Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Tras el Desastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Modernismo y Generación del 98

El desastre de 1898 inicia en España una crisis económica y social, ante la cual los intelectuales pretenden renovar esa situación política y social, así como las tendencias artísticas.

Reciben el nombre de **modernistas** un grupo de jóvenes inconformistas y rebeldes enfrentados al Realismo. Más tarde, reciben esa etiqueta los autores que apuestan por la frivolidad y el erotismo. Concretamente, se les llamaba **Generación del 98** a aquellos autores que se ocupaban del problema de España y de los conflictos existenciales.

Características del Modernismo

Le caracteriza el **exotismo**, el **cosmopolitismo** y el amor a la **elegancia**. En este género están presentes la pasión por el misterio y el predominio... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Tras el Desastre" »

Renacimiento y Humanismo: Transformación Cultural y Social en Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Renacimiento: Concepto y Contexto Histórico

Atendiendo al concepto italiano, se considera el Renacimiento como el momento histórico en el que la cultura de los hombres (representada por la Antigüedad Clásica) renace tras el periodo medieval. No obstante, hoy en día se habla de continuismo, puesto que, si bien algunos rasgos renacentistas son completamente novedosos, otros hunden sus raíces en el periodo medieval.

Durante los siglos XV y XVI, se desarrolló la economía de mercado y surgieron las nuevas nacionalidades. Se centralizó el poder real y aparecieron los grandes imperios (España, Francia e Inglaterra).

La Mentalidad Burguesa y los Rasgos del Renacimiento

La burguesía se convirtió en la nueva mecenas de la cultura renacentista.... Continuar leyendo "Renacimiento y Humanismo: Transformación Cultural y Social en Europa" »

El Soneto XV de Garcilaso: Dolor, Mito de Orfeo y Maestría Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Contextualización

El Soneto XV forma parte de la producción lírica de Garcilaso de la Vega.

Determinación del Tema

El tema central es el sentimiento de dolor que el desprecio de la amada produce en el poeta, junto al deseo persistente hacia ella. Para ello, el poeta recurre al mito de Orfeo.

Estructura del Poema

Estructura Externa

En cuanto a la estructura externa, se trata de un poema compuesto por cuatro estrofas, todas ellas de versos endecasílabos. Al ser un soneto, se compone de dos cuartetos y dos tercetos, siguiendo el esquema métrico ABBA, ABBA, CDE, DCE.

Estructura Interna

La estructura interna responde a tres partes principales:

  • 1. Los dos cuartetos: Se refieren a la fábula mitológica que el autor utiliza para explicar su estado de
... Continuar leyendo "El Soneto XV de Garcilaso: Dolor, Mito de Orfeo y Maestría Renacentista" »

Sujunktiboak Euskal Gramatikan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,76 KB

Sujunktiboa, indikatiboa edo ahalera diren moduan, aditz modu bat da, hain zuzen ere, gogo, borondate, desio, subjektibotasun eta aginduarekin zerikusi estua daukan modua.

Perifrastikoak erabiltzen dira SUBJUNTIBOAK adierazteko eta laguntzailea *edin eta *ezan

aditzen ez-ahalezko moduak erabiltzen dira, -KE gabeak, alegia ondoan

, -eN edo eLA menderagiluekin (dadila; , dezala...)

a)[Bakea egon dadin] nahi dutà osagarri subjuntiboa + nahia adierazten duen aditza.

-(e)la atzizkia subjunktibozko aditzarekin elkarrekin ere joan daiteke.

Perpausak horrelako egitura izango lukeà [[perpausa…[aditza+subjunktiboa] ]-(e)la]

a)[Klasera joan nadila] agindu dit amakà honetan agindu edo eskarizko kutxua duen esaldi honetan, [subjunktibo + -(e)la] perpaus... Continuar leyendo "Sujunktiboak Euskal Gramatikan" »

Guia d'estil i ús de la llengua catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

Majúscules

Quan s'utilitzen majúscules?

  • Nom propi: Noms de persones, animals, llocs, etc.
  • Noms de títols, càrrecs o oficis: President, Director General, etc.
  • Noms d'entitats polítiques, geogràfiques o culturals: Generalitat de Catalunya, Museu Nacional d'Art de Catalunya, etc.
  • Noms d'esdeveniments: Jocs Olímpics, Festival de Cinema de Sitges, etc.
  • Primera paraula d'una frase o cita: La primera paraula d'una frase o cita, independentment del tipus de paraula que sigui.

Minúscules

Quan s'utilitzen minúscules?

  • Substantius comuns: Paraules que no són noms propis.
  • Adjectius: Paraules que descriuen o modifiquen substantius.
  • Verbs: Accions o estats.
  • Pronoms: Paraules que substitueixen o fan referència a persones o coses.
  • Adverbis: Paraules que modifiquen
... Continuar leyendo "Guia d'estil i ús de la llengua catalana" »

Realismo Mágico: Características, Origen y Ejemplos en la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

¿Qué es el Realismo Mágico y Cuáles son sus Características?

El "realismo" sugiere un modo de apropiación de la realidad por parte de la literatura, pero este concepto es inmediatamente cuestionado por la inclusión de lo "mágico". El realismo mágico es una forma particular de percibir y expresar estéticamente la realidad.

Características Principales

  • Su figura del lenguaje es un oxímoron (el adjetivo invierte el sentido del sustantivo).
  • Lo real-imaginario que propone esta literatura es tan auténtico como lo real-objetivo.
  • Asistimos a la dualidad normalizada: lo real-histórico y su contracara.
  • Es una literatura absolutamente latinoamericana.
  • Tiene un componente utópico: la ilusión de transformar la realidad, suplantarla o abolirla.

Relación

... Continuar leyendo "Realismo Mágico: Características, Origen y Ejemplos en la Literatura Latinoamericana" »

Moviments Literaris Catalans del Segle XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,12 KB

Renaixença (S. XIX)

Moviment de recuperació de la llengua i la literatura catalana al segle XIX. Va aparèixer a partir de diversos factors:

  • Moviment cultural català de la primera meitat del segle XIX, conseqüència directa del Romanticisme.
  • Recuperació del prestigi social de l'idioma.
  • Autors destacats: Jacint Verdaguer i Joaquim Rubió i Ors.

1a Generació Romàntica

Va establir les bases per al restabliment dels Jocs Florals. Aquesta generació de primers romàntics dóna lloc a la generació dels Jocs Florals (Arribau, Rubió d'Ors).

Jocs Florals

  • Principal institució de recuperació literària catalana.
  • Dignifiquen el català.
  • Jocs florals medievals: "Pàtria, fe i amor".
  • Nous lectors (Guimerà, Oller i Verdaguer).
  • Tres premis (Gai Saber):
    • Pàtria:
... Continuar leyendo "Moviments Literaris Catalans del Segle XIX" »

La narrativa posguerra y el tremendismo en la novela de los 40

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

La narrativa posguerra y de nuestro tiempo

Años 40 (El tremendismo)

La novela de los 40 se caracteriza por la tendencia denominada tremendismo que aborda con crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad.

Los máximos exponentes de esta corriente y época son:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.
  • Carmen Laforet: Nada (dentro de esta misma tendencia, pero en el ambiente urbano de la Barcelona de posguerra).

La familia de Pascual Duarte (C. J. Cela)

Argumento:

En la familia de Pascual Duarte el narrador-protagonista, un pobre campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel las calamidades que la vida le deparó. Ya de niño era brutalmente golpeado por su padre, expuesto al alcoholismo de su madre, criado en el... Continuar leyendo "La narrativa posguerra y el tremendismo en la novela de los 40" »

La Novela Española: Un Recorrido por la Generación del 98 y las Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

La Novela Española: Del Fin de Siglo a las Vanguardias

La narrativa española de principios del siglo XX pervive bajo la influencia de los principios del Naturalismo y el Realismo. Sin embargo, el año 1902 marca un hito con la aparición de novelas clave que anuncian una nueva sensibilidad: Sonata de Otoño de Ramón María del Valle-Inclán, Camino de Perfección de Pío Baroja y Amor y Pedagogía de Miguel de Unamuno. Estos títulos son considerados los inicios de la Generación del 98.

La Novela de la Generación del 98

Características Generales

  • Pérdida de importancia de la acción o la trama: La historia externa cede protagonismo al mundo interior.
  • El protagonista es un inadaptado, a menudo un alter ego del autor, que reflexiona sobre su
... Continuar leyendo "La Novela Española: Un Recorrido por la Generación del 98 y las Vanguardias" »

Tres Sombreros de Copa: Análisis y Contexto Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Análisis de Tres Sombreros de Copa

Comentario del título: El título se relaciona directamente con la obra, específicamente con la escena donde Dionisio simula un truco de malabarismo con tres sombreros de copa, sugiriendo una conexión con el mundo del espectáculo y la ilusión.

Dionisio, el protagonista, se presenta inicialmente inmerso en una vida convencional y monótona, a punto de consolidarse a través del matrimonio. Sin embargo, una noche inesperada, guiado por Paula, descubre un mundo alternativo lleno de libertad y alegría. Dionisio se caracteriza por su timidez, cursilería e inmadurez, rasgos acentuados por el autor para subrayar su infantilismo. Se configura como un antihéroe, una víctima de las convenciones sociales.

El encuentro... Continuar leyendo "Tres Sombreros de Copa: Análisis y Contexto Literario" »