Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

El Mio Cid, Romance, Romancero.

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

**continuación Mio Cid*** Con este poema culmina la épica española. Pertenece a la manifestación literaria Mester de Juglaría, esta está integrada por un conjunto de poemas épicos cantados por juglares: especie de actores y cantantes que se presentaban en romerías, fiestas patronables y banquetes señoriales. El tema es el restablecimiento de la honra perdida del héroe. Características: *Objetividad histórico-geográfico: Es eminentemente histórico, todos los que intervienen existieron, son auténticos. En cuanto al ambiente geográfico, todos los lugares que allí se nombran existen en el mapa de la España actual *Humanización del héroe: No están ligados a lo sobrenatural, no son semidioses ni tienen poderes especiales. Rodrigo

... Continuar leyendo "El Mio Cid, Romance, Romancero." »

Temprana edad media

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

La edad media: El concepto de Edad Media fue establecido por los historiadores del siglo XVII (comienza en la caída del Imperio Romano y termina en la caída de Constantinopla).
A lo largo de este milenio Europa y la civilización del Mediterráneo pasaron por momentos de retroceso cultural y momentos de esplendor.
La temprana y la Alta Edad Media: luego de la desaparición del Imperio Romano se inicio un periodo denominado la Temprana Edad Media; en ese tiempo se produjo la lenta asimilación de los pueblos germánicos por la cultura latina y la separación entre el Occidente Latino y el Oriente Griego.
En ese plano cultural, la Iglesia Cristiana actuó como salvaguarda de los restos de la cultura latina: fue un tiempo de supervivencia frente

... Continuar leyendo "Temprana edad media" »

Comentario de menores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Comentario Crítico . Antonio Orejudo – Menores y Papanatas

El texto a comentar es de carácter periodístico, más concretamente perteneciente al subgénero de artículo debido a que el autor expresa su punto de vista con respecto al tema que trata, dotándola de una tesis y unos argumentos para defender ésta. El texto, en el cual se expone la idealización de la infancia, es de carácter divulgativo, prueba de ello es que usa un lenguaje no muy culto con la finalidad de llegar al mayor número de lectores. La función predominante es la referencial debido a su carácter periodístico ya comentado aunque se pueden encontrar otras funciones como la apelativa con la intención de convencer al lector de su posición y dotar al texto de una... Continuar leyendo "Comentario de menores" »

Bello

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Andrés Bello:

La etapa de Caracas comprende los años 1781-1810, Corresponde a su formación y aprendizaje y en donde se echan las sólidas bases de su humanismo. El ambiente de Caracas a finales del siglo XVII era de una ciudad tranquila, solo contaba con unos 40mil habitantes, un medio semirural, propicio para que Andrés comenzara sus estudios. Al mismo tiempo que ingresó al seminario de Santa Rosa comenzó a darse a conocer como poeta y frecuentaba la tertulia de los Ustáriz donde leyó sus primeros versos y a los 17 años ya tenía una personalidad intelectual en el culto medio de Caracas.  La influencia de la familia Ustáriz hizo posible que Andrés se iniciara en la carrera administrativa a partir de 1802, cuando ocupó el cargo... Continuar leyendo "Bello" »

Prosa Modernista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB

1.- PROSA MODERNISTA

  • A comienzos del siglo XX se percibe la huella del Modernismo y después un progresivo rechazo al cosmopolitismo, una búsqueda de lo americano y una mayor sencillez estilística.
  • La prosa modernista encuentra su mejor vehículo en el cuento. El propio Rubén Darío es autor de valiosos cuentos de tema fantástico y de sabor modernista. La atracción por lo decadente y el estilo preciosista se advierte en otros autores como Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga.
  • La salida del Modernismo se da de forma paulatina y conduce a la “Novela de la Tierra”. Se abandona la prosa de temas fantásticos para ceder el lugar a una Narrativa de carácter social que, o se centra en sucesos históricos del momento o en la marginación de los
... Continuar leyendo "Prosa Modernista" »

La celestina y lazarillo de tormes.

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

La celestina: escrita a finales del siglo XV, muchos estudios acrca de su autoria, hay distintas ediciones publicadas: la primera tiene 16 actos y no se conoce su titulo, porque le falta la portada del ejemplar que se conserva, La segunda añade la carta del autor a su amigo, unas octavas acrostica, unas coplas de alonso de proaza y la portada con el titulo de comedia de calisto y melibea. en las ediciones de 1502 se suman el prologo cinco nuevos actos colocados entre XIV y XV y tres octavas que se explican la finalidad de la obra, ademas, el titulo es distinto: tragicomedia de calisto y melibea. Autor: Se publico como anonimo aunque en algunas ediciones se desvelaba su autor en unos versos en los que aparece l nombre de fernando de rojas.... Continuar leyendo "La celestina y lazarillo de tormes." »

Diarrea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 49,77 KB

TEMA XV

FORMAS DE TRANSMICION DE LAS OBLIGACIONES. CONCEPTO. CLASIFICACION. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES. ANALISIS Art.1163 DEL CCV.

CONCEPTO: Por transmisión de las obligaciones se entiende la aptitud de la obligación para cambiar de titulares activos o pasivos sin alterar su ausencia, permaneciendo una y la misma.

CLASIFICACION: de una manera general, la doctrina ha clasificado los modos de transmisión de las obligaciones desde tres puntos de vista,, a saber:

1.- SEGÚN SU NATURALEZA DE LA CAUSA QUE PROVOQUE LA TRANSMISIÓN.

a) Trasmisiones mortis causa, denominadas también transmisiones hereditarias. Comprenden todas aquellas situaciones en que una obligación o un derecho de crédito pasan de un deudor que

... Continuar leyendo "Diarrea" »

Comillas parentesis raya guion

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Se escriben comillas: para indicar que se reproduce textualmente una cita o lo que ha dicho otra persona; para escribir palabras extranjeras, palabras inventadas o utilizadas con un sentido irónico; para enmarcar algunos nombres propios cuando se escribe a mano, y para destacar los títulos de poemas o cuentos incluidos en una obra mayor

Se escribe paréntesis para encerrar cualquier expresión aclaratoria que se intercala en un texto, para señalar en un texto dramático las indicaciones del autor o la autora (acotaciones) y para señalar los datos que completan un texto, como por ejemplo fechas, explicaciones de siglas, numero de página, etc.

Se escribe raya (-) para señalar las intervenciones de un dialogo y, dentro del dialogo, para... Continuar leyendo "Comillas parentesis raya guion" »

Resumen general del cuento mi planta de naranja lima.

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB



RESUMEN GENERAL

En la primera parte se presentan los personajes que conforman la trama principal de la misma, como es la familia y vecinos más próximos; en especial reseña el papel del hermano mayor y menor en la familia, la función de la mujer en esa sociedad, y refleja el nivel de pobreza que se vive en algunas sociedades. A continuación Zezé y su hermano Luis juegan con la imaginación, que es parte principal del libro, Zezé hace una travesura cuyo resultado es recibir un par de golpes, en este caso.

Al día siguiente toda la familia va ala casa nueva, y cada hermano escoge un árbol del jardín, salvo Zezé que no puede hacer otra cosa que resignarse a recibir la que nadie quería, una planta de naranja-lima, con la que acaba encariñándose... Continuar leyendo "Resumen general del cuento mi planta de naranja lima." »

Generacion perdida

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

LA GENERACIÓN PERDIDA

Con este nombre se conoce a los escritores estadounidenses que reflejaron el clima de pesimismo y desconcierto que siguió a la Primera Guerra Mundial. Refugiados en Europa por la frustración ante el panorama cultural de su país, describieron la inutilidad y la crueldad de la guerra, los felices años veinte, la era del jazz, la depresión económica y la sociedad norteamericana en general. La crisis moral que vivieron estos autores se relaciona con la crisis literaria, lo que les llevó a buscar nuevas formas de expresión. Esta generación fue una de las escueas o movimientos literarios más importantes de la literatura norteamericana contemporánea .Los autores que forman la generación perdida tienen en común el... Continuar leyendo "Generacion perdida" »