Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cervantes i els Orígens de la Novel·la Moderna: El Quixot

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,64 KB

Cervantes i els Orígens de la Novel·la Moderna

Miguel de Cervantes és un gran escriptor de la literatura universal. Va conrear tots els gèneres literaris: va escriure poesia, obres de teatre, dotze novel·les curtes, una novel·la bizantina, etc. Però, sens dubte, la seva fama l'obté per la seva millor obra: El Quixot (Don Quijote de la Mancha). Aquesta, a partir del segle XVIII, es converteix en el punt de referència del gènere novel·lístic per les seves nombroses innovacions i, per aquestes, és considerada la primera novel·la moderna.

Innovacions Clau d'El Quixot

  • Realisme: L'obra crea un univers semblant al real, allunyant-se de la idealització de l'època.
  • Evolució psicològica dels personatges: El Quixot i Sancho són dos personatges
... Continuar leyendo "Cervantes i els Orígens de la Novel·la Moderna: El Quixot" »

La Narrativa Española de Posguerra: Del Exilio al Experimentalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Guerra Civil y la Narrativa Española

La Guerra Civil y el cambio de régimen supusieron una ruptura con la rica tradición literaria del primer tercio del siglo XX. Además, como consecuencia de la guerra, numerosos escritores salieron al exilio. Destacan:

  • Rosa Chacel: seguidora de las ideas orteguianas, indaga en la psicología de sus personajes como en Memorias de Leticia.
  • Ramón J. Sender: prolífico autor, debe su fama a las novelas en las que recrea la lejana sociedad española. Destaca Réquiem por un campesino español.
  • Francisco Ayala: narrador vanguardista antes de la guerra, deriva luego hacia la reflexión pesimista sobre los problemas políticos y morales. Destacan sus colecciones de cuentos (Los usurpadores) y novelas como Muertes
... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra: Del Exilio al Experimentalismo" »

Luces de Bohemia: Contexto, Estructura y Análisis del Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Situación

El texto corresponde a la obra Luces de Bohemia, y se sitúa en la escena duodécima, concretamente es el final de la escena, páginas 173-177. Luces de Bohemia es una obra teatral que primero fue publicada en una revista en 1920, pero posteriormente fue editada en 1924. El tipo de teatro al cual pertenece esta obra es el teatro de ideas de denuncia social.

La temática de la obra tiene por tema la crítica que hace Valle-Inclán de la sociedad española de su época. Valle-Inclán pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles son vistos desde fuera como un esperpento. El Esperpento es una estética deformadora y desgarrada que se relaciona con el expresionismo, representa la realidad caricaturizada. Lo que significó... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Contexto, Estructura y Análisis del Esperpento" »

Literatura romántica española: poesía, prosa y teatro del siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Poesía romántica

La poesía romántica se caracteriza por:

  • Desarrollar temas y motivos típicos del Romanticismo.
  • Destacar la polimetría, con el empleo de diversos tipos de estrofas y versos en un mismo poema.
  • Distinguir entre poesía narrativa y lírica.

Poesía narrativa

Destaca El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda.

Poesía lírica

En el posromanticismo sobresalen Bécquer y Rosalía de Castro.

Bécquer

Su obra se llama Rimas. Son composiciones breves de tono popular y gran musicalidad, organizadas en cuatro bloques:

  • 1 a 8: Tratan sobre la poesía, el acto de creación, la dificultad de encontrar la palabra adecuada (metapoesía).
  • 9 a 29: El amor, visto desde la esperanza y la alegría.
  • 30 a 51: El desengaño amoroso.
  • 52 a 86: La soledad,
... Continuar leyendo "Literatura romántica española: poesía, prosa y teatro del siglo XIX" »

Literatura Gallega en el Exilio: Poesía, Narrativa y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Literatura Gallega en el Exilio: Poesía, Narrativa y Teatro

Como resultado de la Guerra Civil, muchos gallegos, entre ellos escritores, artistas e intelectuales, se vieron obligados a exiliarse.

La Poesía

La poesía era el género más cultivado en la literatura gallega del exilio. Los temas tratados fueron la **crítica social**, la **reflexión sobre la difícil situación de los inmigrantes y exiliados** en Galicia, y la **recuperación de la dignidad y la historia pasada de Galicia**. Entre los poetas más importantes se destacan:

  • Luis Seoane: con obras como Fardel de eisilado o Na brétema, Sant-Yago. Todas sus obras no tienen rasgos estilísticos marcados y desea que sus líneas lleguen a todos los lectores.
  • Lorenzo Varela: comenzó su
... Continuar leyendo "Literatura Gallega en el Exilio: Poesía, Narrativa y Teatro" »

La Generación del 27: Autores, Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Componentes

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca

Acontecimiento Generacional

Conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1927).

Revistas Literarias: Plataformas de Difusión

  • Litoral
  • Cruz y Raya
  • Caballo verde para la poesía

Importancia de la Antología de Gerardo Diego.

Características Generales de la Generación del 27

Fusión de Tradición y Modernidad

Influencias de:

  • Romancero
  • Poesía de cancionero
  • Garcilaso de la Vega
  • Luis de Góngora
  • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Juan Ramón Jiménez
  • Movimientos de vanguardia ("…ismos")

Cultivo Intenso de la Metáfora y la Imagen

Innovación Métrica

Mezcla de:

  • Estrofas tradicionales
  • Versículo (verso libre)

Variedad Temática

  • Vanguardistas:
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Autores, Características y Evolución" »

Naturalisme i Modernisme: Corrents Literaris del Segle XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,59 KB

El Naturalisme

A finals del segle XX a Europa, la literatura va tenir tres tendències principals: el Costumisme, el Naturalisme i el Realisme.

El Naturalisme fou un corrent artístic que intentava explicar el món segons les lleis naturals i aplicar principis científics a la literatura. Els personatges estan condicionats per l'entorn i l'herència genètica. S'hi tracten aspectes nous: classes socials desfavorides, malalties i una crítica social pessimista. Aquest corrent va ser impulsat pel francès Émile Zola i, en la nostra literatura, per Narcís Oller.

Entre les seves obres destaquen:

  • La Papallona
  • La Bogeria
  • L'Escanyapobres (Aquesta darrera novel·la conta l'obsessió pels diners de l'Oleguer).

El Modernisme

Cronologia

  • 1888: Exposició Universal
... Continuar leyendo "Naturalisme i Modernisme: Corrents Literaris del Segle XX" »

La Piedad de Miguel Ángel en el Vaticano: Obra Maestra del Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

La Piedad del Vaticano es un grupo escultórico en mármol, realizado por Miguel Ángel Buonarroti entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son de 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Descripción de la Obra y su Simbolismo

Esta maravillosa obra es de bulto redondo, lo que significa que puede ser vista desde todos los ángulos, aunque su punto de vista principal es frontal. La Virgen, con numerosos pliegues en su vestimenta que se expanden con gracia, sostiene al Hijo muerto, quien, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura.

La juventud de la Virgen es una clara muestra del idealismo renacentista: se busca representar el ideal de belleza y juventud,... Continuar leyendo "La Piedad de Miguel Ángel en el Vaticano: Obra Maestra del Renacimiento" »

Jacint Verdaguer y Àngel Guimerà: Pilares de la Renaixença Catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Jacint Verdaguer (1845-1902). Gran poeta de la Renaixença, considerado la gran figura del romanticismo catalán. Aficionado a recoger y transcribir leyendas y cuentos, crea un estilo propio combinando elementos populares y cultos.
Encuentra en la sensibilidad romántica los elementos para expresar su temperamento idealista, apasionado y rebelde. En sus obras encontramos: el protagonismo de la naturaleza, los mitos y los símbolos, la imaginación, la nostalgia por el pasado, el sentimentalismo, el interés por la cultura popular y el nacionalismo.
P. épica: Creador de los poemas más importantes de la literatura catalana que narran las hazañas de héroes que se enfrentan a acciones y fenómenos de carácter extraordinario.
Atlántida (

... Continuar leyendo "Jacint Verdaguer y Àngel Guimerà: Pilares de la Renaixença Catalana" »

Ausiàs March: Poeta Valencià del Segle d'Or

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,3 KB

Ausiàs March: Vida i Context

Ausiàs March fou un autor influït per la poesia italiana del seu temps, especialment per Petrarca. Abandonà el provençal en benefici del català per expressar-se amb més sinceritat.

Nascut a València dins una família aristocràtica, va participar en les campanyes navals d'Alfons el Magnànim, qui el convertí en el seu falconer major.

Es casà amb Isabel Martorell i, després d'enviudar, amb Joana Escorna, de la qual també enviudà. Morí a València el 1459.

L'Obra Poètica d'Ausiàs March

Es conserven 128 poemes seus, escrits entre 1425 i 1459. El gruix de la seva obra el formen:

  • Els Cants d'Amor (agrupats en cicles)
  • Els Cants de Mort
  • El Cant Espiritual

Els temes principals són l'amor i la mort. Un to moralitzador

... Continuar leyendo "Ausiàs March: Poeta Valencià del Segle d'Or" »