Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El meu estiu a Egipte, el llibre 'La taula de Flandes' i més sobre mi

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,77 KB

El meu estiu a Egipte

Aquest estiu m'ho he passat molt bé. A part d'anar al gimnàs i a la platja quan era a Barcelona, he anat una setmana de viatge a Egipte. He estat tres dies a El Cairo i 4 de creuer pel riu Nilo.

El Cairo és una ciutat sorprenent. Encara que és un viatge molt llarg, 5 hores en avió, la veritat és que val la pena. Vaig visitar el famós recinte de les piràmides de Keops, Kefrén i Micerinos, i al costat vam trobar la famosa esfinx, on vam poder fer fotos molt maques. El pitjor va ser que hi havia molta contaminació i no vam poder veure-ho del tot bé. El que em va cridar molt l'atenció d'Egipte va ser el menjar. Estava molt bo, però a l'hotel ens posaven 3 plats al migdia i 3 plats per sopar, més el postre. De vegades... Continuar leyendo "El meu estiu a Egipte, el llibre 'La taula de Flandes' i més sobre mi" »

Historias de Galdós: Marianela y Fortunata y Jacinta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Marianela

La acción se sitúa en un pueblo minero del norte de España, en torno a 1860. Marianela, conocida como Nela, es una muchacha huérfana —hija de una alcohólica que se había suicidado—, pobre y poco agraciada físicamente, que se convierte en lazarillo de Pablo, un joven ciego de familia adinerada.

La infeliz se enamora del muchacho y juntos conciben planes de futuro, en especial Nela, que sueña las mayores fantasías para su vida juntos. Pero, un día, llega al pueblo el doctor Teodoro Golfín, un prestigioso oftalmólogo que se propone operar a Pablo para que recupere la vista. Cuando este hecho se produce y el joven puede ver a Nela, la rechaza por su fealdad y, de acuerdo con su familia, se promete en matrimonio con su prima... Continuar leyendo "Historias de Galdós: Marianela y Fortunata y Jacinta" »

Eduardo Blanco y José Hernández: Figuras del Romanticismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

EDUARDO BLANCO (Caracas, 25 de diciembre de 1838 - Caracas 30 de junio de 1912)

Fue un escritor y político venezolano, autor de dos obras emblemáticas de la literatura venezolana. Se tienen muy pocos datos sobre su vida.1

Primeros años y carrera militar

Hijo único de José Ramón Blanco y Toro y María Eugenia Acevedo, estudió en el colegio "El Salvador del Mundo". A los 20 años se incorpora al ejército y se une al cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863.

Carrera literaria

En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos Vanitas Vanitatum y El Número 1111, ambos publicados en el semanario La Tertulia.

El acercamiento de Blanco a lo autóctono y romántico se produce cuando publica Venezuela Heroica (primera edición en... Continuar leyendo "Eduardo Blanco y José Hernández: Figuras del Romanticismo Literario" »

Análisis de 'La casa de Bernarda Alba': Tragedia y Rebelión en la España Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

LA CASA DE Bernarda Alba: 1ª mitad del S.XX

La casa de Bernarda Alba (1936) es una obra teatral enmarcada en los "dramas de mujeres en los pueblos de España", y es la obra póstuma de F.G.Lorca. Se acerca a la tragedia y supera al drama realista por la función poética en ella.
Esta estruc en 3 actos q se relacionan entre sí, haciendo cíclica su estruc; pues en cada acto se repite la calma inicial, sucesión de conflicos. Además la obra comienza y termina con la palabra "silencio".
La pieza gira en torno al enfrentamiento entre el ppio de autoridad y el de libertad, encarnados respectivamente por Bernarda y adela,y que es el tema predilecto de la obra. Se refleja la situación de las mujeres españolas de entonces, distinguiendo entre las
... Continuar leyendo "Análisis de 'La casa de Bernarda Alba': Tragedia y Rebelión en la España Rural" »

Análisis de Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

He leído Tres sombreros de copa, en cuanto al contexto histórico Miguel Mihura, Madrid 21 Julio 1905-28 octubre 1977. Fue un escritor, historietista y periodista español. Durante su etapa de periodista fueron años de bohemia, de tertulias en los cafés, donde conoció a importantes periodistas como Tono, Enrique Jardiel... Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío. Durante la guerra civil española, se refugió en San Sebastián con el bando sublevado y militó en la Falange Española. A partir de años 50 se produce un cambio en la obra de Miguel, la sátira se impone sobre el humor.
En cuanto a su producción literaria, Miguel fue un humorista gráfico y su obra que destacó fue La Codorniz. También fue
... Continuar leyendo "Análisis de Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura" »

Don Juan Manuel, Renacimiento y Fray Luis de León: Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Don Juan Manuel: Siglo XIV

Don Juan Manuel, escritor del siglo XIV, se sitúa en el reinado de Alfonso X, quien tuvo gran relevancia en la evolución de la lengua castellana. Alfonso X impuso el uso del castellano y promovió la redacción de obras científicas e históricas. Además, impulsó la colaboración de sabios musulmanes, judíos y cristianos de la Escuela de Traductores de Toledo.

Don Juan Manuel abordó temas:

  • Políticos: El papel social de la nobleza.
  • Morales: Relacionados con la conducta de las personas.
  • Religiosos: La salvación del alma.

Su estilo propio se caracteriza por la claridad, un vocabulario sencillo y un enfoque didáctico. Se preocupó por la corrección y la comprensión de su obra.

El Conde Lucanor

El Conde Lucanor se divide... Continuar leyendo "Don Juan Manuel, Renacimiento y Fray Luis de León: Literatura Española" »

Tendencias Literarias y Artísticas de Finales del Siglo XIX: Decadentismo, Esteticismo e Irracionalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Literatura de Fin de Siglo

Se rechaza el mundo burgués y aparecen dos nuevos tipos sociales:

  • El bohemio: Artista inadaptado, se sitúa en los márgenes de la sociedad y tiene comportamientos amorales y autodestructivos. La obra más importante fue Luces de Bohemia (Valle-Inclán).
  • El dandi: Tiene un refinamiento extremo, casi extravagante en modales o en la forma de hablar. El escritor más importante fue Oscar Wilde.

Decadentismo

Actitud estética y vital propia de Fin de Siglo. Características:

  • Conciencia de vivir en una sociedad agotada.
  • Fascinación por otros periodos históricos de decadencia.
  • Atracción por la crueldad y la inmoralidad.
  • La exquisitez y el artificio como forma de defensa frente al mundo.

Esteticismo

Ideal del arte por el arte,... Continuar leyendo "Tendencias Literarias y Artísticas de Finales del Siglo XIX: Decadentismo, Esteticismo e Irracionalismo" »

Literatura del siglo XX: Tendencias, vanguardias y poesía social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,92 KB

4. Qué nombre reciben las TENDENCIAS-GENERACIONES del Siglo XX anteriores a la Guerra Civil: características, autores y obras más destacadas.

▪ ¿Qué es un CALIGRAMA y qué movimientos vanguardistas lo cultivaron?

▪ Y una GREGUERÍA ¿qué es, quién fue su inventor y en qué generación-movimiento poético se encuadra?


1. El NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14:


Mentalidad más europeísta y racional.

→ Escritores que se agrupan en torno a la figura del filósofo español José́ Ortega y Gasset.

→ Sienten admiración por la Generación del 98 y sus objetivos (reivindicar a España), sin embargo, se diferencian en algunos aspectos:

a) En el plano político, defienden la modernización de España

a través de su... Continuar leyendo "Literatura del siglo XX: Tendencias, vanguardias y poesía social" »

Exploración de Géneros y Obras Clave de la Literatura Española Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Panorama de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Este documento ofrece una visión concisa de géneros, movimientos y obras clave de la literatura española, abarcando desde la Edad Media hasta el Barroco. Se exploran sus características distintivas, temas recurrentes y figuras representativas.

Lírica Primitiva y Tradicional

Jarchas

  • Periodo: Siglo XI a mediados del siglo XVI.
  • Temas: Principalmente la queja amorosa femenina por la ausencia del amado, o confidencias a la madre, hermanas y amigas.
  • Características Métricas: Irregularidad e imprecisión métrica.
  • Idioma: Mozárabe.
  • Estructura: Generalmente una glosa seguida de la jarcha, con una estructura zejelesca.
  • Estilo: Extremadamente sencillo.

Cantigas de Amigo

  • Periodo: Finales del
... Continuar leyendo "Exploración de Géneros y Obras Clave de la Literatura Española Clásica" »

Madame Bovary: Rebelión Femenina en la Francia del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

El Impacto de una Obra Revolucionaria

Durante una presentación oral interactiva, analizamos con la clase las formas en que Madame Bovary impactó a su público en el momento de su estreno. La publicación de esta obra, en el año 1857, causó gran polémica, ya que el autor rompió con todas las convenciones morales y literarias de la burguesía del siglo XIX. Debatimos en clase que tal vez esto ocurrió porque Flaubert fue el primer autor en desafiar la literatura existente hasta el momento y en exponer a una heroína rebelde como lo es Emma, el personaje principal de Madame Bovary. La obra puede tornarse un tanto simbólica en el momento que entendemos que la imagen de Madame Bovary, Emma, es la imagen de la mujer francesa en 1857.

La Mujer

... Continuar leyendo "Madame Bovary: Rebelión Femenina en la Francia del Siglo XIX" »