Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La renovación poética del Modernismo y las Vanguardias en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Ramón Jiménez:

La renovación poética que trae a finales de siglo el Modernismo abre unos nuevos caminos a la lírica que culminarán con las denominadas Vanguardias. En España, entre los poetas modernistas y las Vanguardias se advierten dos corrientes fundamentales, los llamados “posmodernistas”, que todavía se mantienen dentro de la línea del movimiento, y la “Generación del 14”, ya un intento de renovación en la que sobresale como un referente clave en la poesía española, Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón va en contra de lo sentimental y apuesta por lo intelectual, por lo que busca la belleza mediante la inteligencia. Su poesía es muy culta y de difícil comprensión. Para él, la eternidad es la posesión de lo bello y... Continuar leyendo "La renovación poética del Modernismo y las Vanguardias en España" »

Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez: Del Modernismo a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Poesía entre el Modernismo y la Vanguardia: Juan Ramón Jiménez

Al panorama cultural español de principios de siglo se incorporan jóvenes autores que ya pertenecen por edad a otra generación, la novecentista.

Sus primeras obras fueron modernistas. En su madurez literaria, adoptó un nuevo talante ante la literatura, con una actitud europeísta en conexión con las corrientes más importantes del pensamiento europeo.

Surge un tipo de literatura en la que lo intelectual y lo conceptual prevalecen sobre lo emotivo o sentimental. Se defiende el arte puro y el cuidado por los aspectos formales, con el objetivo de producir placer estético. Entre los autores destacados se encuentran Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Ramón Gómez de la Serna.... Continuar leyendo "Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez: Del Modernismo a la Vanguardia" »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

La Novela Española de Posguerra

Perspectiva Ideológica y Costumbrismo

Tras la Guerra Civil, la novela se desarrolló desde la perspectiva del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista de la burguesía (Ignacio Agustí, Juan Antonio Zunzunegui, José María Gironella). También se practicó una novela humorística.

El Páramo Cultural y la Ruptura

El páramo cultural de la posguerra fue sacudido en 1942 por La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, una obra que se anclaba en la picaresca y el naturalismo decimonónico. Abrió camino a una novela de planteamientos existencialistas, como Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

La Novela Social de los Años 50

La Colmena de Cela marcó... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias" »

La visió romàntica de la natura en la poesia de Verdaguer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,23 KB

Quina actitud adopta el poeta en les dues primeres estrofes? Per què es pot relacionar amb el Romanticisme?

El poeta adopta una actitud contemplativa enfront de la natura. Medita en solitud després d’ascendir al cim d’una muntanya per apropar-se a l’inefable. Se sent petit davant del món

Digues a què es refereix quan diu “aqueixa llàntia encesa”. Quina relació estableix entre el cel i el mar, i què s’amaga dins d’aquest mar (estrofa 3)?

Es refereix al sol que s’apaga

El poeta s’aïlla del món: davant seu només hi té el mar i el cel immens

El mar fa de mirall del cel i és damunt les ones on s’emmirallen les estrelles, en les quals el poeta hi veu el seu passat.

Busca en les estrofes següents (4-7) totes les imatges

... Continuar leyendo "La visió romàntica de la natura en la poesia de Verdaguer" »

El Lazarillo de Tormes y Cervantes: Crítica Social, Religión y Vida del Autor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Crítica Social en el Lazarillo de Tormes

En efecto, el protagonista nace sin honra, y aunque su madre le aconseja «arrimarse a los buenos para ser uno de ellos», sigue sin honra al final de la novela, señalado públicamente como cornudo y con un oficio —el de pregonero— considerado infamante por entonces.

Desde esta perspectiva, la obra contendría una crítica tanto de una nobleza empobrecida e improductiva como de una sociedad inmovilista en la que impera una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias, el linaje y la limpieza de sangre, y no en la virtud o el mérito. Se ha querido ver en ello una prueba del posible origen converso del autor, ya que ni los conversos ni sus descendientes solían alcanzar la integración... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes y Cervantes: Crítica Social, Religión y Vida del Autor" »

Don Quijote y los Duques: Aventuras y Engaños en el Palacio Ducal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Encuentro con los Duques

Después de lo hecho, se marcharon del río, pensando cada cual en sus cosas; don Quijote, claro está, en Dulcinea.

Al día siguiente de esta aventura, mientras don Quijote y Sancho proseguían su camino, encontraron a una Duquesa y a un Duque. Don Quijote les presentó su deseo e intención de servirles en cuanto fuese necesario. La Duquesa y el Duque habían reconocido al hidalgo, ya que habían leído con anterioridad la primera parte de El Quijote.

Don Quijote y Sancho acompañaron a los Duques hacia su castillo, pues ambos eran lectores de libros de caballerías y deseaban pasar unos días con don Quijote.

La Estancia en el Palacio Ducal

La llegada y el recibimiento

Antes de que don Quijote llegara al palacio, los... Continuar leyendo "Don Quijote y los Duques: Aventuras y Engaños en el Palacio Ducal" »

La novela posterior a 1939: Un vistazo a la novela existencial, social y experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939

NOVELA EXISTENCIAL. NOVELA SOCIAL. NOVELA EXPERIMENTAL. CAMILO JOSÉ CELA. MIGUEL DELIBES

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos narradores en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la Guerra Civil. Entre estos novelistas destacan Max Aub, con (El laberinto mágico), trata el conflicto civil español bajo un enfoque realista; Francisco Ayala, con dos novelas (Muertes de perro y El fondo del vaso) reflexión moral sobre el poder y la violencia; Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español o las novelas autobiográficas que conforman Crónica del alba).

La novela de posguerra (década de 1940)

Está condicionada por las enormes penurias... Continuar leyendo "La novela posterior a 1939: Un vistazo a la novela existencial, social y experimental" »

Teatro Español Postguerra: Evolución, Autores y Corrientes Artísticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Panorama de Resistencia y Renovación

Tras la Guerra Civil, se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro debido al exilio y la muerte de autores, la censura y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. Su condicionamiento se hallaba sometido a los intereses de unos empresarios que no se arriesgaban a perder dinero con obras avanzadas.

El Teatro Dominante y la Comedia de Evasión

La escena española quedó dominada por un teatro mediocre cuyo repertorio lo formaban sainetes, dramas históricos de tendencia patriótica y comedias superficiales. Este siguió los planteamientos de Benavente, asumiendo como propios los valores imperantes y los fundamentos... Continuar leyendo "Teatro Español Postguerra: Evolución, Autores y Corrientes Artísticas" »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación, Crisis y la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación y Crisis

Durante el reinado de Alfonso XIII, se emprendieron reformas en diversos ámbitos, pero estas no lograron el éxito esperado. La crisis se intensificó en 1923 con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la cual finalizó en 1930 con la victoria de los partidos de izquierda. El rey se exilió y se proclamó la Segunda República.

Las fuerzas tradicionales se opusieron al régimen democrático, lo que eventualmente condujo a la Guerra Civil.

Analizando la sociedad de la época, la aristocracia, la alta burguesía y la Iglesia concentraban el poder. El crecimiento industrial impulsó el auge del anarquismo y el socialismo.

En cuanto a la ideología, el pensamiento se centraba en la... Continuar leyendo "España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación, Crisis y la Generación del 27" »

La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Con el final de la Guerra Civil, se impuso la dictadura y con ello una férrea censura. Lo que llevó a muchos autores al exilio. La novela en el exilio se divide en novela realista representada por Sender con Crónica del Alba, y la novela intelectual representada por Rosa Chacel con La razón de la sinrazón. Al mismo tiempo en España, dado que la censura impedía cualquier crítica social, las novelas giraron en torno a los temas de la amargura vital, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Sin grandes innovaciones en técnica y lenguaje pero con muchos personajes marginales, muchos finales trágicos y un lenguaje muy duro con lo que intentaban hacer una denuncia directa a la pobreza, violencia e incultura en la que se... Continuar leyendo "La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada" »