Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Ensayo Ilustrado en el Siglo XVIII: Pensamiento, Tendencias y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Ensayo en el Siglo XVIII: Gaspar Melchor de Jovellanos

2. El Pensamiento Ilustrado

La Ilustración fue una corriente de pensamiento que postulaba la razón como método para llegar a la verdad y cuyo ejercicio debía repercutir en un modo de vida justo para la humanidad.

A través de esta obra se difunde el pensamiento ilustrado y su influencia se extendió a todos los ámbitos del conocimiento: la ciencia, las artes y las ideas políticas, sociales y religiosas.

3. Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo

Período de transición. Se mantuvieron los modelos de la literatura barroca, al tiempo que se gestaba una nueva mentalidad. Se produjo un auge del ensayo, que sirvió de vehículo para la difusión de las ideas ilustradas.... Continuar leyendo "El Ensayo Ilustrado en el Siglo XVIII: Pensamiento, Tendencias y Temas Clave" »

La poesia del segle 15 i la figura d'Ausiàs Marc

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,71 KB

TEMÀTICA: Són les proeses d'un cavaller d'origen familiar incert amb el seu valor i esforç es converteix en capità general de l'exèrcit grec. Al final es casa amb Carmesina, filla de l'emperador grec, i es converteix en hereu del tron grec.

ESTRUCTURA:

1. Part anglesa: Aventures del protagonista a Anglaterra on participa en tornejos i batalles. El rei d'Anglaterra el fa cavaller.

2. A Sicília i Rodes: Tirant allibera a Rodes i els turcs els assetgen.

3. Tirant es va a Constantinoble per lluitar contra els turcs. Coneix Carmesina, filla de l'emperador, i s'enamora. Sorgeixen moltes dificultats. Tirant s'embarca cap al nord d'Àfrica i naufraga.

4. Al nord d'Àfrica: Tirant guanya fama militar i converteix al cristianisme diversos regnes del... Continuar leyendo "La poesia del segle 15 i la figura d'Ausiàs Marc" »

Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

San Juan de la Cruz

La obra de San Juan de la Cruz representa la cúspide de la poesía mística y se considera una de las más destacadas en la lírica española. En sus poemas principales, como Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual y Llama de Amor Viva, el poeta expresa el deleite que experimenta al unir su alma con la divinidad. Utiliza el encuentro entre enamorados como símbolo para representar la fusión del alma con Dios.

Obra e Influencia

La influencia de la Biblia es evidente en su obra, especialmente en el Cantar de los Cantares, que inspira su Cántico Espiritual. San Juan toma imágenes y la concepción general de este poema erótico bíblico, trasplantándolo al plano espiritual, representando las relaciones de Dios con su Iglesia.... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de San Juan de la Cruz" »

La Casa de Bernarda Alba: Símbolos, Conflictos y Opresión Femenina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Introducción a La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba, obra teatral en tres actos, desarrolla el tema central del conflicto que estalla entre la autoridad y la libertad. La acción comienza el día del funeral del segundo marido de Bernarda, cuando esta anuncia a sus hijas que, durante los ocho años de luto, permanecerán encerradas en casa.

Personajes Principales y su Simbolismo

A continuación, se presenta una descripción de los personajes clave y el significado simbólico de sus nombres:

  • Bernarda: Es una persona de carácter fuerte y opresiva en la obra. Trata de controlar a cada persona en su casa de una manera dictatorial, mostrando un estilo que algunos críticos han calificado de "masculino". Su nombre, de origen germánico,
... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Símbolos, Conflictos y Opresión Femenina" »

Normas de etiqueta en llamadas y visitas de negocios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Llamadas internacionales

00+indicativo del país+i. localidad+nº teléfono.

Móvil (9 cifras)

Las operadoras informan y ayudan. Condiciones diferentes.

Uso correcto:

  • No usarlo de forma privada en el trabajo (se penaliza y debería apagarse salvo en caso de extrema urgencia, avisando previamente)
  • No vigilar compulsivamente (no siempre esperamos una llamada. Mirarlo demasiado denota impaciencia o incomodidad)
  • Acortar tiempo de conversación (es descortesía prolongar en presencia de alguien)
  • Avoid uso en lugares públicos (prohibido en consultas/reuniones/shows, no contestar, interrumpe) sin excusas (colgar discretamente argumentando brevemente "le llamo más tarde")

Centralita

Aparato conecta líneas telefónicas fijas con teléfonos instalados en los... Continuar leyendo "Normas de etiqueta en llamadas y visitas de negocios" »

Jacinto Benavente: Teatro, Estilo y Obras Representativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Jacinto Benavente

Su teatro compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los perjuicios burgueses, por medio de una suave ironía.

Concepción del Drama

Los dramas de Benavente responden a lo que él mismo escribió que debía ser el teatro: un instrumento de ilusión y de evasión. En sus obras sobresale el diálogo. Benavente sustituye la acción por la narración, la alusión y el diálogo, y los momentos álgidos de sus dramas siempre acontecen fuera de escena.

Clasificación de sus obras según el ambiente

  • Interiores burgueses ciudadanos: Estos dramas se desarrollan en salones y gabinetes de la alta burguesía y reflejan los modos de vida de esta clase social. Rosas de otoño.
  • Interiores cosmopolitas: Estaciones invernales,
... Continuar leyendo "Jacinto Benavente: Teatro, Estilo y Obras Representativas" »

Renacimiento Lírico Español: Evolución, Temas y Autores Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Lírica Renacentista: Contexto y Periodos

La lírica: la bonanza de la burguesía y la influencia del Humanismo provocan una nueva forma de entender el mundo. La vida se concibe como un tiempo de placer y se expresa la necesidad de gozarla. La literatura abarca dos periodos conocidos como Primer y Segundo Renacimiento, que coinciden con los reinados de Carlos I y Felipe II, respectivamente.

Primer Renacimiento: Características y Estilo

Durante este periodo siguen gozando de éxito los cancioneros de la tradición medieval y aparece con fuerza una corriente lírica italianizante. La lírica se dirige a un público burgués, que busca en la literatura un modo de entretenimiento. Se trata de una literatura de modo y estilo naturales para expresar... Continuar leyendo "Renacimiento Lírico Español: Evolución, Temas y Autores Fundamentales" »

Movimientos Literarios Esenciales: Realismo, Naturalismo y Novela Experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Novela Experimental: Origen, Rasgos y Legado

Origen y Razones de su Surgimiento

La Novela Experimental nace en la década de 1960. Su aparición responde a la percepción de una pobre calidad literaria en la novela social de la época. Esta insatisfacción impulsó a los autores a buscar nuevas técnicas narrativas y a una profunda renovación del género. Se comenzó a experimentar con las formas del relato, modificando su estructura y el lenguaje. Además, se transformó la función del lector, quien debía participar activamente en la interpretación de la obra, dejando de ser un mero receptor pasivo.

Antecedentes Clave

Entre los antecedentes de la Novela Experimental, destacan autores europeos como Franz Kafka y James Joyce. Asimismo, fueron... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Esenciales: Realismo, Naturalismo y Novela Experimental" »

Guia d'Estructura de Documents de Comunicació

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,43 KB

Article d'Opinió

Títol

Autor

Data

Bon dia,

  • Introducció: Presentar el tema.
  • Desenvolupament: Argumentar i exposar idees.
  • Conclusió: Resumir i tancar el tema.

Carta al Director

(És similar a un article d'opinió)

Data

Distingit director,

  • Primer paràgraf: Expressar acord o desacord i justificar el raonament.
  • Segon paràgraf: Desenvolupament dels arguments.
  • Tercer paràgraf: Conclusió.

Adrià Carbonell Ferre, València

Circular

Benvolguts/des..., (PARLAR EN PLURAL)

  • Primer paràgraf: El motiu d'aquesta circular és...
  • Segon paràgraf: Desenvolupament del contingut.
  • Tercer paràgraf: Conclusió.

Atentament,

Adrià Carbonell Ferre

Secretari de...

Aldaia, 30 de maig de 2023

Carta Formal

Remitent:

Associació Cultural...

Carrer Major, 15

46960 Aldaia

Destinatari:

Regidora... Continuar leyendo "Guia d'Estructura de Documents de Comunicació" »

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX: Un recorrido histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX

La poesía de los años cuarenta

La poesía de la década de 1940 se caracteriza por la presencia de numerosos poetas exiliados, pertenecientes a diversas generaciones literarias, como el Novecentismo (Juan Ramón Jiménez, León Felipe) y la Generación del 27 (Salinas, Guillén, Alberti, Juan Gil-Albert). El tema central de su obra es la patria y su nostálgico recuerdo.

En España, destaca Miguel Hernández, considerado el epígono de la Generación del 27. El rayo que no cesa es una obra fundamental en su producción, cuyo tema principal es el amor con un destino trágico, simbolizado por elementos como el cuchillo o el toro. En este libro se encuentra la famosa "Elegía" dedicada a Ramón... Continuar leyendo "Poesía española de la segunda mitad del siglo XX: Un recorrido histórico" »