Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Compuerta Nº12: Un relato de sacrificio en la mina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

La compuerta nº12

Un viejo lleva a su hijo a trabajar a la mina y luego de bajar se lo presenta al capataz, el chico tan solo tenía ocho años pero ya tenía sobre sí el karma de la mina, al ver al débil muchacho el capataz le comenta a su padre que por qué mejor no lo deja seguir en la escuela que es mejor, su padre le dice que en casa son seis personas y que solo es él quien trabaja, por ende necesitaban el ingreso del niño, por menguado que este fuera.

El sacrificio necesario

Ante esa explicación al capataz no le queda más que acompañar al viejo y su hijo a la compuerta 12 donde el día anterior había sido aplastado por la corrida el niño que allí trabajaba.

El peligro en la mina

El trabajo del niño consistía en abrir una compuerta... Continuar leyendo "La Compuerta Nº12: Un relato de sacrificio en la mina" »

Lenguaje, Semiótica y Derecho: Conceptos Clave y su Aplicación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Conceptos Clave del Lenguaje y su Aplicación en el Derecho

El Lenguaje

El lenguaje es un sistema de símbolos que utiliza una comunidad lingüística para la comunicación. Es un sistema porque implica una articulación de diferentes palabras en oraciones.

  • Símbolo: fenómeno que nuestra mente relaciona con otro fenómeno.
  • Signo: fenómeno relacionable con otro fenómeno (por ejemplo, la fiebre es signo de enfermedad).

Clases de Lenguaje

  • Lenguaje Natural: es el que utilizan todos los seres humanos (inglés, castellano, etc.).
  • Lenguaje Técnico: lenguaje natural con términos técnicos (por ejemplo, el lenguaje jurídico).
  • Lenguaje Formal: es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean únicamente símbolos arbitrarios.
... Continuar leyendo "Lenguaje, Semiótica y Derecho: Conceptos Clave y su Aplicación" »

Estructura Narrativa en Réquiem por un Campesino Español: Narrador, Espacio y Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

El Narrador

El narrador es omnisciente, aparentemente neutral. La narración está en tercera persona, pero desde diferentes puntos de vista:

  • Relato de la sacristía (secuencias de presente) relatadas por un narrador objetivo.
  • Recuerdos de Mosén Millán (secuencias de pasado) narradas en estilo indirecto e indirecto libre.
  • Narrador omnisciente que relata hechos de la vida de Paco de los que Mosén Millán no fue testigo.
  • Recuerdos del monaguillo en estilo indirecto, directo e indirecto libre.
  • El romance es el punto de vista del pueblo, sirve de transición entre el pasado y el presente. Simboliza la pervivencia de Paco y de su ejemplo en la memoria colectiva. El monaguillo actúa de testigo inocente y veraz, puesto que separa los sucesos reales
... Continuar leyendo "Estructura Narrativa en Réquiem por un Campesino Español: Narrador, Espacio y Tiempo" »

El Modernismo y la Lírica de Principios del Siglo XX: Rubén Darío y Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Modernismo

El Modernismo supuso la reaparición de las antiguas características de la literatura romántica europea, sentimiento que pareció declinar gracias a la fe del siglo XIX en el racionalismo, pero que renace tras quedar demostrado que no todo puede basarse en la razón. Se acude a la poesía para rememorar los felices momentos pasados: la niñez.

Principales Tendencias del Modernismo

El momento de esplendor es a comienzos del siglo XX. Iniciado por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo supone la integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo del siglo XIX, en especial el Simbolismo y el Parnasianismo.

Métrica Modernista

La métrica modernista se caracteriza por la experimentación... Continuar leyendo "El Modernismo y la Lírica de Principios del Siglo XX: Rubén Darío y Antonio Machado" »

El Misterio del Vestido Amarillo de 1958

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Misterio del Vestido Amarillo

Inés es invitada a una fiesta de disfraces. A pesar de que no quiere ir, termina por hacerlo para satisfacer a sus padres, comprometiéndose a llevar un disfraz de los años 50. Va a comprar un vestido amarillo, acorde a la época. Cuando su mamá la ve, queda encantada con el vestido, pero le pone un dobladillo para acortarlo.

La Carta Fechada en 1958

Con el vestido listo, Inés encuentra una carta fechada el 22 de octubre de 1958. La carta, escrita por una joven, pide ayuda para evitar el asesinato de su padre y su propia muerte, lo que despierta gran curiosidad en Inés. Esto la impulsa a iniciar su propia investigación.

La Investigación Comienza

Se dirige a la tienda de disfraces. Allí pregunta a la encargada... Continuar leyendo "El Misterio del Vestido Amarillo de 1958" »

Miguel Hernández y el Panorama Lírico Español en la Posguerra: Corrientes y Exilio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores humanistas.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones y Voz Poética Singular

Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, es considerado el enlace entre esta y la Generación del 27, ya que continúa con la línea poética rehumanizadora. Su estilo posee una amplia imaginación metafórica, un tono apasionado y formas poéticas rigurosas. Recibió influencias clásicas y contemporáneas, como el surrealismo.

Etapas

... Continuar leyendo "Miguel Hernández y el Panorama Lírico Español en la Posguerra: Corrientes y Exilio" »

La Visión de Sarmiento: Ciudades, Tradición y Revolución en la Argentina Decimonónica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Visiones de Sarmiento sobre las Ciudades y la Política Argentina

Córdoba: El Espíritu Monacal y el Estatismo

  • Córdoba: Es una de las ciudades más bonitas del continente. Posee un espíritu monacal y eclesiástico (lo que se refuerza por la cantidad de iglesias que tiene la ciudad) y es presentada como un claustro, pues hace como si no existieran otras provincias del país. Pesa mucho en esta provincia la religión, especialmente en la educación, lo que no fomenta la inteligencia y asemeja a Córdoba con el Medioevo. Sumado a ello, Córdoba ha sido el asilo de los españoles y de la tradición española en la literatura, estacionaria y hostil a las innovaciones, como las ideas revolucionarias de 1810.

    Imagen del estatismo: Representada por

... Continuar leyendo "La Visión de Sarmiento: Ciudades, Tradición y Revolución en la Argentina Decimonónica" »

Explorando la Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Romances

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Lírica medieval: Un recorrido por sus formas y expresiones

Las primeras manifestaciones literarias peninsulares en lengua romance se encuentran en la lírica popular. Estos poemas líricos, de carácter anónimo, se transmitían oralmente de generación en generación, dando lugar a diversas variantes de un mismo texto.

Subgéneros principales de la lírica medieval

Jarchas (siglos XI-XII)

Las jarchas son poemas breves, de 2 a 6 versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance. Servían como cierre a las moaxajas (poemas compuestos en árabe o hebreo). En las jarchas, una voz femenina expresa su lamento por la ausencia de su amado, comunicando su pesar a un confidente. Destacan por su expresividad y capacidad evocadora.... Continuar leyendo "Explorando la Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Romances" »

Novecentismo: Características y autores destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Novecentismo (1914)

Se define como un grupo de autores que alcanza su máximo esplendor en 1914, de ahí el término. Estos nuevos autores son más metódicos y radicales, sobretodo intelectuales más que artistas.

Características generales

  • Racionalismo
  • Rigor intelectual
  • Antirromanticismo
  • Arte puro
  • Aristocrático, elitismo

El arte es concebido como un juego intelectual y solo se puede entender por una persona formada. Los temas abordados son España, Europa y el vitalismo, acercamiento para formar a los escritores.

Género literario

El ensayo es el género literario más utilizado. La creación artística debe procurar dramatizar su reflexión, mediante una elegante prosa contenida y el recurso del humor, que logra revertir el pesimismo noventayochista.... Continuar leyendo "Novecentismo: Características y autores destacados" »

Exploración de la Composición Poética de Josefina: Rasgos Clave y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Introducción a la Composición Poética

Este documento presenta un estudio detallado de una composición poética de 13 versos, destacando sus particularidades métricas, gramaticales y estilísticas. La obra, atribuida a Josefina, se distingue por su innovación y la profundidad de su expresión.

Aspectos Métricos y Rítmicos

Estructura y Rima

La composición combina el arte menor con el mayor, utilizando versos heptasílabos y alejandrinos. La rima es asonante y se presenta solo en algunos versos específicos: el 2º, 5º, 7º, 8º, 11º y 12º.

Innovación Vanguardista

La estructura de la composición es parecida a una silva, con la particularidad de que Josefina cambia los versos endecasílabos tradicionales por alejandrinos. Esto constituye... Continuar leyendo "Exploración de la Composición Poética de Josefina: Rasgos Clave y Estilo" »