Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La novela posterior a 1939: Un vistazo a la novela existencial, social y experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939

NOVELA EXISTENCIAL. NOVELA SOCIAL. NOVELA EXPERIMENTAL. CAMILO JOSÉ CELA. MIGUEL DELIBES

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos narradores en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la Guerra Civil. Entre estos novelistas destacan Max Aub, con (El laberinto mágico), trata el conflicto civil español bajo un enfoque realista; Francisco Ayala, con dos novelas (Muertes de perro y El fondo del vaso) reflexión moral sobre el poder y la violencia; Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español o las novelas autobiográficas que conforman Crónica del alba).

La novela de posguerra (década de 1940)

Está condicionada por las enormes penurias... Continuar leyendo "La novela posterior a 1939: Un vistazo a la novela existencial, social y experimental" »

Teatro Español Postguerra: Evolución, Autores y Corrientes Artísticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Panorama de Resistencia y Renovación

Tras la Guerra Civil, se produjo en España un descabezamiento de nuestro teatro debido al exilio y la muerte de autores, la censura y la desaparición de los escenarios del teatro renovador de las décadas anteriores. Su condicionamiento se hallaba sometido a los intereses de unos empresarios que no se arriesgaban a perder dinero con obras avanzadas.

El Teatro Dominante y la Comedia de Evasión

La escena española quedó dominada por un teatro mediocre cuyo repertorio lo formaban sainetes, dramas históricos de tendencia patriótica y comedias superficiales. Este siguió los planteamientos de Benavente, asumiendo como propios los valores imperantes y los fundamentos... Continuar leyendo "Teatro Español Postguerra: Evolución, Autores y Corrientes Artísticas" »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación, Crisis y la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación y Crisis

Durante el reinado de Alfonso XIII, se emprendieron reformas en diversos ámbitos, pero estas no lograron el éxito esperado. La crisis se intensificó en 1923 con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la cual finalizó en 1930 con la victoria de los partidos de izquierda. El rey se exilió y se proclamó la Segunda República.

Las fuerzas tradicionales se opusieron al régimen democrático, lo que eventualmente condujo a la Guerra Civil.

Analizando la sociedad de la época, la aristocracia, la alta burguesía y la Iglesia concentraban el poder. El crecimiento industrial impulsó el auge del anarquismo y el socialismo.

En cuanto a la ideología, el pensamiento se centraba en la... Continuar leyendo "España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación, Crisis y la Generación del 27" »

La Pervivencia del Romancero y la Tragedia de Calisto y Melibea: Temas Clave de la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Pervivencia del Romancero en la Literatura Española

El Romancero ha mantenido su vigencia a lo largo de los siglos, siendo cultivado por autores clave en diversas épocas:

Autores y Épocas Destacadas

  • Siglos de Oro (XVI-XVII): Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
  • Siglo XVIII: Continuaron la tradición Nicolás Fernández de Moratín y Meléndez Valdés.
  • Romanticismo (Siglo XIX): José Zorrilla y el Duque de Rivas escribieron hermosos romances.
  • Generación del 98: Antonio Machado y Miguel de Unamuno.
  • Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego.

Influencia en Otros Géneros

La épica, las novelas de caballerías y otros géneros surgidos de la tradición épica continuaron por el... Continuar leyendo "La Pervivencia del Romancero y la Tragedia de Calisto y Melibea: Temas Clave de la Literatura Española" »

La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Con el final de la Guerra Civil, se impuso la dictadura y con ello una férrea censura. Lo que llevó a muchos autores al exilio. La novela en el exilio se divide en novela realista representada por Sender con Crónica del Alba, y la novela intelectual representada por Rosa Chacel con La razón de la sinrazón. Al mismo tiempo en España, dado que la censura impedía cualquier crítica social, las novelas giraron en torno a los temas de la amargura vital, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Sin grandes innovaciones en técnica y lenguaje pero con muchos personajes marginales, muchos finales trágicos y un lenguaje muy duro con lo que intentaban hacer una denuncia directa a la pobreza, violencia e incultura en la que se... Continuar leyendo "La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada" »

La Generación del 27: Poesía, Autores y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Definición y Contexto

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, aunando tradición y vanguardia.

Innovación Métrica y Estilística

En la métrica, asimilan versos y estrofas anteriores, tanto cultos como populares (romance, décima, soneto), y emplean el verso libre, propio de las vanguardias.

Etapas y Temáticas Clave

La segunda etapa de la Generación del 27 abarca desde 1927 hasta la Guerra Civil, lo que conlleva la rehumanización de la poesía. El amor, la frustración y las inquietudes sociales y existenciales son algunos de los temas centrales de este periodo.

Autores y Obras Emblemáticas

Pedro Salinas

Sus obras maestras, La voz a ti debida y Razón de amor, le confieren... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía, Autores y Legado Literario" »

La Huida de Anna a Zúrich: Resumen de los Primeros Capítulos del Exilio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Comienzo del Exilio: Resumen Detallado de los Primeros Capítulos

Este resumen detalla los acontecimientos iniciales de la huida de una familia judía de la Alemania nazi, cubriendo desde la preocupación inicial por el padre hasta el establecimiento temporal en Zúrich.

Capítulos 1 al 3: La Huida Inesperada de Alemania

Capítulo 1: La Enfermedad del Padre y la Preocupación

Anna sale del colegio caminando con su amiga Elsbeth. Fräulein Schmidt le pregunta a Anna por su padre, que está enfermo.

Capítulo 2: El Viaje a Praga y la Decisión de Huir

Al día siguiente, el padre sigue enfermo. Cuando Anna se despierta, su papá se ha ido a Praga para coger el tren a Zúrich, ya que teme que le confisquen el pasaporte. Anna va al colegio y, al volver... Continuar leyendo "La Huida de Anna a Zúrich: Resumen de los Primeros Capítulos del Exilio" »

La Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas, Obras Clave y Contexto Biográfico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Miguel Hernández: Recorrido Vital y Evolución Poética

Breve Trayectoria Biográfica

Miguel Hernández nace en 1910 en una familia de tratantes de ganado. En los primeros 30 años de este siglo, la poesía como género literario estaba en una situación de mayor auge. Cabe destacar que Hernández es miembro de la Generación del 36.

Debido a las necesidades familiares, su padre no toleró que continuara en el colegio más allá de los 14 años, ya que debía trabajar como los demás miembros de la familia.

Las Cuatro Grandes Etapas de la Obra Hernandiana

Podemos advertir cuatro grandes etapas en la producción poética de Miguel Hernández:

Primera Etapa (1929-1932): Purismo y Neobarroco

Los primeros poemas datan de 1929 a 1932, publicados en revistas... Continuar leyendo "La Evolución Poética de Miguel Hernández: Etapas, Obras Clave y Contexto Biográfico" »

Estructura Temática y Retratos de Personajes en la Narrativa de la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Temas Centrales de la Obra

Los ejes temáticos principales que articulan la narrativa son:

  • La Muerte

    Se manifiesta en múltiples formas: el asesinato de Mariana (perpetrado por Utrera, obligado por Doña Elvira); la muerte de Manuel (por ataque al corazón); la muerte de Solana (una fingida y otra preparando su suicidio); las muertes en la guerra (fusilamientos, Justo Solana); y las muertes de posguerra (Beatriz y sus acompañantes de persecución).

  • La Memoria

    Engloba los recuerdos de la guerra (muertes, el frente, la cárcel) y los recuerdos del triángulo amoroso entre Manuel, Mariana y Solana. La gestión y búsqueda de estos recuerdos recae principalmente en Minaya, además de Manuel, Mariana, Utrera, Solana y Doña Elvira.

  • La Literatura dentro

... Continuar leyendo "Estructura Temática y Retratos de Personajes en la Narrativa de la Posguerra Española" »

Modernismo Literario: Tendencias, Origen y Estilo en la Literatura Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Tendencias Literarias del Modernismo

Dentro del Modernismo, se distinguen principalmente dos tendencias:

1. Literatura Sensual

Predomina la expresión de las sensaciones (luz, color, sonoridad). Abundan temas de inspiración mitológica o aristocrática y espacios exóticos, lejanos geográficamente (como Oriente) o lejanos en el tiempo. Es una poesía de evasión en la que sobresalen los aspectos externos.

2. Literatura Introspectiva

El escritor indaga en su mundo interior, en sus sentidos y ensoñaciones. A menudo explora un estado de ánimo dominado por la melancolía y la tristeza. Importan, sobre todo, los aspectos íntimos.

El Modernismo Hispanoamericano

Origen y Difusión

Surgió en Hispanoamérica, pero llegó pronto a España, donde se formó... Continuar leyendo "Modernismo Literario: Tendencias, Origen y Estilo en la Literatura Hispanoamericana" »