Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Ensayo en España: Siglo XX y Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Crisis de Fin de Siglo y la Generación del 98

A finales del siglo XX se produce una crisis de ideas. Los escritores de la Generación del 98 centrarán sus esfuerzos en la búsqueda de la identidad nacional perdida. Así, la necesidad de regeneración de España será el tema principal de sus escritos. Hay que destacar a Unamuno. Sus preocupaciones más constantes fueron el problema de España (En torno al casticismo) y el sentido de la vida (La agonía del cristianismo). Las características más señaladas de sus ensayos son el autobiografismo y su retórica personal: lenguaje vehemente, desnudez estilística y diálogo con el lector. Azorín también se preocupa por el paso del tiempo y la fugacidad de la vida, o por la figura de Cervantes.... Continuar leyendo "Evolución del Ensayo en España: Siglo XX y Actualidad" »

Conceptos Clave de Lengua y Literatura: Del Participio a los Tópicos Renacentistas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Participio: Forma Verbal y Adjetival

El participio es la forma que permite al verbo actuar como un adjetivo. Posee únicamente una forma simple, que está formada por el lexema verbal y las terminaciones -ado o -ido.

Funciones del Participio como Adjetivo

  • Complemento del nombre
  • Predicativo
  • Atributo

Naturaleza Verbal del Participio

El participio tiene una naturaleza verbal en los siguientes casos:

  • Cuando forma tiempos compuestos.
  • Cuando forma la voz pasiva.
  • Cuando funciona como perífrasis verbal.

Al igual que las otras formas no personales, puede aparecer con complementos verbales. Del mismo modo que los adjetivos, los participios presentan morfemas de género, número y grado.

Las Perífrasis Verbales: Estructura y Componentes

Las perífrasis verbales... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lengua y Literatura: Del Participio a los Tópicos Renacentistas" »

Exploración del Post-Boom y el Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana: El Caso de 'La Casa de los Espíritus'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Marco de la Narrativa Hispanoamericana

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus podemos incluirlos en la corriente literaria denominada el post-boom (generación de 1980), y que es posterior a la generación llamada Realismo mágico (generación de 1960).

Antecedentes

La novela fantástica

Combina elementos de magia, creencias populares y hechos extraordinarios o sobrenaturales con sucesos posibles en la realidad. El mexicano Juan Rulfo (1918 - 1986) anticipa el realismo mágico con Pedro Páramo (1955).

La novela política

Recoge problemas sociales y políticos, denuncia dictaduras y encarcelamientos. El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de literatura en la que repudia al dictador... Continuar leyendo "Exploración del Post-Boom y el Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana: El Caso de 'La Casa de los Espíritus'" »

Obras Clave de la Literatura Española: El Buscón de Quevedo y El Criticón de Gracián

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Buscón de Quevedo

El Buscón de Quevedo se conoció por copias manuscritas antes de publicarse, y no fue autorizado por el escritor. Se ha calificado de novela picaresca por ser un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable. El protagonista expresa un constante anhelo de ascenso social y no manifiesta arrepentimiento de sus fechorías. Cuenta su vida picaresca de forma picaresca. En su viaje se encuentra con diversos personajes, que representan un mundo marginal. El Buscón aborda temas como la vergüenza de Pablos por su familia, el propósito de medro y la violencia. Quevedo adopta algunos rasgos de la picaresca y los pone al servicio de una extraordinaria creación verbal.

El Criticón de Gracián

Publicada en tres partes,... Continuar leyendo "Obras Clave de la Literatura Española: El Buscón de Quevedo y El Criticón de Gracián" »

Generación del 14 y Vanguardias: Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Generación del 14: Un Nuevo Espíritu Intelectual

Los autores pertenecientes a la denominada Generación del 14, a diferencia de los autores de la Generación del 98, defienden valores intelectuales nuevos y se consideran los representantes del auténtico nuevo espíritu del siglo XX, pues indican que la generación anterior todavía poseía un carácter decimonónico.

Ensayistas como José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón o Manuel Azaña hablaban de europeizar España de una forma más firme y se decantaron por cuestiones menos pesimistas sobre la vida y el futuro de la sociedad española. Abandonan un tono apasionado, lírico, subjetivo y ensimismado en el pasado y se proponen en sus obras un mayor rigor intelectual... Continuar leyendo "Generación del 14 y Vanguardias: Autores y Características" »

Análisis sintáctico oraciones subordinadas adverbiales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Miguel DE Cervantes: Nacíó en Henares en 1547. Pasó buena parte de su vida cambiando de residencia.
Debido al trabajo de su padre  y a las dificultades económicas pasó su infancia y parte de su juventud en distintas ciudades españolas.
En 1569 se trasladó a Italia. Poco después ingresó en el ejército y en 1571 participó en la batalla de Lepanto: allí quedo impedido de la mano izquierda.
Cuando regresaba a España su galera fue apresada por los corsarios berberiscos frente a las costas catalanas. Cervantes y su hermano fueron llevados cautivos a Argel. Su familia solo pudo pagar el rescate de su hermano y Cervantes estuvo preso cinco años.
Tras su regreso a Madrid solicitaba trabajos y un puesto en las Indias pero fue rechazado. Nacíó
... Continuar leyendo "Análisis sintáctico oraciones subordinadas adverbiales" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Recorrido por Clarín y La Regenta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución del Realismo

El Realismo surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX, inmerso aún en el Romanticismo. Se inició con autores como Honoré de Balzac y Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Gustave Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.

En España, el inicio del movimiento realista surgió entre los años 70 y 80. En su aparición influyeron géneros del Romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Recorrido por Clarín y La Regenta" »

Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético Innovador

La conmemoración en 1927 del aniversario de la muerte de Góngora, organizada por poetas como Lorca, Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso y Aleixandre, los agrupará bajo el nombre de Generación del 27. El grupo surge a partir de los contactos personales y la coincidencia en la Residencia de Estudiantes.

En 1932, Gerardo Diego publicó una Antología con poemas del grupo y de autores a los que admiran: Juan Ramón Jiménez, Machado y Unamuno. Se incluyen dentro de este grupo a Lorca, Alberti, Cernuda, Guillén, Salinas, Dámaso Alonso, Aleixandre, Gerardo Diego, Emilio Prados, Altolaguirre, Hinojosa y Villalón. Son poetas y dramaturgos.

Características Principales de la Generación

... Continuar leyendo "Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización Poética" »

El viaje del capellán Julián Álvarez a los Pazos de Ulloa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,48 KB

Capítulo I: El viaje del capellán

El capellán Julián Álvarez cabalga por una pendiente del Camino de Santiago hacia Orense. Al llegar a un llano, se encuentra con un peón de caminos que le indica la dirección hacia los Pazos de Ulloa. El peón le dice que aún le falta un "bocadito" para llegar, pero el capellán no sabe cuánto tiempo representa eso.

El capellán continúa su camino y llega a una casa de un labrador. Una mujer que amamanta a su hijo le indica que va por buen camino y que le queda "la carrerita de un can" para llegar. El capellán tampoco sabe calcular cuánto tiempo es eso.

El capellán encuentra una cruz negra con rayas blancas y reza, pues sabe que allí murió un hombre violentamente. Llega a un cruce y divisa los Pazos... Continuar leyendo "El viaje del capellán Julián Álvarez a los Pazos de Ulloa" »

Comunicación y Funciones del Lenguaje en Crónica de una Muerte Anunciada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Comunicación y Funciones del Lenguaje en *Crónica de una Muerte Anunciada*

Nos encontramos ante un texto literario de carácter narrativo. El texto literario es aquel que busca, ante todo, sorprender y emocionar al lector.

Doble Proceso Comunicativo

Como todo texto literario, en él encontramos un doble proceso comunicativo: uno externo y otro interno.

Proceso Externo

En el externo, el emisor, que es el escritor Gabriel García Márquez, transmite un mensaje que analizaremos posteriormente a unos receptores que somos los lectores del libro. Los lectores literarios somos universales y heterogéneos, es decir, poseemos características propias y singulares. Este mensaje se transmite a través de un canal escrito y es elaborado mediante el uso del

... Continuar leyendo "Comunicación y Funciones del Lenguaje en Crónica de una Muerte Anunciada" »