Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Características de la novela actual, la lírica y reconocimientos a Gabriel García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La novela actual y sus características innovadoras

La novela actual rompe con los patrones tradicionales establecidos y crea nuevas técnicas narrativas. Sus características principales son:

  • Multiplicidad de narradores: La historia se presenta desde diversas perspectivas, enriqueciendo la trama y la experiencia del lector.
  • Fragmentación de los planos temporales: La narración no sigue un orden lineal, desafiando la concepción tradicional del tiempo.
  • Ruptura de los planos espaciales (ambiente): El entorno en el que se desarrolla la historia se presenta de forma no convencional, a menudo simbólica o surrealista.
  • Inicio in medias res o por el final: La historia puede comenzar en un punto avanzado de la trama o incluso por el desenlace, generando
... Continuar leyendo "Características de la novela actual, la lírica y reconocimientos a Gabriel García Márquez" »

Poesía Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1960s)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Poesía Española Posterior a 1939: Tendencias y Autores Clave

El desenlace de la Guerra Civil Española en 1939 provocó el exilio de muchos poetas e intelectuales, como Juan Ramón Jiménez o Vicente Aleixandre, marcando profundamente el panorama literario.

La Poesía de la Posguerra (1940-1950): Arraigada y Desarraigada

Este periodo estuvo condicionado por las enormes penurias materiales y la represión de la dictadura franquista. En este contexto, se desarrollaron principalmente dos tendencias poéticas:

Poesía Arraigada

Caracterizada por una lírica de corte clásico y una visión optimista, sus temas solían ser patrióticos o con evocaciones del pasado histórico. Destacaron revistas como Escorial y Garcilaso, y autores como Leopoldo

... Continuar leyendo "Poesía Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1960s)" »

Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen y Características Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Las **Vanguardias**: movimientos artísticos y literarios desarrollados en Europa y América en el primer tercio del siglo XX.

Vanguardias Europeas

Futurismo

Surge en **1909** tras la publicación del primer manifiesto de **Filippo Marinetti**. En él se rechaza el **sentimentalismo** y se aboga por los **avances tecnológicos**, el **belicismo**, el **dinamismo**, la **aventura** y el **deporte**.

Propone el **infinitivo** como única forma verbal, la **destrucción de la sintaxis**, la **supresión de adjetivos, adverbios y signos de puntuación**, y la **deshumanización de la obra**.

Cubismo

Se caracteriza por la **valoración tridimensional del espacio** y la **descomposición geométrica de los objetos**, que deben ser mentalmente reconstruidos... Continuar leyendo "Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen y Características Clave" »

Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez: Del Modernismo a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Poesía entre el Modernismo y la Vanguardia: Juan Ramón Jiménez

Al panorama cultural español de principios de siglo se incorporan jóvenes autores que ya pertenecen por edad a otra generación, la novecentista.

Sus primeras obras fueron modernistas. En su madurez literaria, adoptó un nuevo talante ante la literatura, con una actitud europeísta en conexión con las corrientes más importantes del pensamiento europeo.

Surge un tipo de literatura en la que lo intelectual y lo conceptual prevalecen sobre lo emotivo o sentimental. Se defiende el arte puro y el cuidado por los aspectos formales, con el objetivo de producir placer estético. Entre los autores destacados se encuentran Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Ramón Gómez de la Serna.... Continuar leyendo "Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez: Del Modernismo a la Vanguardia" »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

La Novela Española de Posguerra

Perspectiva Ideológica y Costumbrismo

Tras la Guerra Civil, la novela se desarrolló desde la perspectiva del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista de la burguesía (Ignacio Agustí, Juan Antonio Zunzunegui, José María Gironella). También se practicó una novela humorística.

El Páramo Cultural y la Ruptura

El páramo cultural de la posguerra fue sacudido en 1942 por La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, una obra que se anclaba en la picaresca y el naturalismo decimonónico. Abrió camino a una novela de planteamientos existencialistas, como Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

La Novela Social de los Años 50

La Colmena de Cela marcó... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias" »

La visió romàntica de la natura en la poesia de Verdaguer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,23 KB

Quina actitud adopta el poeta en les dues primeres estrofes? Per què es pot relacionar amb el Romanticisme?

El poeta adopta una actitud contemplativa enfront de la natura. Medita en solitud després d’ascendir al cim d’una muntanya per apropar-se a l’inefable. Se sent petit davant del món

Digues a què es refereix quan diu “aqueixa llàntia encesa”. Quina relació estableix entre el cel i el mar, i què s’amaga dins d’aquest mar (estrofa 3)?

Es refereix al sol que s’apaga

El poeta s’aïlla del món: davant seu només hi té el mar i el cel immens

El mar fa de mirall del cel i és damunt les ones on s’emmirallen les estrelles, en les quals el poeta hi veu el seu passat.

Busca en les estrofes següents (4-7) totes les imatges

... Continuar leyendo "La visió romàntica de la natura en la poesia de Verdaguer" »

El Lazarillo de Tormes y Cervantes: Crítica Social, Religión y Vida del Autor

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Crítica Social en el Lazarillo de Tormes

En efecto, el protagonista nace sin honra, y aunque su madre le aconseja «arrimarse a los buenos para ser uno de ellos», sigue sin honra al final de la novela, señalado públicamente como cornudo y con un oficio —el de pregonero— considerado infamante por entonces.

Desde esta perspectiva, la obra contendría una crítica tanto de una nobleza empobrecida e improductiva como de una sociedad inmovilista en la que impera una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias, el linaje y la limpieza de sangre, y no en la virtud o el mérito. Se ha querido ver en ello una prueba del posible origen converso del autor, ya que ni los conversos ni sus descendientes solían alcanzar la integración... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes y Cervantes: Crítica Social, Religión y Vida del Autor" »

Don Quijote y los Duques: Aventuras y Engaños en el Palacio Ducal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Encuentro con los Duques

Después de lo hecho, se marcharon del río, pensando cada cual en sus cosas; don Quijote, claro está, en Dulcinea.

Al día siguiente de esta aventura, mientras don Quijote y Sancho proseguían su camino, encontraron a una Duquesa y a un Duque. Don Quijote les presentó su deseo e intención de servirles en cuanto fuese necesario. La Duquesa y el Duque habían reconocido al hidalgo, ya que habían leído con anterioridad la primera parte de El Quijote.

Don Quijote y Sancho acompañaron a los Duques hacia su castillo, pues ambos eran lectores de libros de caballerías y deseaban pasar unos días con don Quijote.

La Estancia en el Palacio Ducal

La llegada y el recibimiento

Antes de que don Quijote llegara al palacio, los... Continuar leyendo "Don Quijote y los Duques: Aventuras y Engaños en el Palacio Ducal" »

La Transformación Dramática de Valle-Inclán: Esperpento y Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Evolución de la Obra de Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia

Valle-Inclán abarca todos los géneros, pero es en la narrativa y, sobre todo, en el teatro donde alcanzó sus mayores logros. La labor en este último género constituyó la invención de un teatro, no solo por su novedosa concepción escénica, sino también por el tratamiento temático y la incorporación de elementos narrativos e incluso cinematográficos. Los inconvenientes técnicos derivados de escenificar algunos de los efectos previstos y el problema de cómo conservar o representar la obra fueron desafíos constantes.

Ensayó diversas vías de invención teatral paralelas y entrecruzadas, lo que demuestra su voluntad de romper con la temática tradicional.... Continuar leyendo "La Transformación Dramática de Valle-Inclán: Esperpento y Luces de Bohemia" »

Descubriendo el Modernismo: Influencias, Temas y Obras Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Modernismo: Una Renovación Estética

El Modernismo consiste en el surgimiento de una nueva estética general que afecta a todas las artes, conocido como Art Nouveau en Francia y Modern Style en los países anglosajones.

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos simultáneos con el mismo origen: ambos buscan un lenguaje nuevo y muestran una profunda insatisfacción ante la literatura de la época. En España, la Generación del 98 se decanta por una vertiente más sombría y de malestar vital.

Influencias del Modernismo

Las influencias en España se dieron sobre todo de los románticos, destacando entre ellos Gustavo Adolfo Bécquer, de los que toman temas que manifiestan el malestar íntimo del... Continuar leyendo "Descubriendo el Modernismo: Influencias, Temas y Obras Fundamentales" »