Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Novela y Poesía Española: Desde 1939 hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias y Autores

Con el proceso democrático iniciado en 1975 se abre el panorama de la novela de tal manera que es prácticamente imposible destacar algunas tendencias generales. La novela se convierte en un objeto de consumo más, con excesivas obras y escasa calidad. Los novelistas se hacen presentes en múltiples medios, con colaboraciones en prensa o escarceos en la literatura infantil y juvenil. Surgen nuevos subgéneros con la finalidad de ampliar el panorama literario. Una gran parte de los autores vuelven a la narración tradicional.

La Novela de Transición

Destaca La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

La Novela Negra o Policíaca

En los últimos tiempos se está imponiendo... Continuar leyendo "Evolución de la Novela y Poesía Española: Desde 1939 hasta la Actualidad" »

Imágenes y Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández: Amor, Vida, Muerte y Lucha

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Imágenes y Símbolos en la Obra de Miguel Hernández

Imágenes Amorosas y Sexuales

Perito en lunas: Se caracteriza por la influencia del barroquismo y una imaginería recargada. Presenta símbolos del sexo masculino y femenino, así como del deseo sexual.

El rayo que no cesa: Aborda el tema del amor insatisfecho y trágico. El rayo representa el deseo amoroso, mientras que el cuchillo simboliza el deseo hiriente. La sangre representa el deseo sexual y el destino trágico se asocia con la figura del toro.

Viento del pueblo: La maternidad se simboliza a través del vientre. En el *Cancionero y romancero de ausencias*, un hijo se representa con alas y aves, que simbolizan la libertad. Se establece una contraposición entre la luz (vida) y la sombra... Continuar leyendo "Imágenes y Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández: Amor, Vida, Muerte y Lucha" »

Novecentismo y Vanguardias: Figuras Clave y Características Estéticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Novecentismo y Vanguardias

Movimiento literario y cultural desarrollado entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en España.

Intelectuales y Pensamiento

El Novecentismo está formado por una serie de prosistas, ensayistas y novelistas con una sólida formación intelectual. Buscan la transformación social de España a través de la cultura y la ciencia. Se reúnen en tertulias y publican en revistas como Revista de Occidente.

Características Principales

Ideología

  • Reformismo burgués en lo político.
  • Un nuevo tipo de intelectual con sólida preparación universitaria.
  • Reacción contra el Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
  • Distanciamiento de la Generación del 98.
  • Europeísmo.
  • Elitismo: el arte es para una minoría.

Estética

  • Antirromanticismo.
... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Figuras Clave y Características Estéticas" »

Romanticismo Literario: Autores, Poesía Lírica y Teatro Apasionado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Romanticismo Literario: Un Vistazo a sus Exponentes

Precursores y Figuras Clave

Algunos de los autores que influyeron en el movimiento romántico son:

  • Hölderlin: Con el archipiélago, Patmos y la novela *Hyperion*.
  • Novalis: Con *Himnos a la Noche*.
  • Alfred de Musset: Con *Cuentos de España e Italia*.
  • Alphonse de Lamartine: Con *Meditaciones Poéticas*.
  • Lord Byron: Con *Don Juan*.
  • John Keats: Con *Endymion*.
  • José de Espronceda: Con *El Destierro*, *Teresa Mancha*, *Canto a Teresa* y *Sancho Saldaña*. Sus obras más importantes son: *El Estudiante de Salamanca*, *El Diablo del Mundo* y *Canciones*.

La Poesía Lírica en el Romanticismo

La poesía lírica resurge en la primera mitad del siglo XIX, pero se desarrolla plenamente con Gustavo Adolfo Bécquer... Continuar leyendo "Romanticismo Literario: Autores, Poesía Lírica y Teatro Apasionado" »

Mester de Clerecía y Juglaría: Poesía Medieval Española y sus Protagonistas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Mester de Clerecía: Poesía Culta del Siglo XIII

A partir del siglo XIII, se desarrolló una nueva corriente de poesía culta y escrita, que se conoce como Mester de Clerecía. Los autores y las obras más importantes de este periodo son: Gonzalo de Berceo y las obras anónimas: Libro de Alexandre y Libro de Apolonio.

Obras Clave del Mester de Clerecía

El Libro de Alexandre

  • Es una de las primeras grandes obras del Mester de Clerecía.
  • El motivo principal es la historia de Alejandro Magno (356-323 a.C.), rey de Macedonia, al que se presenta como modelo del caballero medieval.
  • Fue escrito, probablemente, a principios del siglo XIII.
  • Los versos de catorce sílabas se denominan alejandrinos porque con ellos se expresaba Alejandro Magno en esta obra.
... Continuar leyendo "Mester de Clerecía y Juglaría: Poesía Medieval Española y sus Protagonistas" »

La Casa de los Espíritus: Recorrido por la Saga Familiar Trueba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Rosa la Bella

  • La familia del Valle, formada por el político Severo y la enérgica Nívea, tienen quince hijos, de los cuales solo dos sobreviven: Rosa y Clara.
  • El tío Marcos muere de fiebre, sin haber podido realizar sus planes.
  • Clara anuncia la muerte de Rosa.
  • Esteban se entera.

Las Tres Marías

  • Esteban regresa a casa con Ester y Férula.
  • Su madre muere. Esteban invierte mucho dinero en la hacienda Las Tres Marías.
  • Viola a Pancha y tienen un hijo.

Clara la Clarividente

  • Clara, muda, intenta cambiar, pero no puede.
  • Clara anuncia lo que pasará.
  • Anuncia que se casa con Esteban.
  • Crean la casa de la esquina.
  • Clara queda embarazada de Blanca.

Tiempo de los Espíritus

  • Blanca, de seis años, y los Trueba van a Las Tres Marías en verano.
  • Blanca conoce a Pedro Tercero
... Continuar leyendo "La Casa de los Espíritus: Recorrido por la Saga Familiar Trueba" »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Dramaturgos Clave (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Teatro Español de Posguerra: Contexto y Primeras Tendencias

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos se encontraban en el exilio. Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, la escena española estaba invadida por un teatro burgués convencional que entroncaba casi con el del siglo XIX, destinado a entretener a un público burgués mayoritariamente conservador. Por otra parte, la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo cuestionamiento de los valores sociales o morales establecidos. Así continuaría el panorama hasta 1949, año del estreno de Historia

... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Dramaturgos Clave (1940-1970)" »

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Rosalía de Castro

Rosalía de Castro se inspira en la lírica tradicional para crear su poesía, por eso su obra es bastante sencilla. La mayor parte está escrita en gallego, aunque también escribe en castellano. Su obra más conocida en este idioma es En las orillas del Sar.

Prosa

Los géneros de la prosa más destacados fueron: la novela histórica, las leyendas y el costumbrismo periodístico.

  • Novela histórica: Trata sobre temas legendarios situados en la Edad Media. De los escritos en España de este tipo, destaca El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
  • Leyendas: Las más destacadas son las de Bécquer.
  • Costumbrismo periodístico: Es un género relacionado con el periodismo, ya que son artículos que aparecían en las revistas de
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Autores Clave" »

Panorama de la Lírica Española Pre-1939: Modernismo y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Lírica Española Anterior a 1939

La lírica española pasa por varias etapas clave antes de 1939: el movimiento modernista-noventayochista (con figuras como Rubén Darío, Antonio Machado y J. R. Jiménez) y el movimiento vanguardista, en el que se puede incluir a la Generación del 27 (Lorca, Alberti, Cernuda, entre otros).

Modernismo-Noventayochismo

Desde 1898 hasta 1914, la estética predominante es el Modernismo. Este movimiento arranca del Romanticismo tardío de G. A. Bécquer y fusiona dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo y el Simbolismo. Surge como una reacción al Realismo, rechaza lo burgués y defiende la bohemia. Sus temas recurrentes son la fantasía, el exotismo, la belleza sensorial y el mundo íntimo. Se... Continuar leyendo "Panorama de la Lírica Española Pre-1939: Modernismo y Vanguardias" »

Figuras Clave y Corrientes Poéticas en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Grandes Autores de la Literatura Española

Rubén Darío

  • Se inicia con Epístolas y poemas, con amonestación a la Iglesia y la tiranía; aparecen sus dudas, miedos y erotismo.
  • Azul: Obra llena de imágenes y adjetivos inesperados, revela su filiación modernista y el uso de símbolos, destacando el azul y el cisne.
  • Prosas profanas: Innovaciones métricas y verbales; el tema es el placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. Presenta una evasión aristocrática y preocupación social, así como la exaltación de lo andaluz.

Antonio Machado

  • Intensa emoción, poesía de diálogo de un hombre en su tiempo. El sueño y el amor tienden a la preocupación por lo temporal. Sueña con la naturaleza como proyección y hay poco erotismo; incorpora
... Continuar leyendo "Figuras Clave y Corrientes Poéticas en la Literatura Española" »