Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del capítulo 8 de "Nada" de Carmen Laforet: La partida de Angustias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Este pasaje se encuentra en la primera parte de la novela, capítulo 8, página 175.

El regreso de Angustias y el conflicto familiar

En este capítulo, pasadas las vacaciones, la tía Angustias llegó a media noche y se encontró por sorpresa con Gloria en la calle. Entonces, el escándalo en la casa de la calle Aribau no tardó en producirse, fue una gran discusión a la que se añadieron Juan y la Abuela. Esa noche se convirtió en una noche de gritos, gemidos y llantos, pero al final, Andrea consiguió dormirse.

A la mañana siguiente, por orden de Angustias, la criada despertó a Andrea. La joven fue a la habitación de su tía y ésta le comentó que se iba a ir a una comunidad religiosa. También le expresó lo decepcionada que estaba con... Continuar leyendo "Análisis del capítulo 8 de "Nada" de Carmen Laforet: La partida de Angustias" »

Mille Regretz de Josquin Desprez: Explorando la Melancolía en la Canción del Emperador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Una Obra Maestra del Renacimiento

"Mille Regretz", también conocida como "La Canción del Emperador", es una melancólica canción francesa, o chanson, que expresa una profunda tristeza. Fue la favorita del emperador Carlos V y gozó de gran popularidad durante el Renacimiento. Varios compositores la utilizaron como base para arreglos instrumentales o para componer misas, sustituyendo el cantus firmus por su frase inicial.

Características Musicales de "Mille Regretz"

Esta obra es una canción de un amante abandonado, escrita en el triste modo frigio de carácter plagal. Las cadencias plagales refuerzan el permanente cambio entre el modo eólico y el mi frigio, lo que da la sensación de que el final queda abierto o suspendido. La tristeza también... Continuar leyendo "Mille Regretz de Josquin Desprez: Explorando la Melancolía en la Canción del Emperador" »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica y Narrativa en Verso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Lírica Medieval Española

La lírica medieval se manifestó a través de diversas formas y tradiciones, destacando por su riqueza temática y formal.

Lírica Popular

Se expresaba principalmente por medio de canciones. Las más antiguas son las jarchas, de carácter anónimo y escritas en mozárabe. El tema predominante es el amor. Su estrofa es variada, incluyendo cuartetas irregulares, pareados y tercetos monorrimos, con versos que oscilan entre 10 y 12 sílabas.

Lírica Galaico-Portuguesa

Las composiciones típicas de esta tradición son las cantigas, desarrolladas entre los siglos XII y XIV. Se distinguen tres tipos principales:

  • Cantigas de Amigo

    La voz femenina se lamenta ante otras mujeres por la ausencia o partida del amado.

  • Cantigas de Amor

    La

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica y Narrativa en Verso" »

Miguel Delibes: Vida y Obra del Cronista de Castilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Miguel Delibes: Biografía y Contexto

Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Fue un observador agudo de la realidad circundante, un moralista desencantado y entristecido que anhelaba un mundo mejor y más humano. Falleció en 2010.

Perspectiva Literaria de Delibes

Desarrolló una perspectiva analítica de la realidad, presentándola a través de personajes solitarios y desvalidos situados en un marco social duro y frustrante.

Sus escritos están repletos de referencias que documentan la pobreza, la marginación social, el deterioro material del campo, la emigración forzada, el desaliento de las personas y el egoísmo de la gente de la ciudad. Todos estos temas son atenuados por el amor a su tierra y una ternura palpable.

Temáticas Principales

... Continuar leyendo "Miguel Delibes: Vida y Obra del Cronista de Castilla" »

Estructura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Tiene un carácter realista en lo que se refiere a los personajes. Cada personaje durante la obra piensa en lo mejor y más conveniente para el mismo. FORMA Estructura externa: Es un texto dividido en tres partes. Cada parte tiene sus capítulos. Pero la historia es seguida durante las tres partes el tema siempre seguido no cambia solo que la historia va evolucionando. No tiene secuencias ni tampoco hay presencia de lemas. Estructura interna: Es de “tempo lento” porque los acontecimientos pasan muy lentamente…ya que el autor describe muchos lugares durante la novela…y desde que enferma Maruja hasta que muere solo pasan dos meses mas o menos y parece que pase mucho más tiempo. También es un “media re” porque la obra da un comienzo... Continuar leyendo "Estructura" »

Realismo Mágico y Generación Perdida: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Realismo Mágico: Fusión de Realidad y Fantasía

A partir de los años 40, la realidad y la fantasía se enlazan en la narrativa, dando origen al Realismo Mágico. Este movimiento nace como un intento de renovación literaria y está muy unido a las renovaciones estéticas vanguardistas.

Características del Realismo Mágico

  • Mezcla de lo natural con lo sobrenatural.
  • Estructuras narrativas complejas y rupturas del tiempo.
  • El contrapunto y el monólogo interior.
  • Humanización de los personajes (problemas, sueños).
  • Asimilación de elementos irracionales (premoniciones, supersticiones).

El Realismo Mágico en la Novela Hispanoamericana

En la novela hispanoamericana se distinguen dos generaciones principales:

Los años 40: Autores Fundamentales

Las características... Continuar leyendo "Realismo Mágico y Generación Perdida: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX" »

La fageda d'en Jordà mètrica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,13 KB

Saps on és la fageda d'en Jordà?

Si vas pels volts d'Olot, amunt del pla,
trobaràs un indret verd i profund
com mai cap més n'hagis trobat al món:
un verd com d'aigua endins, profund i clar;
el verd de la fageda d'en Jordà.
El caminant, quan entra en aquest lloc,
comença a caminar-hi a poc a poc;
compta els seus passos en la gran quietud:
s'atura, i no sent res, i està perdut.
Li agafa un dolç oblit de tot lo món
en el silenci d'aquell lloc profund,
i no pensa en sortir, o hi pensa en va:
és pres de la fageda d'en Jordà,
presoner del silenci i la verdor.
Oh companyia! Oh deslliurant presó!

A

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

1. 1526/1681 2. Cuando la literatura española alcanzó las cotas mal altas de calidad estética. 3. Renacimiento, Europa, XIV y admiración antigüedad grecorromana. Barroco, Europa XVI/XVII complejidad formal y exuberancia ornamental. 4. Garcilaso de la Vega: Poemas in Vita, Fernando de Herrera: Epístola a Arias Montano, San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Sta. Teresa de Jesús: Libros de las moradas, Góngora: Soledades, Lope de Vega: Fuenteovejuna, Quevedo: Vida del buscón don Pablo, Calderón de la Barca: La vida es sueño, Jorge de montemayor: Diana, Gaspar Gil Polo: Diana enamorada, Cervantes: El Quijote, Mateo Aleman: guzman de Alfarache. 5. Movimiento renacentista, craian visión antropocéntrica del hombre desarrollada... Continuar leyendo "A" »

Literatura poesia 2

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

10- en sus ojos... este poema critica el amor passional. Dice qe este amor ace daño. A la felicidad inicial del amor suele seguir el desengaño, amor se pierde cn el paso del tiempo. estr 1p: la belleza de los ojos le provoca sufrimiento, 2: tiene una felicidad qe no se puede explicar cn palabras, 3p: ella dice qe el amor es mui bonito i feliz porqe acava aciendo daño, la alma es lo qe sufre por culpa del amor.

9 cenicientas las.. identificacion entre el paisaje y el alma de la poetisa, simbolo de desolacion. Rosalia contempla , desde su ventana un paisage  invernal dominado por el color gris, color qe asocia a los viejos i a la muerte. En ese ambiente , un labrador con su mastin cruza el monte. en ese campo desierto aparece una nota de color:

... Continuar leyendo "Literatura poesia 2" »

Panorama de la Literatura Española: Prosa y Teatro desde Mediados del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Prosa Española desde los Años 50

Entre los años 40 y 50, surgieron novelas que reflejaban la miseria y las condiciones materiales de la posguerra española.

La Década de los 50: El Auge de la Novela Social

Con La Colmena de Camilo José Cela, se inició la novela social. Este género se caracterizaba por un lenguaje sencillo y accesible al público, el predominio del diálogo, un narrador externo y objetivo, una estructura lineal y un protagonista que era un personaje común. Otra obra destacada de esta época fue El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Miguel Delibes: Estilo Culto y Crítica Social

Miguel Delibes se caracteriza por un estilo culto, especialmente al describir ambientes y personajes. Sus obras destacadas incluyen:

  • El Camino
  • Cinco
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Prosa y Teatro desde Mediados del Siglo XX" »