Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Poesía Española Posterior a 1936

12.1 Poesía Durante la Guerra Civil

En los años 30, comenzó una poesía comprometida con la realidad. El poema se convirtió en un arma de lucha y atacaba al enemigo.

A) Grupo del 36: Miguel Hernández

El poema era un arma para atacar al enemigo. Miguel Hernández, presente desde 1927 hasta 1939, dividió su producción en cuatro etapas:

  1. Tiene un tono barroco (Perito en lunas).
  2. Publica (El rayo que no cesa), donde muestra su amor hacia su mujer, Josefina.
  3. Durante la guerra escribe (Viento del pueblo).
  4. Poesía desnuda y profunda.

B) Primeros Años de Posguerra: Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de los años 40, las primeras corrientes se fragmentarían en dos tendencias: poesía arraigada y desarraigada.

1.
... Continuar leyendo "Historia de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave" »

Mercè Rodoreda: Anàlisi Literària, Estil i Tècniques Narratives

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,74 KB

Mercè Rodoreda: Vida, Obra i Estil Literari

Mercè Rodoreda naix el 1908 a Sant Gervasi de Cassoles, filla única d’un matrimoni de classe mitjana. Encara que va assistir a l’escola durant 3 anys, la seva formació és autodidacta, molt influenciada pel seu avi, que es va fer càrec de la seva educació i li va inculcar l’afició per figures com Verdaguer, Querol i Llorente.

Biografia i Formació Autodidacta

Es va casar amb un germà de la seva mare 17 anys major que ella. La seva formació com a escriptora és producte de les seves incessants lectures de literatura de quiosc i la seva insistència per imitar el llenguatge oral. Mercè Rodoreda és considerada l'escriptora de la llengua catalana contemporània més influent i les seves... Continuar leyendo "Mercè Rodoreda: Anàlisi Literària, Estil i Tècniques Narratives" »

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias, Exilio y el Auge de la Lírica Social (1940-1960)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Panorama General de la Poesía Española Contemporánea

Este periodo abarca la Poesía Existencial, la Poesía Social, los Poetas de los 50 y la aparición de «Los Novísimos», con figuras clave como Claudio Rodríguez.

El Exilio Poético Tras la Guerra Civil

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella del conflicto. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como Juan Ramón Jiménez y muchos miembros de la Generación del 27. A ellos se suman otros poetas como León Felipe o Juan Gil-Albert.

La Poesía de Posguerra (Década de 1940)

La poesía de posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones... Continuar leyendo "La Poesía Española de Posguerra: Tendencias, Exilio y el Auge de la Lírica Social (1940-1960)" »

Explorando la Novela Española del Exilio, la Guerra Civil y los Años 40

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Novela en el Exilio

Aborda temas como el pasado de España, la guerra y sus consecuencias, la añoranza del país, la posibilidad del regreso, etc. Entre los autores destacados se encuentran Max Aub, Francisco Ayala, Ramón José Sender, Arturo Barea y Rosa Chacel.

  • Max Aub: Campos (Campo cerrado, Campo abierto, Campo francés…). También escribió La calle de Valverde, ambientada en la dictadura de Primo de Rivera.
  • Francisco Ayala: Los usurpadores, Muertes de perro, En el fondo del vaso.
  • Ramón J. Sénder: Crónica del alba o Réquiem por un campesino español.
  • Rosa Chacel: La sinrazón, Barrio Maravillas.
  • Arturo Barea: La forja de un rebelde.

Novelas sobre la Guerra Civil

La novela, así como la poesía o el teatro sobre la contienda que se escribieron... Continuar leyendo "Explorando la Novela Española del Exilio, la Guerra Civil y los Años 40" »

Los Grandes Temas en la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida, Muerte y Compromiso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Temas Centrales en la Poesía de Miguel Hernández

Los temas principales en la poesía de Miguel Hernández son la naturaleza, el amor, la vida y la muerte, y el compromiso social y político.

El Amor en la Poesía Hernandiana

El tema del amor en la poesía de Hernández se desarrolla a lo largo de su obra, mostrando diversas facetas:

  • Etapa inicial (Poesía Pura): Con Perito en lunas se inicia una etapa de poesía pura. Aquí, la sensualidad aparece unida a elementos tradicionales de la naturaleza levantina, envuelta en un profundo hermetismo.
  • El Amor-Dolor: En El rayo que no cesa, Hernández expresa, a través de símbolos, la herida provocada por el deseo insatisfecho. El toro se convierte en la encarnación del sufrimiento, reflejando la perspectiva
... Continuar leyendo "Los Grandes Temas en la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida, Muerte y Compromiso" »

Federico García Lorca: Evolución y Contexto del Teatro Español Previo a 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

El panorama teatral español en las décadas de los veinte y treinta, cuando Lorca escribe su obra dramática, muestra una gran actividad, sobre todo en Madrid y Barcelona, como se desprende de las numerosas representaciones, los teatros de diversas clases y las muchas compañías que existen.

El teatro seguía siendo el espectáculo preferido de la mayoría; sin embargo, los medios técnicos estaban anticuados y la preparación de actores dejaba mucho que desear. Por esa razón, las críticas de la época hablan de crisis del teatro.

Tendencias del Teatro Comercial

La comedia burguesa, en la línea creada por Jacinto Benavente, cuya materia dramática son los vicios de la sociedad burguesa. Se... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Evolución y Contexto del Teatro Español Previo a 1936" »

Josefina de la Torre: Exploración de su Poesía y el Desasosiego en Marzo Incompleto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Josefina de la Torre: Figura Relevante y Desconocida

Josefina de la Torre es una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispano y, a su vez, una de las más desconocidas. Nació en Las Palmas de Gran Canaria.

Influencias y Estilo Poético

La obra poética de Josefina de la Torre está marcada por un doble vínculo:

  • La tradición modernista insular, que aparece reflejada en su gusto por la sensorialidad del mundo natural.
  • Los logros de la vanguardia, tales como la articulación expresiva de lo popular o la reflexión en el poema de la relación entre la materialidad verbal y la experiencia vital.

Características Destacables de su Poesía

  • La importancia de la memoria.
  • El valor de lo sensorial.
  • Un imaginario de lo femenino diverso.
... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: Exploración de su Poesía y el Desasosiego en Marzo Incompleto" »

Un corazón resiliente: La lucha por la felicidad tras la pérdida

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Aunque un gran dolor lastime mis sentimientos, me volveré más fuerte, lo voy a demostrar. Voy a llevar conmigo cada momento en que su amor me brindó calor.

Yo era un niño feliz, carente de problemas y, a pesar de la pobreza, la tristeza no fue tema en mi infancia gracias al enorme esfuerzo de mis padres para que yo no pasara frío, mucho menos hambre. Me enseñaron que las cosas importantes son aquellas tan pequeñas que la gente olvida, pero son estrellas que brillan siempre, tan bellas, sobre el manto de la noche que da luz artificial, solo un vulgar de noche, cuando una sonrisa ilumina todo alrededor y enciende el inmortal calor de la palabra amor.

Era tan feliz, pero de pronto el cuento de hadas me dejó una cicatriz que no se borrará... Continuar leyendo "Un corazón resiliente: La lucha por la felicidad tras la pérdida" »

Novela y Cuento Hispanoamericano: Evolución y Tendencias desde 1940

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX

Realismo Mágico

A partir de 1940, las técnicas realistas que habían dominado la novela de la primera mitad del siglo se mezclan con las aportaciones de la vanguardia, especialmente del surrealismo, y también con elementos fantásticos y míticos. Es lo que se ha llamado realismo mágico.

Temas

  • El mundo urbano.
  • La deshumanización de las personas que viven en la ciudad.
  • Problemas sociales.
  • Lo mítico, lo legendario, lo mágico.

Técnica

  • Deseo de innovación formal.
  • Unión de la realidad inmediata con la imaginación y la fantasía.
  • Elementos surrealistas.
  • Uso de nuevas técnicas narrativas, como el monólogo interior o la inversión de la cronología.

Autores destacados:

  • Juan Rulfo:
... Continuar leyendo "Novela y Cuento Hispanoamericano: Evolución y Tendencias desde 1940" »

Garcilaso de la Vega: Biografía, Obra y Temática en la Poesía del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Garcilaso de la Vega

Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia. Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia 1521, según dice en su testamento: «Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, y si no, dése a... Continuar leyendo "Garcilaso de la Vega: Biografía, Obra y Temática en la Poesía del Siglo de Oro" »