Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Don Juan: Evolución del Mito Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Don Juan es la mayor aportación de la literatura española a la cultura occidental después de Don Quijote. Su figura desbordó la obra de su creador para convertirse en un mito.

1. Tirso de Molina: La Creación

El protagonista de El burlador de Sevilla nació en el siglo XVII de la mano de Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina). Este fraile, deseoso de escenificar la lucha entre el bien y el mal, creó un personaje que desafiaba la autoridad humana y divina. Esto desencadena un castigo divino y Don Juan se hunde en los infiernos: triunfo del bien sobre el mal.

Don Juan encarna al soberbio que aspira a convertirse en Dios y se proclama único juez y señor de sus actos. El auténtico pecado de Don Juan es la soberbia y ese desafío al poder divino... Continuar leyendo "Don Juan: Evolución del Mito Literario" »

Biografía de Gabriel García Márquez: Infancia, Periodismo y Primeros Años en Europa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Primeros años y formación de Gabriel García Márquez

Infancia en Aracataca

Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana. Hijo de un padre inmigrante y una madre perteneciente a una familia eminente del lugar, aunque de humilde oficio (telegrafista). Su infancia transcurrió junto a sus abuelos, recordando a su abuelo como "la figura más importante de mi vida".

Estudios en Bogotá y primeros pasos en el periodismo

En Bogotá, comenzó a estudiar Derecho, pero, aunque completó los cursos, no llegó a graduarse debido a su falta de interés en la carrera. Este periodo, sin embargo, le permitió conocer a figuras clave en su vida, como Camilo Torres (posteriormente conocido... Continuar leyendo "Biografía de Gabriel García Márquez: Infancia, Periodismo y Primeros Años en Europa" »

Ludopatía y Amor en 'El Jugador' de Dostoievski: Un Retrato del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Este fragmento, perteneciente a la obra El Jugador de Fiódor Dostoievski, trata sobre la adicción al juego y las miserias que esta puede provocar. Esta adicción se relaciona con el dinero, el cual es expresado en cantidades concretas. El dinero, además de ser una necesidad, es un diferenciador social que refleja los valores de una sociedad capitalista propia de la época. También encontramos reflejada la ruleta como símbolo de vida, donde el juego domina al hombre. En paralelo al tema del juego, encontramos el amor difícil que el protagonista siente hacia Paulina.

Técnica Narrativa

Con respecto a la técnica, se trata de una narración en prosa de una ficción. El narrador de la obra es el protagonista de la misma, por lo que es una narración... Continuar leyendo "Ludopatía y Amor en 'El Jugador' de Dostoievski: Un Retrato del Siglo XIX" »

Evolución del Teatro Español hasta 1936: Tradición y Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

El desarrollo del teatro español durante este periodo evoluciona en dos niveles que no se cruzan entre sí. Por un lado, el que triunfa, el que gusta al público y aquel en el que invierten los empresarios. Es la comedia burguesa benaventina heredera del siglo XIX. También triunfa, relativamente, cierto teatro en verso, con rasgos de neorromanticismo y modernismo, y el teatro cómico, preferentemente costumbrista. Por otro lado, hay un teatro innovador que se topa con un público poco preparado y en el que nadie invierte. Es el teatro de algunos autores noventayochistas, vanguardistas y próximos al grupo del 27. Son, principalmente, Valle-Inclán y García Lorca.

El Teatro Comercial

Jacinto Benavente... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español hasta 1936: Tradición y Vanguardia" »

Teatro galego entre 1936 e 1976: autores e obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,68 KB

O teatro galego entre 1936 e 1976

O teatro acusou o silencio literario da posguerra dun xeito moi especial, pois este é un espectáculo social que implica a posta en escena nun espazo público. Estas dificultades atrasaron a súa recuperación.

Na década dos cincuenta conflúen en Galicia tres liñas temáticas:

  1. Pezas que proseguen o teatro costumista ou de comedia urbana desenvolvidos na preguerra por un sector das Irmandades da Fala (Carre Alvarellos: Meiguerías, Brétemas e raiolas; Cabanillas: O romance do cristiano e do mouro na Franqueira…).
  2. Pezas que continúan as liñas modernizadoras do teatro de preguerra (simbolismo, expresionismo, teatro alegórico...) (Otero Pedrayo: O desengano do Prioiro, Rosalía; Jenaro Mariñas: A serpe;
... Continuar leyendo "Teatro galego entre 1936 e 1976: autores e obras" »

Euskal Poesiaren Bilakaera: Aldizkariak eta Poetak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,69 KB

Poesiaren Bilakaera

Liburuez gainera, hainbat aldiz aipatu ditugun EGAN eta EUZKO-GOGOA aldizkariak izan ziren poesia lanen babeslekua, oraintxe ikusiko dugun OLERTI aldizkariarekin batera. Besterik da kantari berrien bitartez olerkari zahar eta garaikideen poemek lortu zuten entzute zabala.

Aita Onaindia Suspertzaile

Santi Onaindia karmeldarrak gure poesiaren historian oinarrizko gertatu diren bi argitalpen gauzatu zituen: “Milla euskal olerki eder” antologia eta OLERTI izeneko poesia aldizkaria. Lehenari zenbait akats egotzi zioten, baina egin zen garaian egina izateko, lan erraldoia dela aitortu behar da. Ordura arte kaleraturiko poesia bildumarik osatuena genuen.

Bigarrenak, OLERTI aldizkariak, 1960ko hamarkadan plataforma ederra eskaini... Continuar leyendo "Euskal Poesiaren Bilakaera: Aldizkariak eta Poetak" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Realismo y Naturalismo

Asta: palo a cuyo extremo se pone la bandera

Hasta: prep. propia

Cima: parte más alta de una montaña/monte

Sima: cabida de la tierra grande y muy profunda en la tierra.

Arroyo: corriente de agua

Balido: voz característica del cordero

Herrar: ajustar, clavar herraduras

Errar: equivocarse

Gravar: imponer un impuesto

Poyo: banco de piedra en una pared

Convenir: ser de un mismo parecer y dictamen

Herejía: en relación con una doctrina religiosa, error sostenido con pertinacia

Embestir: ir con ímpetu sobre alguien/algo

Lívido: intensamente pálido

Libar: dicho especialmente de las abejas: sorber suavemente el jugo de las flores.

El Realismo

Tema: Verosimilitud. Género: Narrativo, subgénero novela.

Características:

  • Temas: propios de
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Explorando el Romanticismo en la Literatura: Figuras y Textos Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Romanticismo Literario: Características, Autores y Obras Clave

Características del Teatro Romántico

  • Ruptura con el teatro neoclásico anterior.
  • Tema central: El amor apasionado.
  • Rechazo de la regla de las tres unidades impuesta por la Ilustración.
  • La finalidad no es educar, sino conmover al espectador.
  • Mezcla de prosa y verso.

Autores y Obras del Romanticismo Español

José Zorrilla

Nació en Valladolid. Su padre perteneció a la política. José Zorrilla ingresó en el seminario de nobles, fue mal estudiante y tuvo una mala relación con sus padres.

Características de su Obra
  • Escenarios tétricos (como cementerios).
  • Elementos fantásticos y misteriosos.
  • Elevado número de acotaciones (ausentes en el Neoclasicismo).
  • Intención de provocar emociones
... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo en la Literatura: Figuras y Textos Esenciales" »

Oracions Subordinades i Moviments Literaris a Catalunya

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

Oracions Subordinades de Relatiu (OSS de Relatiu)

Tenen la mateixa forma que l'Oració Subordinada Adjectiva (OSA), un pronom relatiu com a nexe que realitza dues funcions dins la subordinada. Però aquesta no té antecedent, fa les funcions de la Subordinada Substantiva (SS), és a dir, de subjecte, atribut, CD, CN, CAdj, CAdv, i CRV.

OSA o Subordinada de Relatiu

Té com a funció fer de CN de l'antecedent que la precedeix. Les formes que pot tenir són de pronom de relatiu (que, el/la qual, els/les quals, qui...).

Oracions Subordinades Substantives (OSS)

Funcions:

  1. Conjunció + oració subordinada substantiva: que (m'ha dit que vindrà), si (no sé si vindrà), el fet que (el fet que vingui m'agrada).
  2. (Preposició) + oració d'infinitiu (no té nexe)
... Continuar leyendo "Oracions Subordinades i Moviments Literaris a Catalunya" »

Evolución de la Novela y la Prosa en la Literatura Española: Del Renacimiento a la Edad Media

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Novela Durante el Renacimiento (Siglo XVI)

En el siglo XVI se produce en toda Europa la consolidación de la novela, que sustituye a los viejos cantares de gesta y a los relatos del género narrativo. Es en este siglo cuando aparece la novela moderna.

Causas del Auge del Género Novelesco

Las causas de la expansión del género novelesco son diversas:

  • Invención de la imprenta: Facilitó la producción y distribución masiva de libros.
  • Aumento de la población en las ciudades: Favoreció el comercio y la difusión del libro, creando un público lector más amplio.
  • El concepto de ocio o tiempo libre: Permitió a la población dedicar tiempo a la lectura.

El término "novela" procede del italiano y se utilizaba para designar relatos de ficción.... Continuar leyendo "Evolución de la Novela y la Prosa en la Literatura Española: Del Renacimiento a la Edad Media" »