Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Realismo Existencial y Novela Social en la Literatura Española de Posguerra (Años 40 y 50)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Realismo Existencial en la Novela Española de Posguerra (Años 40)

La literatura española de los años cuarenta está dominada por la angustia y el desarraigo. Cabe distinguir tres corrientes:

  • La continuación del realismo decimonónico y tradicional.
  • El acercamiento a la Guerra Civil desde la óptica de los vencedores.
  • Una nueva perspectiva marcada por un grupo de novelas centradas en un personaje antiheroico enfrentado a una sociedad indiferente. Se abordan temas como la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración o la muerte.

Camilo José Cela

En 1942, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. El relato se centra en Pascual Duarte, un campesino extremeño condenado a muerte por una serie de asesinatos, entre ellos... Continuar leyendo "Realismo Existencial y Novela Social en la Literatura Española de Posguerra (Años 40 y 50)" »

Tendencias de la Novela Española: Del Realismo Social a la Experimentación (1950-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias (1950-1975)

Este documento explora las principales corrientes de la novela española entre 1950 y 1975, desde el realismo social de los años cincuenta hasta la narrativa experimental que surgió a partir de 1962.

La Novela Social de los Años Cincuenta

La novela de los años cincuenta se caracteriza por su compromiso con la realidad social y política de España. Se la conoce como novela social española y sus límites temporales se sitúan, aproximadamente, entre 1951 y 1962. A mediados de la década, surge una serie de escritores que, con una marcada intención crítica, abordan en sus novelas las injusticias y desigualdades sociales de la época.

En cuanto a la técnica narrativa,

... Continuar leyendo "Tendencias de la Novela Española: Del Realismo Social a la Experimentación (1950-1975)" »

Grandes Autores Latinoamericanos: Obras Esenciales de Asturias, Rulfo, Borges y Cortázar

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Miguel Ángel Asturias (Guatemala)

Guatemala, 1899 – Madrid, 1974

Obras

  • Leyendas de Guatemala (narrativa, ed. Alianza, Madrid), 1930;
  • El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946;
  • Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid), 1949;
  • Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid), 1950;
  • El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid), 1954;
  • Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid), 1956;
  • Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid), 1960;
  • El alhajadito, 1961;
  • Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg), 1963;
  • Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutenberg), 1965;
  • Clarivigilia primaveral (poesía, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires), 1965;
  • El espejo de Lida Sal (cuento, ed. Siglo XXI), 1967;
  • Maladrón (Epopeya de los Andes Verdes, ed.
... Continuar leyendo "Grandes Autores Latinoamericanos: Obras Esenciales de Asturias, Rulfo, Borges y Cortázar" »

La Metáfora y el Símbolo en la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

MH: Imágenes y Símbolos en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández empleó una rica variedad de recursos literarios, entre los que destacan la epanadiplosis, la anadiplosis, el hipérbaton y el polipote. Sin embargo, el recurso que cobra mayor protagonismo en su obra es la metáfora.

La Metáfora como Eje Central

La metáfora es un elemento esencial en Perito en Lunas, donde los objetos experimentan una sutil deformación estética. Según José Luis Ferris, estos elementos incluyen "el limonero, el pozo, la higuera, las pitas o el patio". En la metáfora de su drama interno, la imagen pierde su carácter meramente descriptivo de realidades externas para comenzar a reflejar estados interiores. El poeta utiliza la imagen-sustantivo y la... Continuar leyendo "La Metáfora y el Símbolo en la Poesía de Miguel Hernández" »

Teatro de evasión

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

El teatro contemporanio
El teatro estubo marcado en la época franquista por la censura. En los años cuarenta tuvo gran éxito de publico un teatro de evasión y enredo la alta comedia: surgieron dos tendencias - teatro humorístico enrique gardiel - teatro social antoniono buero vallejo
Ya en la década de los sesenta se asiste a la aparición de un teatro experimental en una corriente renovadora .
El teatro en el franquismo (humorístico)
La mayoría de las comedias de los años cuarenta se basaban en el chiste fácil y la ambientación costumbrista de intención caricaturesca.
- Frente al teatro cómico tradicional enrique gardiel concibió un teatro de lo inversosimil con hechos y situaciones absurdas.
- Miguel Mihura creo una nueva manera de
... Continuar leyendo "Teatro de evasión" »

Poesía de la Generación del 50 y Narrativa del Realismo Social: Características y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Generación Poética de los 50

Características de la Generación del 50

  • Expresión de la intimidad y lo amoroso: A diferencia de la generación anterior, donde el "yo" cedía ante la colectividad, los poetas de los 50 se enfocaron en su intimidad, relatando sus amores, reales o ficticios, sin tapujos.
  • Valoración de la palabra poética: La poética de esta generación se centra en el valor intrínseco de la palabra, buscando la ambigüedad en la lectura, que puede alcanzar el simbolismo y el irracionalismo.
  • Concentración y tensión expresiva: Se busca la naturalidad para crear un poema como una unidad integral. A menudo se prescinde de la rima, y el ritmo del verso se libera, aunque se utilizan con frecuencia endecasílabos y alejandrinos,
... Continuar leyendo "Poesía de la Generación del 50 y Narrativa del Realismo Social: Características y Autores" »

Exploración Narrativa y Lírica Española: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Personajes. En España, el interés por el individuo vuelve cuando se supera la primacía de lo social. El protagonista de la nueva novela presenta rasgos muy peculiares.

Las personas en la narración

El relato en 3ª persona puede corresponder a un narrador omnisciente, pero no es obvio que el autor centre su punto de vista en un personaje. La narración en 1ª persona refuerza tal restricción, además de prestarse al análisis del protagonista. En una novela en 3ª persona puede aparecer la 1ª, con la inserción de monólogos, y pueden utilizarse las 3ª personas narrativas (La muerte de Artemio Cruz).

Diálogos y monólogos

Uno de los rasgos de esta novela es la disminución del papel del diálogo en favor de otros procedimientos como el estilo... Continuar leyendo "Exploración Narrativa y Lírica Española: Evolución y Tendencias" »

Realismo Literario Español: Características Esenciales y Contexto Histórico del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo y el Naturalismo son movimientos artístico-culturales y literarios que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX. Durante este periodo, el público lector mostró una clara preferencia por obras que abordaran asuntos contemporáneos, reflejando las inquietudes y las formas de vida de la gente en circunstancias cotidianas.

Contexto Sociohistórico: La España del Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Este periodo se inició con la Revolución de 1868, liderada por el general Prim, que puso fin a los reinados conservadores y al de Isabel II. Durante estos años, las clases medias buscaron activamente alcanzar una posición social y política más influyente.... Continuar leyendo "Realismo Literario Español: Características Esenciales y Contexto Histórico del Siglo XIX" »

Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27 y Vanguardias de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Grandes figuras de la literatura española

Pío Baroja (1872-1956)

Nació en San Sebastián y estudió medicina en Madrid, aunque se dedicó a la literatura. Fue uno de los grandes novelistas de su generación.

Antonio Machado (1875-1939)

Poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la Generación del 98.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente denominada Modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Movimientos

... Continuar leyendo "Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27 y Vanguardias de la Literatura Española" »

Tendencias en Periodismo, Publicidad y Narrativa: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Editorial: Texto Argumentativo Periodístico

El editorial es un texto argumentativo periodístico que explica y valora un acontecimiento de especial relevancia.

Características

  • Autoría: No va firmado. Muestra una opinión de carácter colectivo y suele estar de acuerdo con la ideología del periódico.
  • Temática: Debe ser actual y relevante. La mayor parte de las veces está relacionado con política, economía o sociedad.
  • Función: Explica datos fundamentales del tema que trata, aporta antecedentes, lo contextualiza históricamente, predice un posible futuro y formula juicios de valor.
  • Situación: Aparece en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.

Publicidad: Comunicación Persuasiva

La publicidad es un... Continuar leyendo "Tendencias en Periodismo, Publicidad y Narrativa: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad" »