Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Resumen y Personajes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Don Quijote de la Mancha: Un Viaje a la Locura y la Cordura

Don Quijote, un noble empobrecido de escala social baja, de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la región La Mancha. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede imitar a sus héroes de ficción.

Recupera una armadura de sus bisabuelos y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se pone el nombre... Continuar leyendo "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Resumen y Personajes Clave" »

Explorando la Concepción Romántica: Subjetivismo, Libertad y Paisaje

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Concepción Romántica

Características Principales

  • Subjetivismo: Rasgo definitorio de la época. Exaltación del yo, donde el autor romántico vuelca en su obra insatisfacción, desilusiones y amores imposibles. El autor no se siente bien en su entorno, mostrando una infelicidad frente al mundo.
  • Realidad Implacable: La dura realidad frustra los intereses del poeta, llevándolo a huir hacia otras épocas o lugares. Una forma extrema de evadirse es mediante el suicidio.
  • Rechazo de Barreras: El individuo rechaza todo tipo de barreras sociales y económicas, defendiendo la libertad y manifestando sus sentimientos. Se ensalzan personajes marginales.
  • Libertad Creadora: Proclama su libertad creadora con la mezcla de formas y géneros, el dinamismo,
... Continuar leyendo "Explorando la Concepción Romántica: Subjetivismo, Libertad y Paisaje" »

Claves Estéticas de los Poetas del 27: Tradición, Vanguardia y Humanismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Características Generales de la Generación del 27

Entre estos poetas no hay una identidad de estilo; son, más bien, afinidades estéticas. Estas se concretan en el equilibrio y la síntesis de aspectos que muy bien pudieran parecer opuestos:

  • Combinación de Intelecto y Sentimiento

    Combinan lo intelectual con lo sentimental. Según Machado, eran: «más ricos en conceptos que en intuiciones. La intuición refrenada por el intelecto».

  • Concepción Trascendente y Rigor Técnico de la Poesía

    Conciben la poesía como algo inexplicable, trascendente, demiúrgico, pero esto no está reñido con el rigor de la técnica en la construcción del poema. Dámaso Alonso defendía que «la poesía es un impulso que no está muy lejano de lo religioso». García

... Continuar leyendo "Claves Estéticas de los Poetas del 27: Tradición, Vanguardia y Humanismo" »

El destierro y regreso del capellán: redención en Ulloa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

Capítulo XXIX: El destierro y regreso del capellán

La acusación y la huida

El capellán jamás olvidaría el día en que el marqués lo acusó, a él y a Nucha, de ultrajarlo. Expulsado de los Pazos de Ulloa, presenció la impotencia de Marcelina ante la acusación, siendo ella la verdadera víctima de su marido. Enfrentó a don Pedro con valentía, pronunciando palabras que jamás creyó posibles en su boca, acostumbrada a la paz. Huyó sin equipaje, ensillando él mismo la yegua, sin despedirse de la pequeña Nucha. En el camino, el descubrimiento del cuerpo sin vida de Primitivo lo llenó de una mezcla de asombro y gratitud, atribuyendo el suceso a la mano divina.

El destierro en las montañas

En Santiago, el escándalo era público. Julián... Continuar leyendo "El destierro y regreso del capellán: redención en Ulloa" »

La Celestina de Fernando de Rojas: Ediciones, Autoría y Género

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Celestina

Entre las postrimerías de la Edad Media y el alba del Renacimiento surge una obra que requiere un tratamiento independiente por su grandeza y singularidad. Nos referimos a la Tragicomedia de Calisto y Melibea, que muy pronto se conoció con el nombre de La Celestina. Tanto su título originario como su forma dialogada indican su origen: empezó siendo una tentativa de escribir en castellano a imitación de problemas humanistas, que estaban renovando las tradiciones de la antigua Roma, pero pronto se erigió como la obra más lograda de su tiempo. Fue una obra de éxito inmediato, como podemos apreciar por el número de ediciones que se conservan, las traducciones que se hicieron al latín y a otras lenguas vernáculas, y la influencia... Continuar leyendo "La Celestina de Fernando de Rojas: Ediciones, Autoría y Género" »

La Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Exilio y Realismo Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. La Novela Española del Exilio

En la novela continúan su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la Guerra Civil, y otros alcanzan su plenitud ahora. Entre ellos, destacan figuras como: Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.

2. La Novela en la España de la Posguerra

2.1. La Novela de los Años 40: Lo Existencial

El ambiente es muy acusado y se ha roto con la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas sociales de preguerra, así como las obras de los exiliados. Solo la obra de Baroja parece servir de ejemplo. En 1942 se publica La familia de Pascual Duarte de Cela y en 1945, Nada de Carmen Laforet. El reflejo amargo de la vida cotidiana es la nota más... Continuar leyendo "La Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Exilio y Realismo Social" »

Grandes Figuras del Romanticismo Español: Bécquer, Rosalía y Larra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Gustavo Adolfo Bécquer

Malvivió gracias a sus colaboraciones en diferentes periódicos y revistas literarias. Mantuvo una intensa relación amorosa con Elisa Guillén (su gran amor), quien fue la inspiradora de la mayoría de sus poesías, pero ella lo abandonó.

Obra de Bécquer

Bécquer cultivó tanto prosa como verso.

Como Prosista

Destacó por una serie de veintiocho relatos agrupados bajo el título de Leyendas. Estas son narraciones fantásticas en las que el autor presenta el amor imposible, lo misterioso y lo sobrenatural, ambientadas principalmente en la Edad Media. Destacan obras como: El Rayo de Luna, El Monte de las Ánimas y Maese Pérez el Organista.

Como Poeta

Publicó poco más de ochenta composiciones que, tras su muerte, fueron

... Continuar leyendo "Grandes Figuras del Romanticismo Español: Bécquer, Rosalía y Larra" »

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores Clave

La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un corte profundo con la tradición literaria anterior, dejando rotas o abandonadas las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno o Ramón María del Valle-Inclán. La novela de posguerra entroncaría con el realismo del siglo XIX. Nuestra literatura perdió gran parte de su magisterio y referentes anteriores debido al exilio de muchos escritores y a la censura impuesta por el régimen.

La Narrativa Española de los Años 30: La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil, la novela tendió hacia la rehumanización y el compromiso social. En este periodo, se distinguen principalmente... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores Clave" »

Poesía Española del Siglo XVI: Corrientes Literarias y Figuras Emblemáticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XVI Español

En la segunda mitad del siglo XVI, España fue escenario de la coexistencia de diversas y ricas tendencias poéticas.

Tendencias Poéticas Dominantes

  • Poesía Petrarquista o Italianizante: De asunto amoroso, con Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega como modelos de imitación.
  • Poesía Espiritual (Ascético-Mística): Orientada a una reflexión moral o existencial, o al anhelo y vivencia de la unión con la divinidad.
  • Poesía Épica: Con obras destacadas como el Orlando Furioso (1516) de Ludovico Ariosto, que recupera la figura de Roldán (Orlando en italiano), y La Araucana de Alonso de Ercilla.

Estilos y Conceptos Clave

El Manierismo Poético

La poesía manierista se caracteriza por un estilo... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XVI: Corrientes Literarias y Figuras Emblemáticas" »

Poesía Española: Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Federico García Lorca

Poesía

Fue Lorca un poeta riguroso en el que se aúnan sabiamente inspiración, conocimientos de los más diversos autores y fuentes, y técnica compositiva. Confluyen en él la capacidad para conocer y dominar todo tipo de poesía, y la facultad para personalizar y hacer suyos todos los influjos. Formalmente, aparecen unidas en su poesía la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional.

Los principales poemarios de Lorca son:

  • Canciones: Lorca depura y esencializa la lírica popular, que ha podido sentir plenamente en forma de juegos y canciones durante su infancia.
  • Poema del cante jondo: Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de
... Continuar leyendo "Poesía Española: Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda" »