Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Luis de Góngora y el Culteranismo: Estilo, Temas y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Culteranismo y Luis de Góngora

Características de la poesía gongorina

Las características de la poesía de Luis de Góngora, máximo exponente del Culteranismo, son:

  • Sentido pictórico: Es una poesía descriptiva y sensorial que refleja el gusto por la creación de imágenes y una cierta actitud competitiva.
  • Paisaje: La naturaleza destaca como motivo central, describiendo paisajes, animales, etc.
  • Cultismo y popularismo: Mezcla lo culto con lo popular. Su poesía arranca de la cultura humanista renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esta tradición.
  • Sátira y panegírico: La sátira da salida a su vertiente más crítica y, por otro lado, el elogio de nobles y héroes, como en el Panegírico al duque de Lerma.

Temas

Góngora

... Continuar leyendo "Luis de Góngora y el Culteranismo: Estilo, Temas y Obras Clave" »

Los Pazos de Ulloa: Un Retrato del Amor y las Apariencias en la Galicia Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Espacios Rurales y Urbanos en *Los Pazos de Ulloa*

Los Pazos de Ulloa y sus Alrededores

Representan un mundo incivilizado y feudal, caracterizado por una naturaleza virgen y salvaje, impermeable a la humanización. Los personajes antagonistas de la historia, embrutecidos y con un pensamiento tan oscuro como los paisajes de la última parte de la obra, reflejan esta realidad. Estos espacios simbolizan la Galicia rural que Emilia Pardo Bazán intentaba criticar y reformar.

Santiago de Compostela

Simboliza la civilización y una influencia positiva, tanto como elemento conceptual en la trama de la novela como, literalmente, dentro de la historia, para el Marqués. Abogados, políticos y otras figuras prominentes viven o provienen de allí. Sin embargo,... Continuar leyendo "Los Pazos de Ulloa: Un Retrato del Amor y las Apariencias en la Galicia Rural" »

Novecentismo y Vanguardias en España: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Contexto Histórico y Literario

El inicio del siglo XX en España estuvo marcado por la alternancia pacífica en el poder entre liberales y conservadores, lo que proporcionó una cierta estabilidad política. En el ámbito cultural, surgieron movimientos que buscaban modernizar y transformar el arte, entre ellos el Novecentismo y las Vanguardias.

Novecentismo: Características y Autores

El Novecentismo se caracterizó por la depuración del lenguaje literario y un estilo alejado de los excesos dramáticos.

Poesía

En poesía, destaca Juan Ramón Jiménez, con obras como Platero y yo, que refleja una etapa de plenitud espiritual y estética, y En el otro costado.

Novela

La novela rompió con la estética del siglo anterior, incorporando un breve desarrollo... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias en España: Autores y Obras Clave" »

Movimientos Artísticos de Vanguardia del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Las Vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos europeos, surgidos en las primeras décadas del siglo XX, que rechazan las convenciones morales y artísticas burguesas. Estos movimientos defienden la libertad formal, lo que los conduce a una constante búsqueda de innovaciones expresivas. Todas estas corrientes de vanguardia entran rápidamente en España a través de revistas literarias y, sobre todo, gracias a Ramón Gómez de la Serna, quien difundió las nuevas corrientes en tertulias, revistas y libros. Su logro mayor es la greguería, definida por él mismo con la fórmula: “humorismo + metáfora = greguería” (ejemplo: temblor de cristales: escalofrío de la casa).

Movimientos de Vanguardia

MovimientoOrigenRepresentanteConcepto
FuturismoItaliaFilippo
... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos de Vanguardia del Siglo XX" »

Exploración Narrativa: Personajes, Tiempo y Estructura en un Relato Costero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Análisis de la Obra

Nos encontramos ante una obra con un narrador observador, ya que este no participa en la trama de la narración y no sabe lo que va a suceder. Únicamente nos expone su punto de vista desde fuera, y por eso utiliza la tercera persona verbal. Se limita a narrar lo que hacen los personajes y cuenta solo lo que de ellos percibe por los sentidos, como si fuera una cámara que capta la acción. Esto puede verse en “Juan deja apagar para después su virginio”.

Personajes

Con respecto a los personajes, son planos ya que no tienen evolución. Juan el chinchorrero y María son los protagonistas. Él, como su apodo indica, se dedica a la pesca y tiene 4 hijos: uno que no para de llorar, Pepa, Justo e Isabela, que colaboran con las... Continuar leyendo "Exploración Narrativa: Personajes, Tiempo y Estructura en un Relato Costero" »

Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Poetas Clave del Renacimiento Español

La obra de Garcilaso de la Vega, publicada póstumamente en 1543, supuso la revolución poética más importante en la historia de la literatura española. Este autor del siglo XVI (no XIV, como se menciona erróneamente en el original) cultivó diversas formas poéticas:

  • 38 sonetos
  • 4 canciones
  • Un cancionero petrarquista
  • Una oda
  • 2 elegías
  • Una epístola
  • 3 églogas

En sus sonetos, Garcilaso utiliza personajes mitológicos o explora los matices de la experiencia amorosa y el proceso de enamoramiento.

Las Églogas de Garcilaso

Sus églogas presentan características distintivas:

  • Égloga I: Escrita en estancias de 14 versos, se organiza en dos partes enmarcadas simétricamente por la descripción de la aurora y el crepúsculo.
... Continuar leyendo "Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan" »

Exploración de 'La Fundación' de Buero Vallejo: Tragedia y Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Fundación: Una Fábula Trágica de Buero Vallejo

La Fundación, obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, fue representada por primera vez en 1974, convirtiéndose en una de las más admiradas y valoradas tanto por la crítica como por el público. Aunque el propio Buero estuvo en la cárcel como preso político tras la Guerra Civil, y esa experiencia se presiente en el texto, su intención es superar lo particular para reflexionar sobre lo universal: pretende cuestionar aspectos esenciales de la condición humana.

Aunque Buero subtitulase la obra con la denominación de fábula, la crítica literaria siempre la ha considerado más como una tragedia alegórica que afecta al destino de los seres humanos y que trata de transmitir una enseñanza... Continuar leyendo "Exploración de 'La Fundación' de Buero Vallejo: Tragedia y Esperanza" »

El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Características generales de su teatro. García Lorca dedicó mucho tiempo de su vida al teatro, su vocación. Fue consciente de que su teatro debía caracterizarse por su valor poético, ser cauce de comunicación y alcanzar una repercusión moral y social. Tres principios rigen la dramaturgia de García Lorca:

  • Depuración del teatro poético: alejándolo de la retórica modernista, incorporando ritmos y formas populares como ya había hecho en el teatro clásico.
  • Incorporación de las formas vanguardistas al teatro de corte tradicional: en un intento de armonizar lo más innovador con lo más clásico y popular.
  • Acercar el teatro al pueblo: en un intento de que sea el medio para educar y refinar los espíritus.

El Ministro de Instrucción Pública... Continuar leyendo "El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias" »

Federico García Lorca: Represión Social, Resistencia y el Legado de su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La crítica social en la obra de Federico García Lorca

De todos es conocido que la sociedad española es estricta en los sistemas de valores y normas de conducta que impone a todos en general y a la mujer en particular (decente, digna, limpia y llena de virtudes, etc.). En La casa de Bernarda Alba, el autor nos presenta crudamente el **dilema moral** de los personajes en un concreto marco sociohistórico en el cual **Bernarda** estaría a cargo de la **represión social, económica y psicológica**; también ella representaría a la **ideología dominante española** o representaría a España, encarnando la agresión asociada con todo el ejercicio del poder. Ella desprecia a las clases bajas: “los pobres son como los animales; parecen que... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Represión Social, Resistencia y el Legado de su Obra" »

Aigües Encantades: Drama Modernista Català

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

L'estiu de 1907 Joan Puig i Ferreter va acabar d'escriure a Alcover el drama que porta per títol Aigües Encantades. Tenia 25 anys i ja es va convertir en una de les persones més importants del teatre català amb les obres que publica 1904 i 1906. P i F s'inclou dins del grup de dramaturgs més innovadors i originals de la generació modernista, el regeneracionista vitalista, un dels corrents del modernisme que representa una renovació important del teatre. Gràcies a la influència de l'autor noruec, Pif elabora el que es va anomenar teatre d'idees, un teatre polític amb voluntat regeneracionista. Els seus drames realistes plantejaven situacions socials conflictives i de revolta davant les injustícies concretades en l'enfrontament entre... Continuar leyendo "Aigües Encantades: Drama Modernista Català" »