Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración Narrativa: Personajes, Tiempo y Estructura en un Relato Costero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Análisis de la Obra

Nos encontramos ante una obra con un narrador observador, ya que este no participa en la trama de la narración y no sabe lo que va a suceder. Únicamente nos expone su punto de vista desde fuera, y por eso utiliza la tercera persona verbal. Se limita a narrar lo que hacen los personajes y cuenta solo lo que de ellos percibe por los sentidos, como si fuera una cámara que capta la acción. Esto puede verse en “Juan deja apagar para después su virginio”.

Personajes

Con respecto a los personajes, son planos ya que no tienen evolución. Juan el chinchorrero y María son los protagonistas. Él, como su apodo indica, se dedica a la pesca y tiene 4 hijos: uno que no para de llorar, Pepa, Justo e Isabela, que colaboran con las... Continuar leyendo "Exploración Narrativa: Personajes, Tiempo y Estructura en un Relato Costero" »

Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Poetas Clave del Renacimiento Español

La obra de Garcilaso de la Vega, publicada póstumamente en 1543, supuso la revolución poética más importante en la historia de la literatura española. Este autor del siglo XVI (no XIV, como se menciona erróneamente en el original) cultivó diversas formas poéticas:

  • 38 sonetos
  • 4 canciones
  • Un cancionero petrarquista
  • Una oda
  • 2 elegías
  • Una epístola
  • 3 églogas

En sus sonetos, Garcilaso utiliza personajes mitológicos o explora los matices de la experiencia amorosa y el proceso de enamoramiento.

Las Églogas de Garcilaso

Sus églogas presentan características distintivas:

  • Égloga I: Escrita en estancias de 14 versos, se organiza en dos partes enmarcadas simétricamente por la descripción de la aurora y el crepúsculo.
... Continuar leyendo "Poetas Clave del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan" »

Exploración de 'La Fundación' de Buero Vallejo: Tragedia y Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Fundación: Una Fábula Trágica de Buero Vallejo

La Fundación, obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, fue representada por primera vez en 1974, convirtiéndose en una de las más admiradas y valoradas tanto por la crítica como por el público. Aunque el propio Buero estuvo en la cárcel como preso político tras la Guerra Civil, y esa experiencia se presiente en el texto, su intención es superar lo particular para reflexionar sobre lo universal: pretende cuestionar aspectos esenciales de la condición humana.

Aunque Buero subtitulase la obra con la denominación de fábula, la crítica literaria siempre la ha considerado más como una tragedia alegórica que afecta al destino de los seres humanos y que trata de transmitir una enseñanza... Continuar leyendo "Exploración de 'La Fundación' de Buero Vallejo: Tragedia y Esperanza" »

El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Características generales de su teatro. García Lorca dedicó mucho tiempo de su vida al teatro, su vocación. Fue consciente de que su teatro debía caracterizarse por su valor poético, ser cauce de comunicación y alcanzar una repercusión moral y social. Tres principios rigen la dramaturgia de García Lorca:

  • Depuración del teatro poético: alejándolo de la retórica modernista, incorporando ritmos y formas populares como ya había hecho en el teatro clásico.
  • Incorporación de las formas vanguardistas al teatro de corte tradicional: en un intento de armonizar lo más innovador con lo más clásico y popular.
  • Acercar el teatro al pueblo: en un intento de que sea el medio para educar y refinar los espíritus.

El Ministro de Instrucción Pública... Continuar leyendo "El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias" »

Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán y la Renovación del Teatro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Introducción a Luces de Bohemia: Obra Cumbre de Valle-Inclán

Luces de bohemia, obra escrita por Ramón María del Valle-Inclán, apareció por primera vez en el semanario España en 1920 y, de manera definitiva, fue publicada en un solo tomo en 1924. Sin embargo, su estreno no se produjo hasta 1970, debido a la censura y a las dificultades inherentes a su representación. Esta obra es considerada la más importante de Valle-Inclán, pues introduce un nuevo y revolucionario género literario: el esperpento.

Contexto Histórico y Social de la Obra

La trama de Luces de bohemia se sitúa en torno al año 1920, pero hace referencia a acontecimientos clave ocurridos en las dos primeras décadas del siglo XX en España. Este periodo se caracteriza... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán y la Renovación del Teatro Español" »

Federico García Lorca: Represión Social, Resistencia y el Legado de su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La crítica social en la obra de Federico García Lorca

De todos es conocido que la sociedad española es estricta en los sistemas de valores y normas de conducta que impone a todos en general y a la mujer en particular (decente, digna, limpia y llena de virtudes, etc.). En La casa de Bernarda Alba, el autor nos presenta crudamente el **dilema moral** de los personajes en un concreto marco sociohistórico en el cual **Bernarda** estaría a cargo de la **represión social, económica y psicológica**; también ella representaría a la **ideología dominante española** o representaría a España, encarnando la agresión asociada con todo el ejercicio del poder. Ella desprecia a las clases bajas: “los pobres son como los animales; parecen que... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Represión Social, Resistencia y el Legado de su Obra" »

Aigües Encantades: Drama Modernista Català

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

L'estiu de 1907 Joan Puig i Ferreter va acabar d'escriure a Alcover el drama que porta per títol Aigües Encantades. Tenia 25 anys i ja es va convertir en una de les persones més importants del teatre català amb les obres que publica 1904 i 1906. P i F s'inclou dins del grup de dramaturgs més innovadors i originals de la generació modernista, el regeneracionista vitalista, un dels corrents del modernisme que representa una renovació important del teatre. Gràcies a la influència de l'autor noruec, Pif elabora el que es va anomenar teatre d'idees, un teatre polític amb voluntat regeneracionista. Els seus drames realistes plantejaven situacions socials conflictives i de revolta davant les injustícies concretades en l'enfrontament entre... Continuar leyendo "Aigües Encantades: Drama Modernista Català" »

Denbora Historikoa Iraukastearen Helburua

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,75 KB

Ariketa aproposen bitartez Historia ikasi daiteke eta era honetan denbora historikoari zentzua emango diogu. Ezingo da alboratu kasualitatearen ideia, ezta 1. mailako eta 2. mailako iturriak ere. Denbora historikoa irakastean hiru helburu hauek lortu behar ditugu: 1. Gertakizunen segiden ideia eraiki behar dute 2. Historiagileek (Emilio Majuelo) erabiltzen dituzten periodizazioak ezagutu: Historiaurrea, Erdi Aroa, Erromatikoa, Ilustrazioa... 3. Iraupen Luze, Ertaina eta Motzaren kontzeptuak ulertu, erritmo historikoa eta aldiberekotasuna.

NOLA IKASTEN DA DENBORA GIZARTE ZIENTZIETAN?

Ezin da Denbora Historikoa irakasten hasi ikasle batzuk denboraren inguruko kontzeptu sinpleenak menperatzen ez dituztenean oraindik (urteak, mendeak...). Porroa... Continuar leyendo "Denbora Historikoa Iraukastearen Helburua" »

Anàlisi Poètica d'Els Dos Campanars: Estructura, Mètrica i Figures Retòriques

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,04 KB

Anàlisi Poètica: Estructura i Figures Retòriques

Quant a la Mètrica i la Rima

Quant a la mètrica i la rima, aquest poema està format per 21 estrofes amb versos decasíl·labs (alguns amb cesura, per exemple, el vers 104). Aquests versos s'agrupen en quintets de rima consonant amb l'esquema mètric: 10A/10B/10A/10A/10B.

Estructura del Poema

Estructuralment, podem dividir les 21 estrofes en tres parts ben diferenciades:

Primera Part (Set primeres estrofes)

La primera part comprèn les set primeres estrofes. Les tres primeres estrofes d’aquesta secció estan formades per interrogacions retòriques que ens remeten al tòpic del Ubi Sunt (on són...). És a dir, es fa una projecció del passat amb veu narrativa. A través de les preguntes i... Continuar leyendo "Anàlisi Poètica d'Els Dos Campanars: Estructura, Mètrica i Figures Retòriques" »

Prosa didáctica del Siglo de Oro español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La prosa didáctica responde a la intención de dar a las cosas un enfoque pedagógico. Se utilizó para propagar el pensamiento político, filosófico, moral y literario de la época. Como se expone a continuación, en ella pueden distinguirse varios tipos.

La prosa doctrinal

Son escritos de tipo reflexivo-filosófico. Su máximo representante es Baltasar Gracián, quien se caracterizó por el ingenio verbal, por la precisión y el rigor expresivos. La lengua se hace en Gracián escrita, fiel a su lema “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Persiguió la máxima concisión y alcanzó una lengua hermética, dirigida a una minoría culta.

Toda su obra responde a una intención doctrinal en busca de un modelo de persona capaz de superar los... Continuar leyendo "Prosa didáctica del Siglo de Oro español" »