Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poetas Clave de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Generación del 27: Nuevos Propósitos Estéticos

En la **Edad de Plata** del arte y la literatura española, surgieron nuevos propósitos estéticos. La **Generación del 27** es un grupo de poetas que iniciaron su actividad literaria en España en la década de 1920. Su nombre se debe a las estrechas relaciones de amistad que mantuvieron desde su juventud y a su presentación conjunta en el Ateneo de Sevilla en diciembre de 1927.

Rasgos Generacionales

El compañerismo y la amistad entre estos poetas, junto con la influencia y el intercambio cultural mutuo, propiciaron la difusión de la expresión "Generación del 27". La fecha de 1927 es significativa por varias razones:

  • Se celebró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.
  • Se publicaron
... Continuar leyendo "Poetas Clave de la Generación del 27" »

Guía da Lingua e Literatura Galega: Historia e Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,81 KB

Morfemas Verbais: Estrutura e Tipos

  • Morfema léxico: trabado, flexivo.
  • Morfema gramatical: trabado, flexivo, vogal temática/modo-tempo/número-persoa.

Uso do Artigo Posesivo en Galego

As formas da primeira persoa poden indicar afectividade ou familiaridade.

  • O posesivo usado con numerais equivale a unha expresión aproximativa (ex: xa terá os seus setenta anos).
  • Pode significar habitualidade (ex: xa chegou coas súas historias).
  • Locucións formadas con posesivos (ex: sempre anda a facer das súas, o óso ten que volver ao seu).
  • As formas masculinas con preposición «de» indican propiedade exclusiva.
  • Formas específicas distributivas (ex: marcharon en cadansúa bicicleta).

Características do Galego Antigo

  • Nivel fonolóxico: vogais nasais, oposición
... Continuar leyendo "Guía da Lingua e Literatura Galega: Historia e Autores Clave" »

San Juan de la Cruz: Cumbre de la Poesía Mística y su Vínculo con el Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

San Juan de la Cruz

La poesía mística expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad. La lírica de San Juan de la Cruz expresa esa experiencia amorosa mediante símbolos sugerentes y emotivos, que se inspiran en la Biblia, el lenguaje amoroso y la naturaleza.

Vida

De familia humilde, fue protegido por un noble, lo que le permitió estudiar filosofía y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita. Allí conoció a Fray Luis de León y tuvo acceso a sus traducciones bíblicas. Pasó a ser un carmelita descalzo —querían acercarse al cristianismo primitivo— y se dedicó, junto con Santa Teresa, a la fundación de nuevos conventos.

Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Los frailes de... Continuar leyendo "San Juan de la Cruz: Cumbre de la Poesía Mística y su Vínculo con el Barroco Español" »

Tirso de Molina: Dramaturgo y sus Obras Maestras Teatrales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Tirso de Molina: Un Maestro del Teatro

Tirso de Molina fue un destacado autor de teatro. Escribió algunas obras en prosa, como Los cigarrales de Toledo.

Obras Dramáticas

Obras Menores

  • La prudencia en la mujer
  • Don Gil de las calzas verdes
  • Marta la piadosa

Obras Mayores

  • El condenado por desconfiado (con el tema: "Sin la fe no hay salvación")
  • El burlador de Sevilla (con el tema: "La fe sin obras es inútil"; inicia con su personaje El Mito de Don Juan)

Características del Teatro de Tirso de Molina

Personajes

  • Trazados con perfiles enérgicos y simbólicos.
  • Intelectualmente superiores a los de Calderón de la Barca.
  • Mayor profundidad psicológica y verdad humana que los de Lope de Vega.

Perfección Técnica

  • Demuestra un gran dominio de la lengua y del verso.
... Continuar leyendo "Tirso de Molina: Dramaturgo y sus Obras Maestras Teatrales" »

Estilos Literarios del Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto (la razón), en el juego de ideas o conceptos, a través de paradojas, antítesis, polisemia… Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico, y suele emplear metáforas, a menudo despectivas. Se cultivó sobre todo en prosa y menos en poesía. Quevedo y Gracián son los más claramente conceptistas.

Culteranismo

Es el nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora, a quien se acusaba de oscuro y difícil. La poesía culterana seguía la tendencia iniciada por Fernando de Herrera, en la segunda mitad del siglo XVI, que aspiraba a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común. Lo que caracteriza al culteranismo es la intensificación y acumulación... Continuar leyendo "Estilos Literarios del Barroco Español: Conceptismo, Culteranismo y Góngora" »

Quien entierra a Juan preciado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Cuenta Gabriel García Márquez que la lectura de Pedro Páramo, que hizo con fascinación durante una sola noche, le inspiró para la creación de Cien años de soledad y, en consecuencia, para el hallazgo de una voz que pudiera unir lo real con lo fantástico de un modo peculiarmente “americano”. Desde que se publicara en 1955, la novela del mejicano Juan Rulfo se ha considerado el punto de partida de la gran narrativa latinoamericana del Siglo XX por su estructura innovadora y la originalidad de su lenguaje, sentando así las bases del llamado “Realismo mágico”.

El argumento-Pedro Páramo cuenta la historia de Cómala, un pueblo muerto en el momento de la narración, cuyos hechos iremos conociendo a través de Juan Preciado. Al morir,... Continuar leyendo "Quien entierra a Juan preciado" »

Sunion carles riba metrica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,22 KB


Joan

SALVAT PAPASSEIT TOT LENYOR DE DEMÀ El seu títol es paradoxal. Ell, el que enyora es el que sap que pot passar, explica escenes costumistes de les classes populars de Barcelona, no ho pot viure si esta malalt. Es un retrat costumista i fa una emotiva reflexió sobre la malaltia (tuberculosi) i la consciencia duna mort propera. Gran optimisme de la vida, però si no pot passar, no passa res perquè el cicle quedarà tancat. La seva estructura podem qualificar-la danàrquica: absència de rima, no hi ha regularitat estròfica, com no hi es tampoc en el nombre de síl·labes dels versos que oscil·len entre tres i dotze.  CAL·LIGRAMA 2 Un cal·ligrama es un poema del qual el text forma un dibuix que en visualitza el contingut. Encara... Continuar leyendo "Sunion carles riba metrica" »

Canto a teresa espronceda comentario de texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

-Juan Eugenio Hartzenbusch: (Los amantes de Teruel), se estrenó en 1837 y representa el culmen del drama ROMántico en España. La obra, escrita Casi entera en verso, desarrolla una historia rodeada de la tradición clásica Ya aparecida.

La historia se desarrolla Comienzos del Siglo XIII: Diego e Isabel de son amantes, pero esta está ya Prometida al rico señor don Rodrigo de Azagra. Diego, para poder casarse con Ella se marcha en busca de fortuna y se marca un plazo de + años para volver. Al cabo de ese periodo Marsilla está prisionero del emir de Valencia, que lo Libera a tiempo y le entregar riquezas por los servicios prestados. Isabel Recibe la falsa noticia de la muerte de Diego. Cuando este se presenta por fin, Rico y libre, Isabel... Continuar leyendo "Canto a teresa espronceda comentario de texto" »

Romance sonámbulo análisis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

El Romancero Gitano es una obra de Federico García Lorca escrita entre 1924 y 1927 y publicada en 1928. Pertenece a la etapa de rehumanización de la Generación del 27y se centra en el Análisis del tradicionalismo y el Vanguardismo. Este poemario es dedicado a los Gitanos, y Lorca ilustra, a través del personaje de la pena negra, el destino Trágico al que están sometidos.


Los temas tratados son el Amor frustrado, la violencia, la muerte y la Andalucía del llanto que se acerca Al primitivismo, además de utilizar una gran variedad de símbolos para transmitir sus diferentes historias. La luna Representa la muerte, los metales hacen referencia al mundo de los gitanos que Solían ser herreros, la cal se relaciona con los enterramientos,... Continuar leyendo "Romance sonámbulo análisis" »

Funciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

FUNCION REFERENCIAL: relacionada con el contexto o referente. Su objetivo es transmitir información sobre la modalidad lingüística. Rasgos característicos: objetividad. Marca lingüística: empleo de indicativo, falta de adjetivos, léxico denotativo y entonación neutra.
FUNCION EXPRESIVA: relacionada con el emisor. El mensaje enfatiza la actitud del hablante. Es característica del estilo coloquial. Marcas lingüísticas: empleo de interjecciones, modalidad exclamativa, adjetivos o pronombres exclamativos, adjetivos calificativos modo subjuntivo, desorden de frase, empleo de sufijos afectivos.
FUNCIÓN APELATIVA: relacionada con el receptor. El emisor emite un mensaje para influir sobre la conducta del receptor y obtener una respuesta de

... Continuar leyendo "Funciones" »