Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama del Realismo y Naturalismo Español: Novela, Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo es una corriente artística que nace en Francia a mediados del siglo XIX y que refleja los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial y la sociedad burguesa. En España, se va conformando una nueva conciencia con la que se sienten identificados la mayor parte de los escritores realistas y que precisa de una nueva literatura. Este movimiento surge como una evolución del Romanticismo: se mantiene un interés por la naturaleza, lo regional y lo costumbrista, pervive la preocupación romántica por los personajes marginales y su psicología, pero se abandonan la imaginación y lo fantástico.

El Naturalismo lleva a sus máximas consecuencias los postulados... Continuar leyendo "Panorama del Realismo y Naturalismo Español: Novela, Poesía y Teatro" »

Explorando la Prosa del Siglo XVI: Temas, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Prosa del Siglo XVI

Tipos de Prosa

  1. Prosa Didáctica: Pretende el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad. Destaca Juan de Valdés y su Diálogo de la Lengua.
  2. Prosa Histórica: Impulsada por la conquista de América, sobresale el Padre Mariana con su Historia General de España.
  3. Prosa Religiosa: Tiene una finalidad formativa. Destacan Fray Luis de León con La Perfecta Casada y Santa Teresa de Jesús con su Camino de Perfección.
  4. Prosa Narrativa: Adquiere gran importancia en este siglo debido al incremento de los lectores, como libros de caballerías o de aventuras.

La Prosa Narrativa del Siglo XVI

A. De Carácter Idealista

Abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas; su lenguaje es culto.

  • Libros de Caballerías: La saga de Amadís
... Continuar leyendo "Explorando la Prosa del Siglo XVI: Temas, Autores y Obras Clave" »

Poesía Española de Posguerra: De lo Social a la Experiencia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Poesía Social

La antología consultada de la poesía social se considera el arranque de esta corriente con autores como Blas de Otero (Pido la Paz y la Palabra) y Gabriel Celaya (Cantos Íberos). Otros autores relevantes de este periodo son José Hierro y Ángel González.

  • Blas de Otero: Poeta vasco con tres etapas: existencialista (con un hombre desvalido que interroga a un Dios indiferente, como en Ángel fieramente humano), social (Pido la Paz y la Palabra) y de búsqueda de nuevas formas expresivas.
  • Gabriel Celaya: Pseudónimo de Rafael Múgica, destaca por su poesía social con ideología política y lenguaje intenso, épico y coloquial: Cantos Íberos y Lo demás es silencio.

La Poesía de la Experiencia (Los 60)

A finales de los 50, la... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: De lo Social a la Experiencia" »

Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Eje temático en la casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros 1898), prometido con las iniciales de la República, asesinado el 16 de agosto 1936. Poeta y dramaturgo español, estudió en Madrid, y en 1931 funda la Barraca compañía de teatro ambulante, para las clases populares.

Introducción

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (por Bernarda) y un deseo de libertad. El tema secundario es una apasionada historia amorosa, censura de la hipocresía y falsedad de los personajes.

Enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad

Fernanda intenta imponer sus normas opresivas, basándose en la autoridad de la cabeza de familia. Josefa muestra su rebeldía... Continuar leyendo "Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca" »

Evolución del Teatro Infantil en España: Obras y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Historia del Teatro Infantil en España: Etapas, Autores y Obras Fundamentales

Finales del Siglo XVII y Siglo XIX

Participación Infantil en el Teatro para Adultos

  • Se interpretaba **literatura antigua** de las culturas griega, romana y egipcia.
  • **Literatura medieval**, con representaciones de hechos religiosos y farsas populares.

Teatro Didáctico-Moralizante y Comedia de Magia

  • El **teatro didáctico-moralizante** se basaba en la instrucción de los niños, muy típico de estos siglos.
  • La **comedia de magia** no estaba destinada únicamente a los niños, sino que también era para el público adulto.

Finales del Siglo XIX y Siglo XX

Teatro Puramente Infantil

  • Se encuentra impulsado por las **editoriales** del momento.
  • Surge gracias al **Modernismo**.
  • Aparece
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Infantil en España: Obras y Autores Clave" »

El Teatro Español (1950-1975): De Buero Vallejo al Teatro Experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

El Teatro Comercial: Entre la Comedia Burguesa y el Humor

Las circunstancias de miseria y censura marcaron profundamente el teatro español de la segunda mitad del siglo XX. La muerte (Valle-Inclán, Lorca), la decadencia (Benavente, Arniches) o el exilio (Alberti, Max Aub, Alejandro Casona) dejaron una huella imborrable. Durante los años 40 y 50, corrientes comerciales previas a la guerra, como la comedia burguesa y el teatro del humor, mantuvieron el favor del público.

El teatro burgués, heredero de la comedia de Benavente y dirigido a un público acomodado, presentaba con ingenio e intriga conflictos de clase media o alta. Los temas eran amorosos, familiares o conyugales, defendiendo... Continuar leyendo "El Teatro Español (1950-1975): De Buero Vallejo al Teatro Experimental" »

Explorando la Literatura del Siglo XIX: Autores y Movimientos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Literatura Rusa del Siglo XIX

León Tolstói

Se quedó huérfano, abandonó los estudios y se dedicó a leer con profundidad la Biblia y las obras de Pushkin y Rousseau. Intentó mejorar las condiciones de vida de los siervos y se introdujo en la alta sociedad aristocrática moscovita. Se incorporó al ejército ruso; allí estuvo en contacto con los cosacos, quienes se convirtieron en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos. Escribió Sebastopol, se casó y escribió Guerra y paz, Anna Karénina y El poder y las tinieblas.

La obra más conocida es Anna Karénina, una historia sentimental con final trágico que critica la hipocresía dominante, presentando la dificultad de ser honesto cuando el resto de la sociedad... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo XIX: Autores y Movimientos Clave" »

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación

El teatro español se enfrentó a varios problemas tras la Guerra Civil. La muerte de maestros como Lorca y el exilio de otros dejaron un vacío de referentes. La dictadura limitó la libertad de expresión, dificultando la creación de obras sobre la situación actual. A esto se sumó la miseria económica, provocada por un descenso de espectadores y la explosión del cine.

Tendencias del Teatro de Posguerra

Surgieron dos tendencias principales:

  • Drama burgués: Obras con técnicas tradicionales que defendían los valores del nuevo régimen político, a la vez que criticaban la hipocresía y el egoísmo.
  • Teatro de humor: Comedia basada en situaciones ilógicas y un lenguaje que rompía
... Continuar leyendo "El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Evolución y Tendencias" »

L'oposició entre tradició i modernitat a 'Aigües encantades'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,67 KB

Tema Principal de l'Obra

L'obra Aigües encantades ha estat escrita per Joan Puig i Ferreter l'any 1908. Es tracta d'una obra pertanyent al teatre modernista.

La idea més característica d'aquesta obra és la gran oposició de la tradició popular enfront de les idees revolucionàries i científiques. Dit en altres paraules, la lluita entre dos ideals de persones diferents. Per una banda trobem l'ideal dels que viuen del camp (sobretot del conreu i l'agricultura) i tenen uns costums i tradicions basats en el catolicisme sobre totes les coses. Volen que les coses continuïn sent de la manera que són perquè així ja estan bé. Quasi tota la gent del poble pertany a aquest grup. A l'altra cara de la moneda hi ha els revolucionaris, és a dir,... Continuar leyendo "L'oposició entre tradició i modernitat a 'Aigües encantades'" »

Panorama del Teatro Español (1960-1975): Vanguardia, Crítica Social y Grupos Independientes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Teatro Español (1960-1975)

El periodo comprendido entre 1960 y 1975 en el teatro español se caracteriza por la continuidad de las líneas del teatro comercial, con piezas humorísticas y comedias burguesas, pero también por la emergencia de nuevas tendencias marcadas por la denuncia social y la experimentación.

Tendencias Teatrales

Teatro Experimental

Desde finales de los años sesenta, se desarrolla un teatro underground que, si bien comparte con el teatro realista el rechazo de la situación política y social española, lo hace a través de técnicas más audaces. Este teatro experimental se nutre de influencias del teatro épico de Bertolt Brecht y del teatro del absurdo de Eugène Ionesco y Samuel Beckett.

Características:
  • Temáticas
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español (1960-1975): Vanguardia, Crítica Social y Grupos Independientes" »