Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Española del Siglo XX: Temas, Etapas y Vanguardias Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Antonio Machado: Temas Centrales de su Poesía

Los temas de Machado son, en primer lugar, el paso del tiempo y la angustia de la muerte. En este aspecto, su poesía es simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas. Retoma el tema manriqueño de los ríos que van a dar en la mar. Por último, también encontramos sus preocupaciones y reflexiones filosóficas.

Juan Ramón Jiménez (1881-1956): La Búsqueda de la Belleza

La poesía de este autor se caracteriza por la eterna y constante búsqueda de la belleza. Su poesía, de claros inicios modernistas, fue evolucionando hacia una expresión más íntima, abstracta e intelectual. Se suelen distinguir tres etapas:... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: Temas, Etapas y Vanguardias Literarias" »

Novecentismo y Vanguardias: Transformación Cultural y Artística en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Novecentismo y Vanguardias

En el siglo XX se produjo un cambio impulsado por un grupo minoritario de jóvenes intelectuales que difundieron sus ideas a través de periódicos. En las artes y ciencias se difundió por medio de ensayos y reseñas. Los novecentistas, también llamados Generación del 14, eran intelectuales liberales con una sólida formación, elitistas, vinculados a la alta burguesía y con una notable actividad pública. Eran profesionales formados en Europa, promovían el conocimiento y pretendían que el problema de la realidad de España se analizara desde otras perspectivas. Rechazaban las corrientes culturales y políticas del siglo anterior. El ensayo domina sobre la novela.

Paralelamente al novecentismo se desarrollan las... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Transformación Cultural y Artística en el Siglo XX" »

Entrevista vs Interrogatorio: Diferencias clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

DE ACUERDO A SU DISPONIBILIDAD.

Se refiere a la actitud de colaboración que asumen las personas en el momento de iniciar la entrevista, independientemente de su situación al interior del caso, pueden ser:

Los que están dispuestos a informar lo que saben.

Son fáciles de entrevistar y la habilidad del investigador estará dirigida a orientar y obtener todos los datos pertinentes, los cuales deben ser verificados. Se pueden subdividir por su motivación en:

COMUNICACIÓN VERBAL

  • La Palabra hablada
  • Contenido
  • Contexto
  • Características Vocales
  • Tono, velocidad

COMUNICACIÓN NO VERBAL

  • Movimiento Físico
  • Expresións Facial
  • Gestos

IMPORTANCIA DEL ASUNTO

Mientras más grave es el asunto, más visual es la comunicación

NIVEL INTELECTUAL DEL SUJETO

Mientras más inteligente... Continuar leyendo "Entrevista vs Interrogatorio: Diferencias clave" »

Los Ismos y la Edad de Plata: Características de las Vanguardias y el Grupo del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Las Vanguardias: Origen, Características e Ismos

Las Vanguardias, los movimientos vanguardistas o “ismos” (cubismo, futurismo, dadismo, expresionismo y surrealismo), se iniciaron en Europa y triunfaron en torno a los años 20, finalizando en la década de 1930.

Características Fundamentales

Las vanguardias se caracterizan por:

  • La ruptura radical con toda tradición artística.
  • Una renovación constante del concepto del arte en general.
  • Un desafío constante tanto a la moral como a la estética burguesas.

Las Vanguardias en España

En España, los movimientos que alcanzaron mayor desarrollo fueron el creacionismo y el surrealismo. Como vanguardia autóctona apareció el ultraísmo.

Etapas del Vanguardismo Español

  1. Nacimiento y Auge del Vanguardismo
... Continuar leyendo "Los Ismos y la Edad de Plata: Características de las Vanguardias y el Grupo del 27" »

Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Estético

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Contexto Histórico y Estético de Luces de Bohemia

Entre los años 1890 y 1902, España vive la “crisis de fin de siglo”, una crisis universal, política, social e ideológica, que acabará siendo también estética. A la guerra de Marruecos y la pérdida de las colonias de ultramar, se suma el descrédito que reinaba en la monarquía. Los turnos de poder creaban políticos corruptos, como el personaje del ministro y su “fondo de reptiles”, que no solucionaban los problemas del país.

La dureza de la vida en el campo, la escasa industrialización y las malas condiciones de los trabajadores daban lugar a revueltas y enfrentamientos violentos entre policías, militantes políticos y obreros, simbolizados en la imagen de una madre con su

... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Estético" »

Explorando el Romanticismo, Premodernismo y Figuras Clave de la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Lírica Romántica

  1. Exaltación del yo
  2. Íntima Correspondencia entre el arte y la vida
  3. Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del poeta
  4. Presencia del elemento religioso
  5. Preocupación por los aspectos metafísicos de la existencia
  6. La polimetría

Premodernismo

  1. La evasión modernista
  2. Presencia del elemento cromático
  3. Ampliación de la realidad sensorial
  4. Preocupación por el ritmo y la musicalidad
  5. Presencia del elemento simbolista

Venezuela Heroica

  1. Visión crítica de la realidad
  2. La empatía
  3. Apoyo en las fuentes documentales
  4. Visión subjetiva del hecho histórico
  5. Estilo poético

Luis Manuel Urbaneja

Criollista representativo

Caracas 25/02/1873

En 1893 funda la revista “Cosmópolis“

Publica 2 artículos “Sobre literatura Nacional“, son manifestaciones... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo, Premodernismo y Figuras Clave de la Literatura Latinoamericana" »

Explorando la Prosa y el Romancero en la Literatura Medieval Hispánica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Prosa Medieval

La prosa atiende a la necesidad de divulgar la **sabiduría tradicional** y de predicar el **cristianismo**. Hay tres géneros principales:

  • Literatura sapiencial: destinada a enseñar.
  • Literatura cronística: ejerce un poder, reconstruye el ciclo épico y permite conocer datos importantes sobre la transmisión de la literatura.
  • Literatura de aventura: viajes y aventuras caballerescas destinadas a entretener.

Obras Destacadas de la Prosa Sapiencial y Didáctica

  • Calila y Dimna: manual de educación de príncipes, con un esquema de pregunta-respuesta entre rey y filósofo, y cuentos ejemplares protagonizados por animales. Presenta una estructura de **cajas chinas**.
  • Sendebar: este libro relata un **marco general** donde la esposa del
... Continuar leyendo "Explorando la Prosa y el Romancero en la Literatura Medieval Hispánica" »

Realismo y Modernismo: Explorando la Literatura del Siglo XIX en España y América Latina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

El Realismo: Orígenes y Características Clave

El Realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la clase burguesa se hizo con el poder político y económico en Europa y, como consecuencia, se produjeron cambios muy profundos en la forma de vivir y pensar. Llegó la Revolución Industrial y se originó un fuerte desarrollo urbano, surgió una nueva clase social (el proletariado), se produjeron importantes avances tecnológicos y científicos y se puso de moda la ciencia experimental.

El Realismo surgió... Continuar leyendo "Realismo y Modernismo: Explorando la Literatura del Siglo XIX en España y América Latina" »

Evolución del Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Panorama General

En este periodo, podemos identificar dos grandes grupos de autores: aquellos que cultivan un teatro que goza del favor del público (teatro de éxito) y aquellos que se dedican a renovar las formas dramáticas (teatro innovador).

Teatro de Éxito

  1. El teatro realista: Continúa la tendencia realista de la segunda mitad del siglo XIX. Es un teatro burgués, cuyos temas se centran en las costumbres sociales. Destaca Jacinto Benavente, que critica los defectos de la clase media. Su primera obra fue El nido ajeno, que no tuvo buena acogida. Sus obras de mayor éxito son: La malquerida y Señora ama (ambas dramas psicológicos). Los intereses creados es una comedia de títeres.

  2. Teatro histórico

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones" »

Transformación del Teatro Español en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Crisis y Transformación del Teatro Español en el Siglo XX

En el siglo XX, España atravesó una profunda crisis económica, marcada por eventos cruciales que definieron su futuro desde el siglo XIX: la insurrección cubana, la pérdida de las colonias, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la II República y la devastadora Guerra Civil. Este contexto influyó directamente en el panorama teatral, donde los gustos del público, poco refinados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, obstaculizaban cualquier intento de renovación.

Como resultado, persistieron los temas teatrales tradicionales, con escasas diferencias respecto a épocas anteriores: la comedia burguesa, el sainete y la tragedia grotesca, a menudo impregnados... Continuar leyendo "Transformación del Teatro Español en el Siglo XX" »