Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Tragaluz de Buero Vallejo: Drama Familiar, Guerra Civil y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Tragaluz de Antonio Buero Vallejo

Contexto Histórico y Social

El Tragaluz, considerada una de las obras más representativas de Antonio Buero Vallejo, narra una trágica historia familiar en la posguerra y primeros años de la dictadura en España. Publicada en 1967, la obra se sitúa en los años posteriores a la Guerra Civil española y durante el régimen de Francisco Franco. Desde Historia de una escalera (1949) hasta Misión al pueblo desierto (1999), las obras de Buero Vallejo han abordado los problemas de la sociedad y representado el conflicto del hombre por alcanzar la verdad. El Tragaluz no es una excepción.

Argumento y Personajes

El argumento presenta vidas doblemente marcadas por la guerra: por sus secuelas y, sobre todo, por un... Continuar leyendo "El Tragaluz de Buero Vallejo: Drama Familiar, Guerra Civil y Crítica Social" »

Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Influencia del Público y la Búsqueda de la Innovación

El teatro ha sido el género literario más afectado por los gustos estéticos del público. Por esta razón, a pesar de que a finales del siglo XIX se sufre una crisis que provoca un distanciamiento entre los artistas y la burguesía, el teatro prosiguió un rumbo más tradicional y conservador, obligado por la necesidad de satisfacer a su público y seguir persistiendo. A principios del siglo XX, con la introducción de las vanguardias, se produce una división entre dos tendencias generales: aquellos que realizan un teatro popular, que triunfa en los escenarios, pero es escasamente renovador, y los que tratan de innovar las formas dramáticas, aunque para ello sacrifiquen la posibilidad... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia" »

Nada de Carmen Laforet: Temas, Estilo y Contexto de una Obra Maestra de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Contexto y Creación de "Nada" de Carmen Laforet

Este fragmento pertenece a la obra Nada, la primera novela de la autora Carmen Laforet, ganadora del prestigioso Premio Nadal en su primera edición. La novela se inscribe en la narrativa de posguerra española, un periodo marcado por la censura, la represión y la pobreza tras la Guerra Civil. La obra refleja la decadencia de la España franquista a través de la atmósfera sombría de una Barcelona empobrecida, donde las tensiones sociales y familiares son una constante.

Desde una perspectiva literaria, Nada combina el existencialismo y el pesimismo filosófico con el realismo existencial y ciertos rasgos del tremendismo, aunque sin la crudeza extrema de La familia de Pascual Duarte. Su introspección... Continuar leyendo "Nada de Carmen Laforet: Temas, Estilo y Contexto de una Obra Maestra de Posguerra" »

La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución Literaria (1939-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,53 KB

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) produjo un retroceso a todos los niveles, incluido el económico, caracterizado por años de restricción y racionamiento. El régimen del general Franco se consolidó con un único partido político, el cual contaba con la legitimación de la Iglesia. La represión franquista llevó a cabo ejecuciones, detenciones y, por supuesto, un férreo control de la cultura a través de la censura. Todo ello provocó el exilio de numerosas personas, entre ellas, destacados intelectuales y artistas.

Características Sociales y Culturales

El nuevo Estado se fundamentó en una serie de normas rígidas: la unidad de España, la familia y la fe católica, pilares que... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución Literaria (1939-1975)" »

Historia de una escalera: Un reflejo del teatro y la sociedad española de posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Historia de una escalera: Análisis de la obra maestra de Buero Vallejo

Contexto histórico y literario

Al finalizar la Guerra Civil española, el panorama intelectual quedó arrasado. Esta situación provocó la ausencia de contenidos críticos, afectando profundamente al teatro. Frente a los gustos convencionales del público burgués, surgió un teatro renovador, dividido en dos tendencias:

  • Teatro cómico, representado por Miguel Mihura.
  • Teatro comprometido, con autores como Antonio Buero Vallejo (actitud posibilista) y Alfonso Sastre (imposibilista).

Antonio Buero Vallejo: Vida y obra

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916) se trasladó a Madrid en 1934. Sus ideales republicanos le llevaron a la detención y condena a muerte, conmutada posteriormente... Continuar leyendo "Historia de una escalera: Un reflejo del teatro y la sociedad española de posguerra" »

Claves de la Poesía de Federico García Lorca: Temas, Símbolos y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Temas Principales en la Poesía de Lorca

En la evolución de la poesía de García Lorca hay un conjunto de motivos y símbolos que se repiten y superponen.

  • El amor, heterosexual y homosexual, es el tema más importante en su obra. Aparece unido al deseo, al erotismo, y con frecuencia condenado a la pérdida del ser amado.
  • La frustración y el destino trágico, manifestados en diversos ámbitos (la infancia perdida, el amor imposible, la mujer sin hijos, las víctimas de la sociedad capitalista, los marginados del sistema, el sino aciago e inevitable). Con este tema se relaciona el de la esterilidad, tanto en la mujer como en el amor homosexual.
  • La muerte, tema vinculado con el amor, la frustración y el sufrimiento, tiene una presencia continua.
... Continuar leyendo "Claves de la Poesía de Federico García Lorca: Temas, Símbolos y Estilo" »

Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Estilo en la Poesía Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

El Modernismo Literario: Orígenes y Esencia

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • El Parnasianismo (que defiende el culto a la forma y la perfección formal).
  • El Simbolismo (caracterizado por el empleo de símbolos y la sugerencia).

La poesía parnasiana y simbolista utilizaba un lenguaje artificial y musical. El Modernismo hispanoamericano y español trasladó a la poesía en castellano ese mismo lenguaje. En general, los creadores de comienzos del siglo XX optan por posturas revolucionarias y combaten las normas... Continuar leyendo "Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Estilo en la Poesía Hispanoamericana" »

Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Análisis de Nada de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Nada es una novela con la que la autora, Carmen Laforet, ganó el Premio Nadal en 1944, dando un salto al primer plano de la literatura española. Se escribió entre 1943 y 1944 y se publicó en 1945, en plena posguerra española, tras la Guerra Civil (1936-1939). Son los primeros años marcados por la muerte, el miedo, la censura, el hambre y la miseria. Una época de crisis vital, cultural y económica.

Argumento y Simbolismo

En cuanto al argumento, se narra la historia de Andrea, una joven huérfana que se muda a Barcelona para estudiar en la universidad y vive con sus parientes maternos en una casa opresiva y conflictiva. Andrea, la protagonista, representa el paso de... Continuar leyendo "Análisis de "Nada" de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española" »

Esperpento y Posguerra: Un Recorrido por Luces de Bohemia y Nada en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

La Revolución del Esperpento: Luces de bohemia de Valle-Inclán

Cuando Ramón María del Valle-Inclán publica Luces de bohemia, es consciente de que se trata de una obra que aburrirá a muchos espectadores y ofenderá a los demás. El público de principios del siglo XX acudía entusiasmado a ver obras históricas de exagerados versos modernistas, sainetes castizos y comedias de salón, pero difícilmente disfrutaría con un esperpento. Por eso, la obra se publicó primero en el semanario España, en 1920, por entregas, y no tuvo una versión definitiva hasta 1924. Por esta razón, Valle escribe acotaciones más propias del narrador de una novela que del dramaturgo: porque sabe que su obra calará más en los lectores que en los espectadores.... Continuar leyendo "Esperpento y Posguerra: Un Recorrido por Luces de Bohemia y Nada en la Literatura Española" »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Reflexión sobre la Sociedad Española y la Innovación Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Valoración Crítica de Luces de Bohemia

Luces de Bohemia, obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán, se publica en 1920 por entregas en el semanario España y como obra completa en 1924 con tres escenas añadidas esenciales (II, VI, XI). La situación social, económica y política era tensa. El teatro sin conflicto social (alta comedia, humor, poético) triunfaba en las salas. Sin embargo, esta obra, como todo el teatro crítico y renovador, no tuvo éxito comercial. De hecho, ni siquiera pudo estrenarse hasta 50 años después.

La literatura de Valle-Inclán evoluciona desde sus primeras obras modernistas hasta el esperpento. Luces de Bohemia es el mejor ejemplo de este último; una deformación sistemática de la realidad... Continuar leyendo "Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Reflexión sobre la Sociedad Española y la Innovación Teatral" »