Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo: Romance del Prisionero y Romance del Rey Moro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Romance del Prisionero

El tema principal del poema es el lamento de un prisionero obligado a un cautiverio que contrasta con el florecimiento de la primavera.

Este romance cuenta la tristeza de un preso cuya única alegría era un ave que cantaba al alba y a la que da muerte un ballestero. Ansía la libertad y que sólo tiene como contacto con el mundo exterior un ave a la que matan.

Estructura Externa

La estructura externa se vertebra en torno a 16 versos octosílabos sin distinción de estrofas. Se trata de un romance que no sigue la característica distribución de versos que hallamos en los romances procedentes. Es una sucesión aparentemente irregular de versos que alternan la rima asonante en los impares con la consonante en los pares. La... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Romance del Prisionero y Romance del Rey Moro" »

Vanguardias literarias del siglo XX: características, movimientos y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Las vanguardias literarias: Introducción y características

Las vanguardias son un conjunto de movimientos literarios desarrollados a principios del siglo XX que pretendieron crear un arte radicalmente nuevo. Sus características principales son:

  • Antirrealismo y autonomía del arte: Búsqueda de un arte independiente de la realidad.
  • Arte deshumanizado: Desprovisto de sentimientos y emociones humanas.
  • Afán de originalidad: Ruptura con las formas artísticas tradicionales.
  • Arte intelectual y minoritario: Dirigido a un público selecto capaz de comprenderlo.
  • Experimentación estética: Exploración de nuevas formas y técnicas artísticas.

Principales vanguardias europeas

  • Futurismo: Creado por Marinetti en 1909, exalta la modernidad, el belicismo, la
... Continuar leyendo "Vanguardias literarias del siglo XX: características, movimientos y Generación del 27" »

Neoclasicismo y Pensamiento Ilustrado en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Siglo de las Luces: La Ilustración en España

Desde principios del siglo XVIII, el espíritu crítico empezó a cuestionar las normas y creencias del llamado Antiguo Régimen. A esta época se la conoce como el Siglo de las Luces, porque la razón es la base de todo; se potencia el estudio y el conocimiento como única forma de mejorar la sociedad y la humanidad. El espíritu de la Ilustración propició la creación de instituciones dedicadas a la lengua y a las ciencias. El objetivo era divulgar los saberes entre el pueblo, ya que si la sociedad mejoraba, el mundo podría mejorar. El ser humano muestra confianza en el progreso. Este periodo se identifica con el Neoclasicismo, que vuelve a valorar el arte de las culturas clásicas grecolatinas... Continuar leyendo "Neoclasicismo y Pensamiento Ilustrado en España" »

Vanguardias Literarias y la Trayectoria de Rafael Alberti

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Vanguardias Literarias: Definiciones y Características

  • Ultraísmo: Movimiento poético que a partir de 1918 agrupó a poetas españoles e hispanoamericanos que defendían una renovación radical del espíritu a través de imágenes y metáforas.
  • Greguería: Género literario creado por Ramón Gómez de la Serna, consistente en una imagen en prosa que presenta una metáfora parcial y sorprendente de algún aspecto de la realidad.
  • Surrealismo: Movimiento artístico que intenta buscar una creación y realidad subconsciente, imaginaria e irracional más allá de la realidad física.
  • Dadaísmo: Movimiento artístico y literario nacido en 1916, basado en lo absurdo, lo irracional y espontáneo, eliminando la relación entre el pensamiento y la expresión.
... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias y la Trayectoria de Rafael Alberti" »

Elementos Clave del Discurso Narrativo y el Género Dramático

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Distorsiones y Tiempos en el Discurso Narrativo

El discurso narrativo puede verse alterado por tres tipos de distorsiones:

  • Comienzo in medias res (en medio de la acción)
  • Analepsis (evocación de momentos anteriores)
  • Prolepsis (anticipación de acontecimientos posteriores al tiempo de la historia)

Tiempo de la historia y tiempo del discurso:

El tiempo de la historia puede tener una duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlo. Se distinguen cuatro movimientos narrativos:

  • Escenas
  • Resúmenes
  • Pausas
  • Elipsis

Narrador y Perspectiva

El narrador puede relatar los hechos en primera persona o en tercera persona.

Tipos de perspectiva:

  • Perspectiva total: visión del narrador omnisciente, quien conoce los antecedentes de la historia.
  • Perspectiva interna:
... Continuar leyendo "Elementos Clave del Discurso Narrativo y el Género Dramático" »

Poemas anacreónticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

LOS FABULISTAS: Fórmula atildada y didáctica de la poesía neoclásica, encuentra en la fábula camino propicio para desplegar su afán pedagógico en unos versos correctos, carentes de emoción poética. Representantes Samaniego e Iriarte.
Samaniego autor de fábulas morales. Tono y lenguaje didácticos, critica ambición, avaricia, etc y exalta virtudes como la generosidad etc.. No son muy variadas métricamente pero de verso fácil y fluido consiguen fuerza expresiva en la narración como en las descripciones.
Iriarte escribe Fábulas literarias con fin pedagógico, alude a normas de la perspectiva de acuerdo con el gusto y las consideraciones estéticas, sus versos son de vayor variedad métrica.
MELÉNDEZ VALDÉS: Destaca en el s.XVII nacido
... Continuar leyendo "Poemas anacreónticos" »

Plenilunio: Trama, Temas y Violencia en la Novela

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Trama de la Novela

La trama de la novela: Se unen varios hilos conectados entre sí. Tenemos una historia de novela policíaca y crece la complejidad con la implicación del terrorismo. La persecución y la provocación de la enajenación de su esposa conectan dos tipos de violencia reflejada en la novela: la sexual del pescadero y la política. También es importante la trama amorosa de dos personajes desengañados que reencuentran, al menos de forma temporal, el amor y la posición de perdidos. Esta intriga tras el atentado queda abierta y la intriga final refuerza un recurso aplicado en muchos momentos de la obra para suscitar el interés del lector. Abundan capítulos o secuencias con final aplazado cuando va a suceder algo a un personaje,... Continuar leyendo "Plenilunio: Trama, Temas y Violencia en la Novela" »

Autores y Obras de la Literatura Medieval en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Gonzalo de Berceo: *Milagros de Nuestra Señora*

Gonzalo de Berceo es el autor de *Milagros de Nuestra Señora*, una obra que consta de 25 poemas que narran los milagros de la Virgen. Su estilo es culto y sencillo, con una temática religiosa.

Siglo XIV: Decadencia de la Épica y Mester de Clerecía

En el siglo XIV se observa una decadencia de la épica, como se refleja en *Mocedades de Rodrigo*. En contraste, el mester de clerecía florece con autores como el Arcipreste de Hita y el Canciller de Ayala.

Prosa Histórica

El Canciller de Ayala destaca en la prosa histórica.

Obras Doctrinales: Don Juan Manuel

Don Juan Manuel, culto educador y moralista, escribió obras en prosa de carácter didáctico. Su estilo es claro y conciso. Entre sus obras más... Continuar leyendo "Autores y Obras de la Literatura Medieval en España" »

Literatura y Sociedad Española: Posguerra, Transición y Tendencias Actuales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Contexto Histórico y Literario en España: Siglos XX y XXI

La Posguerra y sus Consecuencias (c, e, f, l, m)

c. Autores del Teatro Cómico (1950-1960)

Dentro del teatro cómico de este periodo, destacan autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

e. Represión sobre el Bando Republicano

La represión tras la Guerra Civil tuvo graves consecuencias para el bando republicano, incluyendo la supresión de derechos básicos como la libertad de prensa, de reunión y de huelga.

f. Factores Determinantes en los Primeros Años de Posguerra

  • Ruptura total con las tendencias literarias anteriores.
  • Exilio de un gran número de escritores e intelectuales.
  • Existencia de una rígida censura.

l. La familia de Pascual Duarte (1942)

Camilo José Cela presenta en

... Continuar leyendo "Literatura y Sociedad Española: Posguerra, Transición y Tendencias Actuales" »

Vitalismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Vida, Muerte y Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández está marcada por un profundo vitalismo, donde la pasión por la vida se entrelaza inevitablemente con la muerte. MH no separa vida y muerte.

En Perito en lunas, toma como materia poética lo exterior, su vida de pastor y el deseo de adquirir una técnica.

A partir de El rayo que no cesa, la vida sobrecoge y estremece al poeta. Miguel conoce a su futura esposa, Josefina Manresa, toma su propia vida con todo su amor y dolor, y lo transforma en poesía. En este libro, la muerte aparece, como en la "Elegía" que escribió a la muerte de su amigo Ramón Sijé.

Con Viento del pueblo, la vida sigue siendo protagonista;... Continuar leyendo "Vitalismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández" »