casa. Ésta muere 3 años después. El poeta abandona esta ciudad y se traslada a Baeza, pero su corazón queda en Soria. En 1927 es elegido miembro de la RAE. Firme republicano, emprendió el éxodo de España con su madre hacia Francia.

Temas

Preocupaciones existenciales: se interroga sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la muerte. Su poesía nace del sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, tempus irreparabile fugit. El tema de España y su decadencia es fundamental en Campos de Castilla.

Trayectoria Poética

Se observa... Continuar leyendo "Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Legado Poético y Evolución Literaria" »

Isabel Allende y la Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Del Boom al Post-Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Isabel Allende en el Marco de la Narrativa Hispanoamericana: Antecedentes Literarios

La literatura hispanoamericana experimenta una profunda renovación a partir de la Segunda Guerra Mundial. Este periodo marca el inicio de un experimentalismo que se alinea con las vanguardias europeas, incorporando a las novelas elementos cinematográficos como la pluralidad de espacios y planos temporales.

Podemos identificar cinco tendencias literarias clave que alcanzaron un éxito y prestigio mundial con el fenómeno del Boom de la literatura hispanoamericana, alrededor de 1960. Todas estas corrientes influyen de manera significativa en la obra de Isabel Allende, especialmente en La casa de los espíritus:

  • La novela fantástica: Combina elementos fantásticos
... Continuar leyendo "Isabel Allende y la Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Del Boom al Post-Boom" »

Análisis de "Pedro Páramo": Realismo Mágico y la Búsqueda del Padre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Análisis de "Pedro Páramo"

El Realismo Mágico en la Novela Mexicana

En las primeras décadas del siglo XX, la novela de corte realista, con pinceladas naturalistas en algunos casos y con ecos del lenguaje romántico, dominaba la escena literaria. Los temas dominantes eran:

  • La naturaleza, de proporciones grandiosas, que condiciona la peripecia de los seres humanos.
  • Los problemas políticos derivados de la inestabilidad común a todos los países iberoamericanos, la sucesión de dictaduras y revoluciones.
  • Los problemas sociales, con el reflejo de las enormes desigualdades sociales, las oligarquías locales aliadas de las grandes potencias extranjeras que explotan las riquezas naturales.

A partir de 1940 aparecen nuevos temas y modos de tratarlos... Continuar leyendo "Análisis de "Pedro Páramo": Realismo Mágico y la Búsqueda del Padre" »

Escrito de Acusación: Violencia de Género y Amenazas Graves

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Datos del Procedimiento

Juzgado de Violencia de Género

Diligencias Previas XX

Procedimiento Abreviado núm. X Sección X

Presentación

AL JUZGADO

DOÑA X, Procuradora de los Tribunales y de DOÑA X, según ya consta debidamente acreditado en la causa al margen referenciada, ante el Ilustre Juzgado comparezco y, como mejor en Derecho proceda, respetuosamente, DIGO:

Que me ha sido notificada la Diligencia de Ordenación del Juzgado, de fecha 2 de junio de 2017, en virtud de la cual se me confiere traslado a fin de que en el plazo de diez días formule ESCRITO DE ACUSACIÓN. Y es a los anteriores efectos que procedo a formular las siguientes:

CONCLUSIONES PROVISIONALES

PRIMERA

Se dirige la acusación contra X, ex pareja de la denunciante, mayor de edad,... Continuar leyendo "Escrito de Acusación: Violencia de Género y Amenazas Graves" »

Modernismo y Generación del 98: Renovación Estética y Compromiso Social en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo supone una renovación de la vida y el arte. Se basa en criticar lo burgués en el contenido y recuperar la belleza en la forma y el lenguaje. Este movimiento tendrá una derivación, la Generación del 98, cuyos autores se preocuparán por la realidad política española. La estética de estos movimientos nace de una "rebeldía" contra los gustos conservadores y burgueses del ambiente literario realista, también en contra de los dogmas e imposiciones sociales, buscando una transformación espiritual y estética, de acuerdo con los cambios ocurridos en Europa. El positivismo, la industrialización, el militarismo... anularon los conceptos anteriores y dieron paso a otras tendencias, como el Simbolismo

... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Renovación Estética y Compromiso Social en la Literatura Española" »

Características del Realismo Literario y sus Principales Autores Europeos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Características del Realismo Literario

  • Importancia de la realidad externa al autor y de la objetividad.
  • Pintura de situaciones cercanas, de lugares conocidos y cotidianos.
  • Descripción de asuntos económicos, sociales y políticos.
  • Descripción de personajes corrientes, cercanos y vulgares.
  • Interés por la actualidad.
  • El arte se concibe como expresión de la realidad exterior.
  • Observación de la realidad.
  • Pintar lo más corriente.
  • Desarrollo de la verosimilitud.
  • Lengua estándar empleada.

Narradores Rusos del Realismo

Nikolái Gógol

Inició el Realismo en Rusia al utilizar en sus obras dos características: investigación minuciosa sobre el ambiente y elementos de crítica social y política. En sus obras aparecen todo tipo de personajes del pueblo, campesinos... Continuar leyendo "Características del Realismo Literario y sus Principales Autores Europeos" »

Herencia Intermedia, Codominancia, Poligénica y Alelismo Múltiple: Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Conceptos Clave en Genética: Herencia Intermedia, Codominancia, Poligénica y Alelismo Múltiple

Herencia Intermedia: Los híbridos muestran fenotipos intermedios de los dos progenitores.

Codominancia: Los híbridos presentan rasgos de ambos progenitores.

Herencia Poligénica: La mayoría de los caracteres muestran una variación continua del fenotipo (por ejemplo, el color de la piel). Son caracteres cuantitativos. Esta herencia, conocida como herencia poligénica, está controlada por muchos genes situados en *loci* distintos, cuya acción es acumulativa. Sobre estos genes no alélicos actúan factores ambientales, como el clima.

Alelismo Múltiple: Ocurre cuando más de un carácter se encuentra regido por más de una pareja alélica, formando... Continuar leyendo "Herencia Intermedia, Codominancia, Poligénica y Alelismo Múltiple: Conceptos Clave" »

Evolución del Teatro Español bajo el Franquismo: De la Censura a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Ruptura y Evolución bajo el Franquismo

La Guerra Civil significó para el teatro español una ruptura importante. Los grandes reformadores del 98 y del 27 murieron –como Valle-Inclán o Lorca– o tuvieron que exiliarse, como Alberti.

El Teatro bajo la Censura Franquista: Predominio Comercial

En la España de Franco se impuso una censura que hacía difícil una visión crítica de la realidad. Predominó el teatro comercial, pues la mayoría de los teatros y empresas eran privados y el público, burgués. Las formas dominantes fueron los dramas sociales seudocríticos y la comedia de salón. Representantes de este tipo de teatro son:

  • Víctor Ruiz Iriarte (Academia del amor)
  • Joaquín Calvo Sotelo (La visita
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español bajo el Franquismo: De la Censura a la Vanguardia" »