Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Clave y Conceptos Fundamentales de la Sociología

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Pedro Francisco Bonó fue un sociólogo, pensador y político dominicano nacido en Santiago de los Caballeros (18 de octubre 1828 - San Francisco de Macorís, 13 de septiembre de 1906).

Eugenio María de Hostos y Bonilla (Mayagüez, 11 de enero de 1839 - Santo Domingo, 11 de agosto de 1903) fue un intelectual, educador, filósofo, libertador, sociólogo y escritor puertorriqueño.

José Ramón López Lora nació en Montecristi el 3 de febrero de 1866 y murió en la ciudad de Santo Domingo el 2 de agosto de 1922. Sus padres fueron José María López Escarfuleri y Juana de Lora.


Max Weber. Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas occidental y oriental.


Auguste Comte. La idea

... Continuar leyendo "Figuras Clave y Conceptos Fundamentales de la Sociología" »

Perfil de Juan: Descripción Detallada y Biografía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Físico

  • Estatura: 1.80 m
  • Edad: 27 años
  • Cumpleaños: 16-08-1962

Descripción General

Juan es un hombre de complexión atlética y hombros anchos. Sus músculos están marcados, pero no de forma exagerada. Posee una cara ovalada con intensos ojos azules, labios gruesos y una nariz mediana y masculina. Su cabello es negro, abundante y lo lleva corto con flequillo. Sus manos son anchas.

Personalidad

Es una persona trabajadora y muy constante en todo lo que se propone. Aunque a veces tiene mal genio, generalmente por una buena razón, se le pasa rápidamente. No tolera las injusticias, lo que sí puede ponerlo de mal humor. Es muy cariñoso y afectuoso, y tiende a deprimirse fácilmente si le falta el amor. También es muy sexual y aprecia la belleza... Continuar leyendo "Perfil de Juan: Descripción Detallada y Biografía" »

Explorando las Corrientes Teatrales del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Teatro Experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Panorama del Teatro del Siglo XX

El teatro del siglo XX en España experimentó una rica evolución, marcada por diversas corrientes y estilos que reflejaban las inquietudes sociales, políticas y artísticas de la época. A continuación, se presenta un recorrido por las principales tendencias teatrales, destacando sus autores y obras más representativas.

Comedia Burguesa

Jacinto Benavente, con diálogos naturales y elegantes, criticó a la burguesía en obras como El nido ajeno. Su teatro se caracteriza por la sátira social y la agudeza psicológica.

Teatro del Humor

  • Enrique Jardiel Poncela, en obras como Eloísa está debajo de un almendro, mezcló la magia, el humor y la intriga, creando un universo teatral único y sorprendente.
  • Miguel Mihura,
... Continuar leyendo "Explorando las Corrientes Teatrales del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Teatro Experimental" »

Los dramas de honor conyugal Calderón de la Barca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Galán y dama: son personajes clave de toda la comedia. El galán tiene valor, generosidad y audacia, es apuesto y tiene buen linaje. La dama es bella, audaz y apasionada. Lo que lo une y viceversa son los celos, el honor y amor. •Gracioso: figura de mayor complejidad. Es el contrapunto cómico del galán, es comodón, es fiel a su señor, no le gusta el peligro, tiene nobleza de carácter. Debe sentir de puente entre el escenario y público. •Villano: el labrador vive en una aldea con estilo de vida sencillo. Este es el símbolo del pueblo que defiende sus derechos, su dignidad y su honra. GÉNEROS TEATRALES MENORES: •Entremés: pieza breve de carácter cómico, que se representaba entre la primera y segunda jornada de las comedias.
... Continuar leyendo "Los dramas de honor conyugal Calderón de la Barca" »

Teatro Español del Siglo XX: Del Exilio a la Democracia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Teatro a partir de 1939

El teatro español del exilio y la posguerra se desarrolló en un contexto de depuración política, racionamiento y férrea censura.

Autores Destacados

  • Max Aub: San Juan (emigrados judíos que huyen de los nazis) y Morir por cerrar los ojos.
  • Hermanos Machado: El hombre que murió en la guerra.
  • Alejandro Casona: La dama del alba, La barca sin pescador y Los árboles mueren de pie.

Años 40: Evasión y Humor

En esta década, la literatura, incluyendo el teatro, estuvo relacionada con el régimen, al igual que la poesía arraigada.

Autores Destacados

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente buena.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (publicada en 1952, pero escrita mucho antes,
... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Del Exilio a la Democracia" »

El Camino de Delibes: Madurez, Amistad y Vida Rural en la Novela Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Resumen de la obra *El camino*

En tiempos de posguerra, vivía un joven muchacho de once años, Daniel, el Mochuelo, en una humilde familia. Daniel debe marchar a la ciudad para estudiar el Bachillerato, una exigencia de su padre, un humilde quesero que se ha sacrificado mucho por su hijo.

La noche antes de su partida, Daniel comienza a recordar todos aquellos relatos y aventuras que le sucedieron durante su vida en aquella aldea, que, al reflexionar, le había enseñado muchas cosas. Daniel también se emociona al recordar las hazañas y peripecias vividas en el pueblo con sus dos amigos del alma, el Tiñoso y el Moñigo, con quienes se había divertido y aprendido infinitamente.

Finalmente, Daniel, el Mochuelo, se da cuenta de que su vida está... Continuar leyendo "El Camino de Delibes: Madurez, Amistad y Vida Rural en la Novela Clásica" »

Erase un hombre a una nariz pegado comentario de texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Poesía moral: Quevedo adopta también la actitud del moralista barroco que critica las debilidades humanas ,la hipocresía, la ambición, el egoísmo….con ánimo de poner de manifiesto los vicios y defectos del ser humano.
Poesía de tono satírico, burlesco y festivo:
En este aspecto Quevedo no tiene par en nuestra poesía . Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad de crítica , de burla y de deformación grotesca para tratar desde lo serio y transcedente a lo más nimio e insignificante.
Algunos de estos poemas son especialmente conocidos, como ocurre ,por ejemplo, con el soneto dedicado a una nariz (Erase un hombre a una nariz pegado),o con los versos en que critica el poder del dinero y el afán por tenerlo (Madre, yo al oro... Continuar leyendo "Erase un hombre a una nariz pegado comentario de texto" »

Bilbao-New York-Bilbao: Euskal Arrantza Tradizioa eta Autofikzioa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,41 KB

Bilbao-New York-Bilbao

Eleberriaren Gaia: Arrantza Tradizioa

Eleberriaren gai nagusia euskal arrantza tradizioa da, galzorian dagoen bizimodu horren bilakaeraren azterketa sakona, Uribe familiako hiru belaunaldiren bitartez kontatua.

Sarrera: Eleberriaren Ibilbidea

Bilbao-New York-Bilbao eleberriak gerra-garaiko, frankismoaren garaiko eta gaur egungo garaietan bidaiatzeko aukera eskaintzen digu.

Istorioa kontatzen duen narratzailea idazlea bera da, Kirmen Uribe, Ondarroako arrantzale familia batean jaiotako gizona, bere emazte Nerea eta haren seme Unairekin bizi dena. Azken urteetan aski ugaritu den molde narratibo bati heldu dio, hain zuzen, autofikzioari.

2008an, New Yorkera joan behar izaten du lana dela eta. Loiu eta JFK bitarteko bidaia hori... Continuar leyendo "Bilbao-New York-Bilbao: Euskal Arrantza Tradizioa eta Autofikzioa" »

La Historia Interminable: El Viaje de Bastián a Través de la Fantasía y la Memoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Segunda Parte: El Peregrinaje de Bastián

Bastián comienza su peregrinaje por esas maravillosas tierras, siguiendo sus propios deseos. Lleva el símbolo de la Emperatriz: Áuryn. Al reverso del amuleto están inscritas las palabras Haz lo que quieras. Bastián puede desear cualquier cosa y ésta se hará realidad.

Gracias a Áuryn logra conseguir que todos sus deseos se hagan realidad, como ser un gran deportista, un inteligentísimo sabio, un gran artista. Sin embargo, esto supone un gasto para él, pues por cada deseo que se pide a sí mismo, pierde un recuerdo. De este modo, al convertirse en un chico fuerte olvida su debilidad; al convertirse en un artista, olvida sus modestas e imaginativas historias de cuando era pequeño; al convertirse... Continuar leyendo "La Historia Interminable: El Viaje de Bastián a Través de la Fantasía y la Memoria" »

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Imprescindibles

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Evolución de la Novela Española hasta 1975

Desde el final de la Guerra Civil hasta el término de la dictadura franquista, la novela española se desarrolló en distintas tendencias políticas y sociales vividas en el país. La novela española contemporánea ha evolucionado desde el realismo de posguerra, pasando por la novela social, hasta la renovación formal. Tras la guerra, el principio creativo fue el realismo, relatado desde la perspectiva de los vencedores.

Novela Desarraigada

En los años 40, el desarraigo se manifestó en obras que afrontaban la realidad cotidiana, desvelando la violencia y el sinsentido de la existencia. La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela es representativa de esta corriente.

Novela Social

En los años... Continuar leyendo "La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Imprescindibles" »