Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi Poètica d'Els Dos Campanars: Estructura, Mètrica i Figures Retòriques

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,04 KB

Anàlisi Poètica: Estructura i Figures Retòriques

Quant a la Mètrica i la Rima

Quant a la mètrica i la rima, aquest poema està format per 21 estrofes amb versos decasíl·labs (alguns amb cesura, per exemple, el vers 104). Aquests versos s'agrupen en quintets de rima consonant amb l'esquema mètric: 10A/10B/10A/10A/10B.

Estructura del Poema

Estructuralment, podem dividir les 21 estrofes en tres parts ben diferenciades:

Primera Part (Set primeres estrofes)

La primera part comprèn les set primeres estrofes. Les tres primeres estrofes d’aquesta secció estan formades per interrogacions retòriques que ens remeten al tòpic del Ubi Sunt (on són...). És a dir, es fa una projecció del passat amb veu narrativa. A través de les preguntes i... Continuar leyendo "Anàlisi Poètica d'Els Dos Campanars: Estructura, Mètrica i Figures Retòriques" »

Prosa didáctica del Siglo de Oro español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La prosa didáctica responde a la intención de dar a las cosas un enfoque pedagógico. Se utilizó para propagar el pensamiento político, filosófico, moral y literario de la época. Como se expone a continuación, en ella pueden distinguirse varios tipos.

La prosa doctrinal

Son escritos de tipo reflexivo-filosófico. Su máximo representante es Baltasar Gracián, quien se caracterizó por el ingenio verbal, por la precisión y el rigor expresivos. La lengua se hace en Gracián escrita, fiel a su lema “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Persiguió la máxima concisión y alcanzó una lengua hermética, dirigida a una minoría culta.

Toda su obra responde a una intención doctrinal en busca de un modelo de persona capaz de superar los... Continuar leyendo "Prosa didáctica del Siglo de Oro español" »

Leandro Fernández de Moratín: Vida, Obra y Teatro Neoclásico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Poeta y dramaturgo español. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, quien era poeta, dramaturgo y abogado. Nació en Madrid y obtuvo éxito como escritor siendo muy joven. Fue alumno de la Universidad de Valladolid.

Se dio a conocer como poeta con el romance heroico en endecasílabos.

Fue el escritor más importante del siglo XVIII.

Siempre estuvo rodeado de un ambiente literario. Amigo de Jovellanos y protegido de Godoy.

Obra Crítica

Su obra crítica comprende:

  • Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, compuesta en tercetos.
  • En prosa, escribió entre otras obras: La derrota de los pedantes, criticando a los escritores barrocos.

Obra Poética

Como poeta, respeta las normas Neoclásicas.... Continuar leyendo "Leandro Fernández de Moratín: Vida, Obra y Teatro Neoclásico" »

El Segundo Sexo: De la Alteridad a la Emancipación Existencialista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Camino a la Emancipación del Segundo Sexo

A lo largo de la historia, la mujer ha sufrido la limitación de no poder definirse. Es decir, la opresión y lenta progresión para emanciparse. Este proceso de emancipación tendría que surgir cuanto antes porque es el segundo sexo quien sufre opresión. ¿Se puede llegar a la emancipación desde una interpretación existencialista? ¿Qué obstáculos hay que saltar para dejar a un lado la opresión, la injusticia y la esclavitud del segundo sexo? ¿Cómo se sale de la dominación dentro del pozo machista?

La Mujer como Alteridad y Objeto

Primeramente, cabe destacar que la mujer no sabe afirmarse como mujer; siempre se define en relación al hombre. Aparece como negativo, es aquella cosa en sí... Continuar leyendo "El Segundo Sexo: De la Alteridad a la Emancipación Existencialista" »

Exploración de la Literatura del Siglo XVII: Temas, Estilos y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Literatura del Siglo XVII: Un Viaje a Través de Temas y Estilos

Durante el siglo XVII, tanto en prosa como en poesía, los temas amorosos continúan siendo relevantes, pero con un sentimiento más apasionado y desesperado. La mitología, a menudo con un giro sarcástico, la brevedad de la vida y el desengaño, influenciado por la situación e ideología de España en ese momento, son también centrales. De estos temas emergen dos nuevas tendencias: el culteranismo y el conceptismo.

El Culteranismo y su Exponente: Góngora

El máximo representante del culteranismo es Góngora, caracterizado por su perfección formal, que se aprecia tanto en sus poemas populares como en sus letrillas, villancicos, canciones y sonetos, o sus escritos endecasílabos... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura del Siglo XVII: Temas, Estilos y Autores Clave" »

El Renacimiento en España: De Carlos I a Felipe II y la Poesía de Garcilaso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Renacimiento en España

Rasgos Característicos

Dos factores contribuyen a que el Renacimiento español tenga una personalidad propia:

  1. Reinado de Carlos I de España y V de Alemania: Es símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas.
  2. Reinado de Felipe II: Sigue el espíritu de la Contrarreforma y, para evitar el contagio con las ideas protestantes, ejerce una férrea censura con la Inquisición.

Etapas del Renacimiento Español

Se distinguen dos etapas:

  1. Época de Carlos I: Comprende la primera mitad del siglo XVI, un periodo de recepción de las directrices europeas. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista.
... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: De Carlos I a Felipe II y la Poesía de Garcilaso" »

Don Quijote y Sancho: Peripecias con Maese Pedro, el Rebuzno y la Aventura del Ebro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Las Peripecias de Don Quijote y Sancho: Del Rebuzno a las Aceñas del Ebro

En realidad, Maese Pedro era Ginés de Pasamonte, uno de los galeotes a los que don Quijote había liberado en anteriores aventuras. Ginés se había hecho titiritero y se ganaba la vida yendo por los pueblos; pero antes de entrar en cada pueblo, se enteraba de cosas recientes que habían pasado y así fingía que el mono era adivino. Antes de entrar en la venta, había reconocido a don Quijote y así se pudo ganar la confianza de los que se encontraban en la venta.

El Escuadrón del Rebuzno y la Sabiduría Quijotesca

Cuando don Quijote se marchó de la venta, se encontró al escuadrón del rebuzno, que iba armado en busca de sus burladores. Don Quijote, para evitar una... Continuar leyendo "Don Quijote y Sancho: Peripecias con Maese Pedro, el Rebuzno y la Aventura del Ebro" »

Francisco de Goya: Trayectoria Vital y Creación Pictórica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Francisco de Goya y Lucientes: Vida y Obra

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. En 1770-1771, viajó a Italia, donde aprendió la técnica del fresco, vivió en Roma y obtuvo una mención en el concurso de Parma. A su regreso a Zaragoza, recibió el encargo de las pinturas murales del Pilar, destacando la Adoración del Nombre de Dios, que le supuso un considerable éxito. En 1773, contrajo matrimonio con Josefa y, al año siguiente, se instaló en Madrid, tras haber decorado la Cartuja de Aula Dei.

Su cuñado le abrió las puertas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, donde trabajó entre 1775 y 1791. Estos fueron años de ascenso para Goya, en los que adquirió un notable aprendizaje y ganó experiencia... Continuar leyendo "Francisco de Goya: Trayectoria Vital y Creación Pictórica" »

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y sus Dramaturgos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Evolución del Teatro Español: De la Generación del 27 a la Posguerra

El teatro español del siglo XX experimentó una profunda transformación, pasando de un modelo comercial a una expresión artística de gran calado. Este recorrido, marcado por la innovación y la reflexión social, abarca desde las propuestas vanguardistas de la Generación del 27 hasta el realismo crítico de la posguerra.

Un Ejemplo Dramático: El Quiebre de las Ilusiones

Esto ocurre en el primer acto, cuando Fernando le cuenta a Carmina todas las ilusiones que tiene y la idea de compartirlas juntos mientras se le declara. Justo en este momento se derrama toda la leche y se esparce; a la vez, también se esparcen todas las ilusiones de ambos y la idea de Fernando de compartir... Continuar leyendo "Panorama del Teatro en España: Siglo XX y sus Dramaturgos Clave" »

Explorando la Generación del 98: Autores y Características Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Generación del 98: Concepto y Características

Concepto

Fue Azorín quien acuñó el término de Generación del 98. Es el grupo de escritores que irrumpen en el panorama de la literatura española en la última década del siglo XIX, queriendo renovar la literatura española y dar respuestas a los problemas de la España de la Restauración y del Desastre colonial. Sus principales figuras fueron Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu y Antonio Machado.

La crítica se debate entre considerarlo una generación o un grupo generacional. Hoy en día se habla de grupo generacional, es decir, escritores pertenecientes a una generación histórica, pero que no llegan a construir un grupo cohesionado, sino... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 98: Autores y Características Literarias" »