Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La visió romàntica de la natura en la poesia de Verdaguer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,23 KB

Quina actitud adopta el poeta en les dues primeres estrofes? Per què es pot relacionar amb el Romanticisme?

El poeta adopta una actitud contemplativa enfront de la natura. Medita en solitud després d’ascendir al cim d’una muntanya per apropar-se a l’inefable. Se sent petit davant del món

Digues a què es refereix quan diu “aqueixa llàntia encesa”. Quina relació estableix entre el cel i el mar, i què s’amaga dins d’aquest mar (estrofa 3)?

Es refereix al sol que s’apaga

El poeta s’aïlla del món: davant seu només hi té el mar i el cel immens

El mar fa de mirall del cel i és damunt les ones on s’emmirallen les estrelles, en les quals el poeta hi veu el seu passat.

Busca en les estrofes següents (4-7) totes les imatges

... Continuar leyendo "La visió romàntica de la natura en la poesia de Verdaguer" »

El Lazarillo de Tormes y Cervantes: Crítica Social, Religión y Vida del Autor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Crítica Social en el Lazarillo de Tormes

En efecto, el protagonista nace sin honra, y aunque su madre le aconseja «arrimarse a los buenos para ser uno de ellos», sigue sin honra al final de la novela, señalado públicamente como cornudo y con un oficio —el de pregonero— considerado infamante por entonces.

Desde esta perspectiva, la obra contendría una crítica tanto de una nobleza empobrecida e improductiva como de una sociedad inmovilista en la que impera una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias, el linaje y la limpieza de sangre, y no en la virtud o el mérito. Se ha querido ver en ello una prueba del posible origen converso del autor, ya que ni los conversos ni sus descendientes solían alcanzar la integración... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes y Cervantes: Crítica Social, Religión y Vida del Autor" »

La novela posterior a 1939: Un vistazo a la novela existencial, social y experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939

NOVELA EXISTENCIAL. NOVELA SOCIAL. NOVELA EXPERIMENTAL. CAMILO JOSÉ CELA. MIGUEL DELIBES

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos narradores en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la Guerra Civil. Entre estos novelistas destacan Max Aub, con (El laberinto mágico), trata el conflicto civil español bajo un enfoque realista; Francisco Ayala, con dos novelas (Muertes de perro y El fondo del vaso) reflexión moral sobre el poder y la violencia; Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español o las novelas autobiográficas que conforman Crónica del alba).

La novela de posguerra (década de 1940)

Está condicionada por las enormes penurias... Continuar leyendo "La novela posterior a 1939: Un vistazo a la novela existencial, social y experimental" »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación, Crisis y la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación y Crisis

Durante el reinado de Alfonso XIII, se emprendieron reformas en diversos ámbitos, pero estas no lograron el éxito esperado. La crisis se intensificó en 1923 con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la cual finalizó en 1930 con la victoria de los partidos de izquierda. El rey se exilió y se proclamó la Segunda República.

Las fuerzas tradicionales se opusieron al régimen democrático, lo que eventualmente condujo a la Guerra Civil.

Analizando la sociedad de la época, la aristocracia, la alta burguesía y la Iglesia concentraban el poder. El crecimiento industrial impulsó el auge del anarquismo y el socialismo.

En cuanto a la ideología, el pensamiento se centraba en la... Continuar leyendo "España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación, Crisis y la Generación del 27" »

La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Con el final de la Guerra Civil, se impuso la dictadura y con ello una férrea censura. Lo que llevó a muchos autores al exilio. La novela en el exilio se divide en novela realista representada por Sender con Crónica del Alba, y la novela intelectual representada por Rosa Chacel con La razón de la sinrazón. Al mismo tiempo en España, dado que la censura impedía cualquier crítica social, las novelas giraron en torno a los temas de la amargura vital, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Sin grandes innovaciones en técnica y lenguaje pero con muchos personajes marginales, muchos finales trágicos y un lenguaje muy duro con lo que intentaban hacer una denuncia directa a la pobreza, violencia e incultura en la que se... Continuar leyendo "La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada" »

La Generación del 27: Poesía, Autores y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Definición y Contexto

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, aunando tradición y vanguardia.

Innovación Métrica y Estilística

En la métrica, asimilan versos y estrofas anteriores, tanto cultos como populares (romance, décima, soneto), y emplean el verso libre, propio de las vanguardias.

Etapas y Temáticas Clave

La segunda etapa de la Generación del 27 abarca desde 1927 hasta la Guerra Civil, lo que conlleva la rehumanización de la poesía. El amor, la frustración y las inquietudes sociales y existenciales son algunos de los temas centrales de este periodo.

Autores y Obras Emblemáticas

Pedro Salinas

Sus obras maestras, La voz a ti debida y Razón de amor, le confieren... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía, Autores y Legado Literario" »

Examen galego rexurdimento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,19 KB

perifrasis verbais: ir + infinitivo pode expresar autoridade, intencionalidade, idea de movemento.Ter + que + infinitivo expresa obrigatoriedade. Poder + infinitivo expresa probabilidade. Estar + xerundio=estar + a + infinitivo ten valor xerundial. Andar + xerundio=andar + a + infinitivo indica un movemento continuado. Botar(se) + a + infinitivo indica o comezo dunha acción. Estar + a/para + infinitivo indica unha acción a piques de suceder. A cantiga de amor: Influida pola poesía cortes, e da forma da cançó, que nace no sur de Francia. Significa unha transposición do sistema feudal ao amor. Caracteristicas: suxeito lírico masculino, emprega a palabra senhor, poemas de 3 ou 4 cobras e 7 versos heptasílabos, octosílabos ou decasílabos,
... Continuar leyendo "Examen galego rexurdimento" »

El Teatro del Siglo de Oro: Honor, Honra y Renovación en la Comedia Nueva

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Tema del Honor y la Honra

Honor

Privilegio con el que se nace. Lo tienen solo los nobles. En el teatro, el honor se extiende también a los pueblos (a los labradores ricos, poseedores de tierras y ser cristianos viejos - limpieza de sangre - que no había habido ningún judío ni moro, en un certificado que se compraba).

Honra

Por el contrario, es una cuestión personal y tiene que ver con la opinión que tenían los demás. Se podía perder por actos deshonrosos y por perder la honestidad (referido a una mujer). Si se perdía solo se podía recuperar mediante la venganza, pública, y se restablecía la honra. Contra el rey no se podía vengar.

Renovaciones Técnicas de la “Comedia Nueva”

Los cambios técnicos que se dieron fueron los siguientes:... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo de Oro: Honor, Honra y Renovación en la Comedia Nueva" »

Poesía y Novela Romántica: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Poesía Romántica Europea

La Poesía Francesa

Alphonse de Lamartine: Publicó en 1820 sus Meditaciones poéticas, una colección de poemas que reflejan la melancolía amorosa, la sinceridad y la tristeza por la muerte de su amada.

Victor Hugo: Es el gran escritor del Romanticismo francés. Cultivó la poesía, la novela y el teatro. Aborda temas como el amor, el dolor por la muerte de su hija y la naturaleza (Las hojas de otoño). Su faceta más conocida es la novelística (Nuestra Señora de París, que narra los amores entre Quasimodo y Esmeralda).

La Poesía Italiana

Giacomo Leopardi: Autor de Cantos, en los que refleja sus experiencias vitales, su angustia ante la miseria y el dolor que caracterizan la vida del ser humano, su enfrentamiento... Continuar leyendo "Poesía y Novela Romántica: Autores y Obras Clave del Siglo XIX" »

Àngel Guimerà i Narcís Oller: Vida i Obra Literària Catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

Àngel Guimerà i Narcís Oller: Dos pilars de la literatura catalana

Àngel Guimerà va néixer a Santa Cruz de Tenerife l'any 1845 i va anar a viure a la vila del Vendrell quan tenia vuit anys. Fill de pare català i de mare canària, els seus orígens mestissos i un lligam especial amb la figura de la mare van marcar la seva trajectòria biogràfica i producció literària. No va ser fins al final de la dècada dels seixanta que Guimerà va prendre l'opció d'escriure en català. Guimerà va conrear els diferents gèneres teatrals, amb especial èxit en el cas de la tragèdia i del drama realista. En una primera etapa, en la dècada dels vuitanta, es va centrar en la tragèdia romàntica. Destaca, d'aquest període, Mar i cel.

Narcís Oller:

... Continuar leyendo "Àngel Guimerà i Narcís Oller: Vida i Obra Literària Catalana" »