Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estilo Narrativo en la Generación del 98: Unamuno, Baroja y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Estilo Narrativo en la Generación del 98

La técnica estilística de la Generación del 98 se vio afectada por el talante reformador de la época. Las características más relevantes son:

  • El rechazo de la expresión retórica y grandilocuente, la sencillez y la claridad.
  • La presencia de un estilo personal.
  • El alejamiento de los procedimientos típicos del realismo y el empeño en expresar las emociones.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno es el escritor más peculiar del 98 por su carácter crítico e independiente. Su inquietud y su angustia se muestran en todos los temas que aborda. Sus obras tienen un fuerte contenido filosófico, indagando en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas. Toda su obra se basa en su preocupación... Continuar leyendo "Estilo Narrativo en la Generación del 98: Unamuno, Baroja y Valle-Inclán" »

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Poetas Españoles del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla y se trasladó a Madrid. Estuvo en París, donde se enamoró a los quince años. Tras la muerte de su amada Leonor, pidió el traslado a Soria, donde se enamoró en secreto de Pilar. Apoyó a la República y se vio obligado a exiliarse durante la Guerra Civil, donde murió.

Etapas de su obra:

A) Etapa Modernista

Se inicia con Soledades, aunque la reelabora añadiendo nuevos poemas (40) y suprime los elementos externos del modernismo, titulándola Soledades, Galerías y Otros Poemas. En Soledades proclama una poesía llena de emociones y sentimientos. Se presenta como un hombre ya maduro. También trata los temas del tiempo, la soledad, etc.

B) Campos de Castilla

Apareció por primera vez antes de... Continuar leyendo "Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Poetas Españoles del Siglo XX" »

Explorando las Vanguardias Artísticas: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo y Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Futurismo (Marinetti)

  • Rechazo al pasado y la tradición.
  • Expresión de la sociedad en grandes ciudades.
  • Se basan en las máquinas, energía, velocidad, movimiento (trenes).
  • Deshumanización (batalla).
  • Simultaneísmo: multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo (Carrà -> caballo).
  • Amantes de la guerra (Poema Zang Tumb Tumb), la rebelión, exaltación del movimiento agresivo, el militarismo y el patriotismo.

Dadaísmo

  • Enemigos: belleza eterna, lógica, principios, la inmovilidad de pensamiento.
  • Se basa en la desenfrenada libertad, la espontaneidad, lo aleatorio, la contradicción.
  • Principios creativos: supremacía del azar sobre la regla.

Técnicas

  • Fotomontaje (collage) para plasmar la realidad, ej: Raul Hausmann con recortes.
  • Ensamblaje: estética
... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo y Modernismo" »

El Cine Español Post-Franquismo: Directores y Tendencias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La obra cinematográfica de directores españoles como José Luis Garci, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar y otros, marcó una época tras la dictadura franquista.

Cine Español en los 80 y 90

Después de la dictadura franquista y el cambio de régimen, se impulsó el cine español. En los 80, hubo acuerdos entre cine y televisión para adaptar obras literarias, gracias a Pilar Miró, quien fomentó el cine con subvenciones.

  • "Volver a Empezar" de José Luis Garci ganó el primer Óscar a película extranjera.
  • Se inició una nueva visión del género cómico impulsada por Fernando Trueba.
  • Pedro Almodóvar hizo comedias con trasfondo melodramático, como "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988).
  • Se desarrolló el género social de jóvenes
... Continuar leyendo "El Cine Español Post-Franquismo: Directores y Tendencias Clave" »

Comunicación Telefónica: Fases, Partes y Protocolos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Comunicación Telefónica:

Es no presencial. La característica principal de este tipo de comunicación es que como los interlocutores no se ven, hay una falta clara de Kinesia, la cual deja escaso al mensaje sobre las circunstancias en que se produce.

Fases:

  1. Elaboración del mensaje
  2. Transformación del mensaje (del emisor al receptor por medio del teléfono)
  3. Comprensión del mensaje
  4. Respuesta (del receptor al emisor)

Partes de una llamada:

Presentación: saludar, identificarnos nosotros y empresa y motivo de llamada Desarrollo: conversación. Cierre: hay que conseguir el objetivo de la llamada. Despedida: agradecer su atención…

Elementos Com. Telefónica:

  1. Emisor: persona que transmite el mensaje, inicia el proceso de común. Y establece el objetivo.
... Continuar leyendo "Comunicación Telefónica: Fases, Partes y Protocolos" »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Post-Boom (Siglo XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La segunda mitad del siglo XX marcó un punto de inflexión en la literatura hispanoamericana, con la superación de los modelos narrativos predominantes en décadas anteriores. El regionalismo de los años 20 y 30 comenzaba a agotarse, dando paso a una nueva concepción de la realidad.

El Surgimiento de la Nueva Novela (Años 40 y 50)

Las transformaciones en la vida social y la influencia que ejercieron los renovadores de la literatura europea y norteamericana favorecieron el nacimiento de la llamada Nueva Novela Hispanoamericana. Con ella, surge una profunda atención a los problemas humanos, y lo local cede progresivamente ante temas y símbolos de alcance universal.

Características y Temáticas

  • Realismo Mágico: Una de sus características
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Post-Boom (Siglo XX)" »

San Juan de la Cruz: Vida, Poesía Mística y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

San Juan de la Cruz

Vida (Biografía)

Cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez. Nació en 1542 en la localidad abulense de Fontiveros y murió en 1591. De familia humilde, fue protegido por un noble y pasó a ser carmelita descalzo.

La Poesía Mística

Expresa la experiencia de la unión del alma con la divinidad (Dios). Para conseguir la unión entre el alma y la divinidad, hay que emprender el camino de la ascética (que todo el mundo puede empezar) y la purificación del alma. La mística es un don que Dios solo concede a pocos.

Poesía de San Juan de la Cruz

La obra se editó en 1618. La primera poesía suele tomar poemas amorosos tradicionales a los que les da un sentido religioso. Es lo que se llama poesía a lo divino.

La poesía más... Continuar leyendo "San Juan de la Cruz: Vida, Poesía Mística y Obras Clave" »

Características y Autores Clave del Teatro Clásico: Siglo de Oro Español y Europeo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Novela Picaresca y el Teatro del Siglo de Oro

Características de la Novela Picaresca

La novela picaresca se distingue por:

  • Narración en primera persona.
  • Estructura narrativa abierta.
  • Realismo en la representación de los hechos.
  • Origen humilde del pícaro.
  • El pícaro no logra mejorar su condición social.
  • El pícaro es víctima de sus propias acciones.
  • En algunas obras, se presentan tonos moralizantes.

Los Corrales de Comedias en el Siglo XVII

Los corrales de comedias eran los espacios donde se representaban las obras teatrales en el siglo XVII. Su composición típica era:

  • Desvanes: Ventanas del último piso.
  • Aposentos: Ventanas inferiores.
  • Gradas: Asientos en semicírculo debajo de los aposentos.
  • Patio: Delante de las gradas, descubierto y con algunos
... Continuar leyendo "Características y Autores Clave del Teatro Clásico: Siglo de Oro Español y Europeo" »

Explorando la Evolución de la Novela Española: De la Crítica Social a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Novela Española de Posguerra: Realismo Social y Crítica

La literatura de posguerra en España se caracteriza por su compromiso con la realidad social. Algunos autores destacados de este periodo son:

  • Carmen Martín Gaite, que retrata la estrechez de la sociedad provinciana en Entre visillos, centrada en la condición de la mujer.
  • Ana María Matute, cuya intención social no excluye un fuerte componente poético en sus novelas (Pequeño teatro, Primera memoria...).

Una mezcla de objetivismo y realismo crítico se puede encontrar en Los bravos, de Jesús Fernández Santos, o Tormenta de verano, de Juan García Hortelano. La lista se puede completar con otros novelistas como José Manuel Caballero Bonald o Alfonso Grosso.

La Novela Experimental

... Continuar leyendo "Explorando la Evolución de la Novela Española: De la Crítica Social a la Experimentación" »

Guia Ràpida de Dubtes Lingüístics: Per Què, Mal, Preposicions i Més

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,64 KB

Guia Ràpida de Dubtes Lingüístics

1. Diferència entre "perquè", "per a què" i "per què":

  • Perquè: Conjugació casual (darrere del verb va indicatiu). Conjugació final (darrere del verb va el subjuntiu). També pot ser un substantiu, equivalent a "motiu".
  • Per a què: Només apareix en frases interrogatives i amb verbs com "servir", "usar", "utilitzar".
  • Per què: Preposició + relatiu o preposició + interrogatiu.

2. Remarques sobre "mal" i "bé":

  • L'adverbi mal s'utilitza davant del verb.
  • L'adverbi malament s'utilitza darrere del verb.
  • L'adverbi s'utilitza darrere del verb.
  • L'adverbi ben s'utilitza davant del verb.

3. Preposicions de lloc: "a" / "en":

  • A: S'utilitza amb sintagmes introduïts per l'article definit i llocs determinats.
  • En: S'utilitza
... Continuar leyendo "Guia Ràpida de Dubtes Lingüístics: Per Què, Mal, Preposicions i Més" »