Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Anticomercial en España: Un Análisis Profundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

EL TEATRO ANTICOMERCIAL: CARACTERÍSTICAS

Rechazo del Realismo

El sentimiento antiburgués de los autores de fin de siglo se traduce en un rechazo del realismo, que resultaba insuficiente para mostrar sus inquietudes ideológicas o existenciales. Obras destacadas:

  • Jacinto Grau - El Señor de Pigmalion: Recrea el mito de Pigmalión y Galatea.

Teatro como Cauce de Reflexión Filosófica

Ocurre con el teatro de Unamuno (La Venda) o de Azorín (Lo Invisible), donde la acción, los caracteres o la escenografía se cargan de valor simbólico.

Recuperación de Formas Primitivas de Teatralidad

Los dramaturgos de fin de siglo y del primer tercio del siglo XX retornan a subgéneros arcaicos, expresión del primitivismo propio de la época, cultivando así la... Continuar leyendo "El Teatro Anticomercial en España: Un Análisis Profundo" »

Corrientes Narrativas y Autores Clave en la Novela Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Autores y Corrientes Narrativas en la Literatura Española del Siglo XX

José Martínez Ruiz, «Azorín»

Posee un estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo. Su sintaxis es nominal, con preferencia por la frase corta. El tiempo verbal suele ser el presente. Sus novelas presentan una estructura fragmentada con predominio de lo descriptivo y tramas argumentales mínimas. Se aprecia asimismo un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalles.

Obras destacadas:

  • La voluntad
  • Las confesiones de un pequeño filósofo
  • Doña Inés

La Novela Novencentista

Se caracteriza por el anti-realismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estilística de... Continuar leyendo "Corrientes Narrativas y Autores Clave en la Novela Española del Siglo XX" »

Vanguardismo Español y Generación del 27: Poesía, Autores y Subgéneros Líricos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Vanguardismo Español (1910-1920)

El máximo representante y creador del Vanguardismo español es Ramón Gómez de la Serna. Este movimiento produce una ruptura con toda la literatura anterior y abarca corrientes como el Futurismo y el Cubismo, que exaltan la belleza de la velocidad y las máquinas; el Ultraísmo, con su deseo de escandalizar; y el Surrealismo, que busca alumbrar un "hombre nuevo". Obras surrealistas destacadas son Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.

Generación del 27

La Generación del 27 está conformada por diez poetas que comparten la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental. Se caracterizan por una renovación métrica,... Continuar leyendo "Vanguardismo Español y Generación del 27: Poesía, Autores y Subgéneros Líricos" »

La vida es sueño: Interpretaciones, Símbolos y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Interpretaciones de *La vida es sueño*

Interpretación Teológica

Calderón defiende la visión **católico-cristiana**, enfatizando el concepto del **"libre albedrío"**. Aunque reconoce un destino influenciado por la divinidad, otorga al ser humano la **libertad** de elegir entre el bien y el mal, haciéndonos responsables de nuestros actos y, por ende, de **la culpa**.

Interpretación Filosófica-Existencialista

Se presenta **la vida como sueño**, una existencia efímera, irreal e incierta. La única verdad ineludible es la **muerte**, seguida de una vida ultraterrena para aquellos que eligen el buen camino. Se refleja el tópico del **teatro del mundo**, donde los individuos son actores representando una obra.

Interpretación Filosófica Política

Calderón... Continuar leyendo "La vida es sueño: Interpretaciones, Símbolos y Temas Clave" »

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento y Fundamentos Gramaticales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento

El Prerrenacimiento (Siglos XIV-XV)

En este periodo, los autores comienzan a sentirse orgullosos de sus obras y firman sus escritos. Se produce un alejamiento del didactismo religioso propio de los siglos anteriores, y surge la figura del escritor cortesano, es decir, del noble que se dedica tanto a las armas como a las letras.

Poesía Culta

  • Poesía Cancioneril: Aborda el amor como un juego cortesano.
  • Poesía Alegórica: Trata temas como la fortuna, la fama o la muerte. Sus estrofas suelen estar formadas por dos sextillas, con un esquema métrico específico (ej. 8a8b4c8a8b4c-8d8e4f8d8e4f).

Poesía Popular: Los Romances

Son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento y Fundamentos Gramaticales" »

Preguntas y respuestas sobre Fernando Valle

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

¿Qué oficio desempeñó Valle antes de ser militar y qué regaló a su padre?

R. Desempeñó el oficio de armero.

Estrategia que utilizó Valle para ayudar a Flores a escapar.

R. Le prestó su uniforme para que saliera sin provocar sospechas y Valle se quedó en la cárcel.

¿Favores que pidió Valle al Dr. L, antes de ser ejecutado?

R. Le pidió que le entregara una carta a su padre, y que aceptara como regalo el caballo que le compró al señor R..

¿Lugar donde fusilaron a Valle?

R. Un lugar llamado Albarradita.

¿Después de la ayuda que Valle prestó a Flores, qué hizo éste?

R. Fue a casa de la familia de Clemencia, pidió un caballo y un guía y se fue a Guadalajara, donde estaban los franceses que lo protegerían.

¿Qué tuvo que hacer Clemencia,

... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre Fernando Valle" »

Casa Tomada y La Casa de Bernarda Alba: Análisis literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Casa Tomada

Casa tomada es un cuento del libro ´´Bestiario´´ escrito por Julio Cortázar publicado en 1946. Recordando que en ese año culminó la Segunda Guerra Mundial, el cuento es un ejemplo de narraciones fantásticas que comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales. La historia comienza con el narrador hablando en pasado, describiendo la casa y todos sus ambientes, y contando la rutina de actividades que tenían con su hermana Irene. El título de la obra ‘Casa Tomada’ se refiere a entre sus varios significados, es ocupar un espacio por la fuerza, u ocupar un sitio para impedir la libre circulación por él. La casa es uno de los elementos principales del cuento, ya que... Continuar leyendo "Casa Tomada y La Casa de Bernarda Alba: Análisis literario" »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández debe su fama al esfuerzo que desde pequeño hacía por aprender, pues era autodidacta. Imitaba a los poetas clásicos como si se tratase de un juego con sus amigos. Por lo tanto, en su poesía encontramos estrofas cultas con versos de arte mayor frente a estrofas menos cultas con versos de arte menor y ritmo muy popular. También cultivó el verso libre, aunque no llegó a escribir ningún libro completo en este estilo. A este tipo de poesía la denominó "poesía impura" y la practicó durante aproximadamente doce años.

La Influencia de las Vanguardias

Tras su viaje a Madrid, se ve obligado a regresar a Orihuela. De ahí su decisión de acercarse hacia los movimientos... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia" »

Grandes Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (Siglos XVIII-XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Neoclasicismo: La Vuelta a la Razón (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo se caracteriza por la vuelta al clasicismo, el predominio de la razón y una finalidad didáctica y moralizadora (ensayo, teatro y fábula). Se rige por la verosimilitud, el respeto a las reglas clásicas y el rechazo de lo fantástico.

Géneros de la Ilustración

  • Ensayo Ilustrado: Prosa razonada utilizada para difundir ideas y educar, reflejando el punto de vista del autor.
    • Autores y obras: Teatro Crítico Universal (Feijoo), Cartas Marruecas (Cadalso), Informe sobre la Ley Agraria (Jovellanos).
  • Teatro Ilustrado: Busca educar a la sociedad. Se escribe en prosa, es verosímil y respeta la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).
    • Obra clave: El sí de las niñas (Leandro
... Continuar leyendo "Grandes Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (Siglos XVIII-XX)" »

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Los recursos narrativos decimonónicos se ponen al servicio del mundo personal como novelista, como en el caso de James Joyce.

Novela realista y naturalista

Con Vicente Blasco Ibáñez, que se centra en ambientes sórdidos y temas hereditarios, y la denuncia de lacras sociales, como en Entre naranjos. Felipe Trigo cultivó la novela de ambiente rural, como en Jarrapellejos.

Novela del 98

La progresiva crisis del realismo deja una tendencia innovadora en la que los relatos convencionales conviven con prosas más descriptivas y líricas. Las fronteras genéricas comienzan a ser difusas. El objetivo no es reflejar la realidad, sino las experiencias subjetivas. Temas como el voluntarismo frente a la abulia, la pasión por la inteligencia, como en El

... Continuar leyendo "La Novela Española a Principios del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno" »