Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso y Fray Luis de León

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Elegías y una epístola en verso dirigida a Boscán, junto con algunas muestras de poesía de cancionero. He reducido el contenido, pero contiene lo esencial en cuanto a géneros, temas, motivos, métrica, lengua, etc. Normalmente son de índole amorosa, y amor idealizado (platónico).

Estilo de Garcilaso

La nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico. Garcilaso tuvo una renovación poética en su lírica más evidente que Juan de Mena. La lengua de Garcilaso alcanza el ideal renacentista de claridad y sencillez expresivas, mientras que Mena es una propuesta frustrada.

Fray Luis de León (1527-

... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso y Fray Luis de León" »

El Lenguaje Teatral: Formas de Expresión

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

Texto Dramático

En una obra dramática, distinguimos entre texto dramático primario y texto dramático secundario. Dentro del texto primario, encontramos las siguientes formas de expresión:

Acotaciones

Las acotaciones brindan información esencial sobre:

  • Indicaciones espaciales y ambientales: Lugar y decorados
  • Vestuario y objetos caracterizadores: Vestidos, abanicos, bastones
  • Tiempo:"Es veran","Es de noch"
  • Gestos y movimientos:"Furios","Le hace frent"
  • Entradas y salidas de personajes
  • Intención comunicativa y tono de voz:"Con intenció","Con nostalgi"

Apartes

Los apartes son palabras dichas por un personaje que no son percibidas por su interlocutor. En La casa de Bernarda Alba, se utilizan para insultar a otros personajes.

Monólogos

Los monólogos son... Continuar leyendo "El Lenguaje Teatral: Formas de Expresión" »

El Quijote: Pilar Fundacional de la Novela Moderna y su Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Quijote: Génesis de la Novela Moderna

A partir del Quijote de Miguel de Cervantes, se establece el punto de partida de la novela moderna. Todos los planteamientos de la novela contemporánea se hallan, de una u otra forma, desarrollados en esta obra cumbre, que sirve de inspiración fundamental para la narrativa posterior.

La Innovación Cervantina: Fusión de Géneros y Estilos

Fue Cervantes quien rompió la barrera existente entre «novela» y «romance». Al trascender esta distinción genérica, el autor realizó una síntesis magistral de realismo e idealismo narrativos, una combinación desconocida hasta ese momento y que influyó decisivamente en la forma de narrar desde entonces.

Cervantes logró, así, conjugar las dos tendencias narrativas... Continuar leyendo "El Quijote: Pilar Fundacional de la Novela Moderna y su Legado Literario" »

Antonio Machado y la Generación del 98: Vida, Obra y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla (1875-1939). Es el único miembro de la Generación del 98 procedente de Andalucía. Su padre era folclorista. En 1883, la familia se traslada a Madrid, donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Continúa el bachillerato, aunque no lo termina hasta los 25 años. Tras la muerte de su padre, comienza a trabajar como actor teatral. En 1899, se traslada a París, donde trabaja como traductor. En una segunda estancia en París, conoce a Rubén Darío. En 1907, obtiene la cátedra de francés en el instituto de Soria. En 1909, se casa con Leonor Izquierdo, quien fallece tres años después. El recuerdo de su esposa lo acompañará siempre. En 1919, se traslada a Segovia. Es... Continuar leyendo "Antonio Machado y la Generación del 98: Vida, Obra y Contexto Histórico" »

Anàlisi comparativa d'autors: Poe, Pirandello, Kafka i Bontempelli

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,65 KB

Edgar Allan Poe (primera meitat del segle XIX) descriu un món estrany, diferent de la realitat, paral·lel al que coneixem. Consolida el conte de terror en ple Romanticisme (terror psicològic, no real) i utilitza la ironia com a efecte per connectar amb el lector. Poe vol crear un impacte emocional a través de diversos factors. Per crear un conte, no es basa ni en l'atzar ni en la inspiració. L'autor ha de tenir dissenyat l'argument i l'estructura abans de començar a escriure. Ell creu que un conte és un plantejament matemàtic d'un problema que s'ha de resoldre amb el desenllaç. Unitat d'efecte: tots els elements de la narració han d'ajudar a l'efecte que es vol causar en el lector. Luigi Pirandello extreu d'aquest autor el problema... Continuar leyendo "Anàlisi comparativa d'autors: Poe, Pirandello, Kafka i Bontempelli" »

El Surrealismo y las Vanguardias Europeas: Un Recorrido por sus Manifestaciones en España y Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Surrealismo en España y su Contexto en las Vanguardias Europeas

España es, posiblemente, el país europeo en que la repercusión del Surrealismo fue mayor. El movimiento se conoció tempranamente en nuestro país, al publicarse en 1925 en la Revista de Occidente la traducción del Manifiesto Surrealista que André Breton había dado a conocer en Francia un año antes. De la producción poética de los autores del 27, deben destacarse Sobre los ángeles, de Alberti, y Poeta en Nueva York, de Lorca, así como buena parte de la obra de V. Aleixandre y L. Cernuda.

Las Vanguardias Europeas: Un Panorama General

Las vanguardias artísticas del siglo XX representaron una ruptura radical con las formas tradicionales del arte y la literatura. A continuación,... Continuar leyendo "El Surrealismo y las Vanguardias Europeas: Un Recorrido por sus Manifestaciones en España y Europa" »

Interpretación de la película: Una mirada al subconsciente y la culpa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Origen del Conflicto

Tras la muerte de su padre, Logan, sumido en el shock, culpa a su madre por haberlos enviado de compras aquel fatídico día. Al mudarse a una casa apartada, Logan comienza a fantasear, inicialmente de forma inconsciente, con la idea de matar a su madre como un acto de "justicia", una especie de Orestes moderno. En su mente, crea la proyección de un hombre peligroso que los acecha.

Las Primeras Manifestaciones

Logan empieza a atormentar a su madre con acciones menores: apaga la caldera, cambia objetos de lugar, desecha la foto familiar rota. No extraña su móvil porque él mismo lo dejó en el sótano, durante una de sus visitas para manipular la caldera, confirmando la versión del plomero. El coqueteo percibido... Continuar leyendo "Interpretación de la película: Una mirada al subconsciente y la culpa" »

Exploración de la Poesía y Prosa del Siglo XV: Manrique, Romancero y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Poesía Culta en el Siglo XV

La **poesía cancioneril** de esta época se caracteriza por su múltiple temática, conservada en los cancioneros, como el de Baena o el de Stúñiga. La poesía amorosa sigue el modelo del **amor cortés medieval**, mientras que la lírica moral imita a Dante, como se observa en *Infierno de los enamorados* del Marqués de Santillana y *El laberinto de la Fortuna* de Juan de Mena.

Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre

**Jorge Manrique** encarna el ideal cortesano, combinando el combate y las letras. Su poema es una **elegía** que desarrolla el tema de la muerte con una visión medieval.

El poema consta de 40 estrofas de 12 versos (coplas de pie quebrado o sextilla doble de versos de 8 y 4 sílabas).... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía y Prosa del Siglo XV: Manrique, Romancero y Más" »

Explorando la Poesía Española: Obras Clave y Autores Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Canción de otoño en primavera

Autor

  • Rubén Darío (1887-1916).
  • Poeta y diplomático nicaragüense.
  • Perteneciente al Modernismo.

Tema

  • Sentimiento de nostalgia por la juventud.
  • Búsqueda del amor ideal.

Métrica

  • 17 serventesios endecasílabos + verso libre.
  • Rima cruzada.
  • Presencia de estribillo que divide las partes.
  • Cruce temático entre juventud y madurez.

Estructura Interna

  1. Primera parte: Introducción.
    • Descripción y experiencia con varias mujeres amadas a lo largo de su vida.
    • Primera mujer: Él era inocente y tímido, al contrario que ella.
    • Segunda mujer: Más apasionada, más violenta y descocada.
    • Tercera mujer: Obsesiva y con gran ímpetu sexual, lo que le proporciona una felicidad pasajera.
  2. Segunda parte: Reflexión.
    • Reflexión sobre la vida amorosa y
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española: Obras Clave y Autores Fundamentales" »

Poesía Española del Siglo XX: Autores y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Romance de la luna, luna

Federico García Lorca

Contexto y Autor

  • Poeta y dramaturgo español.
  • Conoce a Machado.
  • Miembro del grupo teatral «La Barraca».
  • Detenido y fusilado por sus ideas liberales.
  • Perteneciente a la Generación del 27.
  • Etapas: Neopopularismo, Vanguardismo y Rehumanización. Presencia constante de Andalucía y lo andaluz.

Tema

La muerte en soledad de un niño gitano.

Métrica

Romance: versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Estructura Interna

  1. Metáfora luna-muerte: Se presenta en la fragua. Narrador.
  2. Diálogo niño-luna (muerte): El niño se niega a morir.
  3. Llegada de los gitanos: La zomaya (pájaro de mal agüero) presagia la realidad: el niño muere, seguido del llanto y la tristeza de los gitanos. Simboliza la fragilidad del
... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: Autores y Obras Esenciales" »