Maestros de la Poesía Barroca Española: Góngora, Quevedo y Lope de Vega
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Luis de Góngora y Argote
Poeta cordobés, estudió cánones en Salamanca y vinculó desde muy joven su vida a la Iglesia. Fue capellán real de Felipe III y vivió en Madrid hasta que, arruinado por sus deudas de juego, se retiró a Córdoba, donde murió. Es considerado el representante principal del culteranismo (o gongorismo).
Primera Etapa: Poesía Popular y Sencilla
Composiciones de fácil comprensión y de carácter mucho más popular que las culteranas. Destacan las letrillas y los romances.
Segunda Etapa: Obras Culteranas Mayores
Obras destacadas incluyen El Panegírico al Duque de Lerma, La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
Características de su Estilo Culterano:
- Cultismos léxicos, sintácticos y semánticos.
- Perífrasis.
- Abundancia