Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Barroca Española: Características, Corrientes y Grandes Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Literatura Barroca Española

Características Principales

  • Pérdida del sentido de la mesura y equilibrio renacentista.
  • Búsqueda de la artificiosidad y complicación textual mediante la utilización de multitud de figuras retóricas y el uso de contrastes.
  • Literatura de contrastes por el uso de la antítesis, paradoja, oxímoron, dilogía, retruécano y el calambur.

Corrientes Fundamentales del Barroco

  • Conceptismo: Incide en el plano del pensamiento.
  • Culteranismo: Incide en la expresión.

Métrica Preferida

  • Predilección por el octosílabo.

Temas Recurrentes

Los mismos que en el Renacimiento, pero llevados al extremo y con un tono más pesimista:

  • El amor contradictorio y engañoso.
  • Las vanidades de la vida.
  • La fugacidad y la inconsistencia de la vida (tempus
... Continuar leyendo "Literatura Barroca Española: Características, Corrientes y Grandes Autores" »

La Narrativa Española Después de 1960: Tendencias y Transformaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo dominante. Se reclama la necesidad de fantasía o de preocuparse más por el lenguaje, por ello se tienen más en cuenta las aportaciones de autores extranjeros, sobre todo en la novela hispanoamericana. La obra inaugural fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.

Autores Destacados

Encontramos autores de los 40 como Cela con San Camilo 1936, Delibes con Cinco horas con Mario, Torrente Ballester con La saga/fuga de JB; de la "Generación de medio siglo" como Goytisolo, Benet con Volverás a Región o Marsé con Últimas tardes con Teresa; y los de los 70 y 80 como Guelbenzu.

Novedades en los Procedimientos Narrativos

  • Ruptura del orden cronológico, saltos temporales.
... Continuar leyendo "La Narrativa Española Después de 1960: Tendencias y Transformaciones" »

Vanguardias y Generación del 27: Explorando la Revolución Artística en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Las Vanguardias: Una Nueva Concepción del Arte

Los movimientos de vanguardia, también conocidos como "ismos", revolucionaron la forma de concebir el arte a principios del siglo XX. Se caracterizan por su afán de originalidad y el rechazo de la tradición literaria anterior.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Expresionismo
  • Surrealismo

Las Vanguardias en España

En España, Ramón Gómez de la Serna creó su propio "ismo", el Ramonismo. Su obra más original se centra en las greguerías, breves composiciones que combinan humor y metáfora.

Dos Movimientos Clave en España

  • Ultraísmo: Se caracterizó por la ruptura del discurso lógico, la importancia de la metáfora y la renovación tipográfica. Representantes destacados
... Continuar leyendo "Vanguardias y Generación del 27: Explorando la Revolución Artística en España" »

Análisis de "Clemencia" de Ignacio Manuel Altamirano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Análisis de Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano

Preguntas y Respuestas

Datos Biográficos del Autor

Nombre Completo: Ignacio Manuel Altamirano Basilio

Nacimiento: 13 de noviembre de 1834 (Tixtla de Guerrero, México)

Fallecimiento: 13 de febrero de 1893 (58 años)

Educación: Instituto Literario de Toluca (Colegio de San Juan de Letrán de México)

Ocupación: Periodista, político, escritor, poeta, diplomático, abogado y novelista

Años activo: 1854–1893

Género: Cuento y novela

Contexto Histórico de la Novela

La novela se sitúa en diciembre de 1863, durante la ocupación francesa en México.

Narrador

La historia es contada por el Doctor L, quien fue miembro del ejército mexicano.

Citas de Hoffmann

Las citas de Hoffmann se relacionan con el tema... Continuar leyendo "Análisis de "Clemencia" de Ignacio Manuel Altamirano" »

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre y el Romancero: Estudio literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre es una de las composiciones funerarias más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Está formada por 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado, también llamadas estrofas manriqueñas, que aportan un ritmo solemne y sereno. En cada estrofa se desarrolla una idea completa.

Estructura interna

  • Copla I-XIV
  • Coplas XV-XXIV
  • Coplas XXV-XL

El poema es una reflexión sobre la vida y la muerte, y un homenaje a la persona fallecida.

Temas

  • Fugacidad de la vida
  • Poder igualatorio de la muerte
  • Caprichos de la fortuna
  • Fama que triunfa sobre la muerte

Manrique adopta ante la muerte una postura llena de serenidad y esperanza en la nueva vida, reflejada

... Continuar leyendo "Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre y el Romancero: Estudio literario" »

Luis de Góngora y el Culteranismo: Estilo, Temas y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Culteranismo y Luis de Góngora

Características de la poesía gongorina

Las características de la poesía de Luis de Góngora, máximo exponente del Culteranismo, son:

  • Sentido pictórico: Es una poesía descriptiva y sensorial que refleja el gusto por la creación de imágenes y una cierta actitud competitiva.
  • Paisaje: La naturaleza destaca como motivo central, describiendo paisajes, animales, etc.
  • Cultismo y popularismo: Mezcla lo culto con lo popular. Su poesía arranca de la cultura humanista renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esta tradición.
  • Sátira y panegírico: La sátira da salida a su vertiente más crítica y, por otro lado, el elogio de nobles y héroes, como en el Panegírico al duque de Lerma.

Temas

Góngora

... Continuar leyendo "Luis de Góngora y el Culteranismo: Estilo, Temas y Obras Clave" »

Los Pazos de Ulloa: Un Retrato del Amor y las Apariencias en la Galicia Rural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Espacios Rurales y Urbanos en *Los Pazos de Ulloa*

Los Pazos de Ulloa y sus Alrededores

Representan un mundo incivilizado y feudal, caracterizado por una naturaleza virgen y salvaje, impermeable a la humanización. Los personajes antagonistas de la historia, embrutecidos y con un pensamiento tan oscuro como los paisajes de la última parte de la obra, reflejan esta realidad. Estos espacios simbolizan la Galicia rural que Emilia Pardo Bazán intentaba criticar y reformar.

Santiago de Compostela

Simboliza la civilización y una influencia positiva, tanto como elemento conceptual en la trama de la novela como, literalmente, dentro de la historia, para el Marqués. Abogados, políticos y otras figuras prominentes viven o provienen de allí. Sin embargo,... Continuar leyendo "Los Pazos de Ulloa: Un Retrato del Amor y las Apariencias en la Galicia Rural" »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Autores, Obras y Corrientes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Novela Española: Autores, Obras y Géneros Destacados

  • Ramón Pérez de AyalaTigre Juan / Curandero de su honra – Novecentismo Asturiano
  • Camilo José CelaLa familia de Pascual Duarte / La Colmena – Tremendismo
  • Ana María MatuteOlvidado rey Gudú – Novela fantástica
  • Carmen LaforetNada – Novela impresionista
  • Eduardo MendozaLa verdad sobre el caso Savolta – Novela de la democracia

Poesía Española: Autores, Obras, Poemas y Temáticas Relevantes

  • Federico García LorcaEl romancero gitano – Poesía pura
  • Luis CernudaLos placeres prohibidos – Poesía humanizada
  • Rafael AlbertiSobre los ángeles – Poesía humanizada
  • Miguel HernándezEl rayo que no cesa / Vientos del pueblo – Poesía amorosa y social
  • Blas
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Autores, Obras y Corrientes Clave" »

Novecentismo y Vanguardias en España: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Contexto Histórico y Literario

El inicio del siglo XX en España estuvo marcado por la alternancia pacífica en el poder entre liberales y conservadores, lo que proporcionó una cierta estabilidad política. En el ámbito cultural, surgieron movimientos que buscaban modernizar y transformar el arte, entre ellos el Novecentismo y las Vanguardias.

Novecentismo: Características y Autores

El Novecentismo se caracterizó por la depuración del lenguaje literario y un estilo alejado de los excesos dramáticos.

Poesía

En poesía, destaca Juan Ramón Jiménez, con obras como Platero y yo, que refleja una etapa de plenitud espiritual y estética, y En el otro costado.

Novela

La novela rompió con la estética del siglo anterior, incorporando un breve desarrollo... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias en España: Autores y Obras Clave" »

Movimientos Artísticos de Vanguardia del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Las Vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos europeos, surgidos en las primeras décadas del siglo XX, que rechazan las convenciones morales y artísticas burguesas. Estos movimientos defienden la libertad formal, lo que los conduce a una constante búsqueda de innovaciones expresivas. Todas estas corrientes de vanguardia entran rápidamente en España a través de revistas literarias y, sobre todo, gracias a Ramón Gómez de la Serna, quien difundió las nuevas corrientes en tertulias, revistas y libros. Su logro mayor es la greguería, definida por él mismo con la fórmula: “humorismo + metáfora = greguería” (ejemplo: temblor de cristales: escalofrío de la casa).

Movimientos de Vanguardia

MovimientoOrigenRepresentanteConcepto
FuturismoItaliaFilippo
... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos de Vanguardia del Siglo XX" »