Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía española contemporánea: Del compromiso social a la experiencia íntima

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Poesía Social de los Años 50 y 60

La poesía de la posguerra española, en los años 50 y 60, se caracteriza por un profundo compromiso social, reflejando la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz y libertad. Blas de Otero, con "Pido la paz y la palabra", y Gabriel Celaya, con "Cantos iberos", son las figuras más representativas de esta corriente, marcada por un tono pesimista, pero con destellos de esperanza. El lenguaje utilizado es llano y conversacional.

En los años 60 surge una línea poética que enfatiza el compromiso ético con el ser humano. Autores como José Hierro ("Libro de las alucinaciones"), Claudio Rodríguez ("Don de la ebriedad") y Ángel González, exploran la realidad humana desde la experiencia... Continuar leyendo "Poesía española contemporánea: Del compromiso social a la experiencia íntima" »

El Teatro Isabelino en Inglaterra: Características y Público

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

EL TEATRO ISABELINO EN INGLATERRA

- El Renacimiento se desarrolla en Inglaterra y en el s.XVI en el resto de Europa. Durante la primera mitad del siglo, predominó el teatro religioso de procedencia medieval, y se fue abriendo paso al teatro cortesano y al teatro popular que acabaría triunfando. Autor + importante: Shakespeare. El auge económico permitió la creación de teatros y la profesionalidad de las compañías de teatro.

Los teatros y el público

- El teatro popular comenzó a representarse en escenarios improvisados a los que acudía un público variopinto. Gente de toda condición, con predominio del estamento popular, que reclamaba diversión y emoción.

- Al inicio de este teatro ya había locales construidos para representaciones... Continuar leyendo "El Teatro Isabelino en Inglaterra: Características y Público" »

Réquiem por un campesino español: análisis literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

DE MOSÉN MILLÁN A RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

En 1953 aparece en México en la novela Mosén Millán. La colección estaba dirigida por José Ramón Arana. Al publicarse en 1960, se juzgó que el título carecía de sentido para aquel público. El segundo título hizo fortuna ya que España estaba en plena dictadura.

Escrita en el periodo de su exilio, se la puede relacionar por el tema y espacio con:

  • Las novelas del pasado inmediato.
  • Por su contenido sociopolítico con las de preguerras.
  • Por el personaje socio-víctima.
  • Por el sentido de culpa.

LA HISTORIA Y LA NARRACIÓN

Acción del primer plano (la sacristía): relatada en pasado y en tercera persona por un autor omnisciente. Se convierte en el marco del segundo plano: el recuerdo de la... Continuar leyendo "Réquiem por un campesino español: análisis literario" »

Tipos de Proposiciones: Coordinadas, Subordinadas y Adverbiales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Proposiciones Coordinadas

Las proposiciones coordinadas mantienen una relación de igualdad y están unidas por enlaces coordinantes.

Tipos de Proposiciones Coordinadas

  • Copulativas:
    • Nexos: y, e, ni
    • Se unen sumando sus significados (solo sustantivos).
  • Disyuntivas:
    • Nexos: o, u, bien
    • Acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo.
    • Ejemplo: Iremos al cine o a bailar.
  • Distributivas:
    • Nexos: ya... ya, bien... bien, uno... otro, este... aquel
    • Relación de alternancia por medio de nexos correlativos que aparecen al inicio de cada proposición.
    • Ejemplo: Unas veces se ríe, otras se llora.
  • Adversativas:
    • Nexos: pero, mas, no obstante, sin embargo, antes bien, sino, sino que
    • Una de las proposiciones indica dificultad u oposición para el cumplimiento de la otra.
... Continuar leyendo "Tipos de Proposiciones: Coordinadas, Subordinadas y Adverbiales" »

Facundo Quiroga: Ascenso, Conflicto y Trágico Final en la Argentina del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Facundo Quiroga: Ascenso, Conflicto y Trágico Final

Se rodea de hombres notables y habla con desprecio de Rosas, e incluso llega a declarar que los únicos hombres honrados que tiene el país son Rivadavia y Paz.

Se declara unitario entre los unitarios y la palabra “Constitución” no abandona sus labios.

Justifica sus actos de barbarie pasados por la necesidad que tenía de vencer, de sobrevivir.

Quiroga, pues, se presenta como una nueva forma de organizar la República. Sin embargo, la falta de hábito de trabajo, la pereza del pastor, la costumbre de esperarlo todo del terror, lo paralizan y lo entregan maniatado a su rival.

La Misión de Paz y el Presagio de la Muerte

En 1835 surge un conflicto entre los gobiernos de las provincias del Norte... Continuar leyendo "Facundo Quiroga: Ascenso, Conflicto y Trágico Final en la Argentina del Siglo XIX" »

Generación del 27: Poesía Innovadora y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Generación del 27: Un Homenaje a Góngora y la Renovación Poética

Se conoce como Generación del 27 al grupo de poetas que emergió en torno a 1927, año del tricentenario de la muerte de Góngora, a quien rindieron homenaje en el Ateneo de Sevilla. Estos autores, muchos de los cuales se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, compartieron un deseo de renovación estética y colaboraron en revistas literarias como Cruz y Raya y Litoral.

Entre los poetas más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Sus influencias fueron diversas, abarcando desde el Creacionismo hasta el Ultraísmo, con el Surrealismo marcando... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía Innovadora y Legado Literario" »

El Foraster i Cecília a Aigües Encantades: Regeneracionisme i Vitalisme

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,22 KB

El Foraster i les seves idees a Aigües Encantades

El Foraster té idees del regeneracionisme i la seva missió al poble és fer entendre als habitants que els gorgs de la Verge neixen d'un deu que pot frenar la sequera per la qual estan passant. Lluita contra la col·lectivitat i aquesta lluita acaba en fracàs, que després acaba en la fugida del Foraster i la Cecília. Encara que el Foraster representa el progrés científic positivista, té algunes actituds que són pròpies del Modernisme. El Foraster descriu la relació amb la terra com un enamorament, ja que vol saber els secrets de la natura i aprofitar els recursos naturals. Pensa que el coneixement serveix per combatre les idees religioses.

El personatge de la Cecília

Relació amb el

... Continuar leyendo "El Foraster i Cecília a Aigües Encantades: Regeneracionisme i Vitalisme" »

Teatro de Tirso de Molina y Poesía Culterana de Góngora: Características y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Tirso de Molina: Un Maestro del Teatro Barroco

Características de su Teatro

  • Profunda caracterización psicológica de los personajes: Tirso de Molina se destacó por la creación de personajes complejos, especialmente femeninos. Entre los masculinos, sobresale la figura de Don Juan en El Burlador de Sevilla.
  • Intriga y enredo: Sus obras se caracterizan por la construcción de tramas intrincadas, llenas de situaciones equívocas y sorprendentes.

Clasificación de su Obra

  • Teatro religioso:
    • Autos sacramentales.
    • Comedias religiosas:
      • Tema bíblico.
      • Vidas de santos.
      • Tema filosófico-teológico, como El Condenado por Desconfiado.
  • Comedias histórico-legendarias: Destacan las de temática nacional y, en el plano legendario, El Burlador de Sevilla y Convidado
... Continuar leyendo "Teatro de Tirso de Molina y Poesía Culterana de Góngora: Características y Obras Clave" »

Evolución del Léxico en el Español de América: Influencias y Transformaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Léxico como Reflejo de la Historia Lingüística

Se pueden estudiar los grandes sectores del léxico que fueron entrando en una lengua porque estos pueden ser una muestra o registro de la historia de esa lengua.

El Léxico Patrimonial

El término "palabra patrimonial" se emplea para designar a los derivados de una palabra virgen que han seguido toda la evolución de una palabra hija.

  • Solitarium
  • Soltero: Patrimonial (ha experimentado toda la historia de la lengua, tanto en lo fonético como en lo semántico).
  • Solitario: Semicultismo.

El léxico patrimonial se refiere a las palabras que proceden del latín y han experimentado las derivaciones de la palabra madre a lo largo de la historia.

En el español de América, lo que llegó con los conquistadores... Continuar leyendo "Evolución del Léxico en el Español de América: Influencias y Transformaciones" »

Comentario del soneto "Suelta mi manso..· de Lope de Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

La+bellalamento de una chica porque su marido se ha Ido a la guerra y se queja de la ausencia del enamorado. Andemepresenta oposición entre una vida movida por los intereses, Dinero...Y una vida tranquila basada en los placeres cotidianos. Amarradoexplica el episodio de un Cautivo y se centra en el lamento de un prisionero español que frente a las Costas de Andalucía le pide al mar noticias de su esposa. DeunaDamachica se pincha con un alfiler al quitarse el anillo.Suelta manso alegoría de una oveja que Se aleja y que se extravía del rebaño. Elena Osorio acaba de dejar a Lope y Este le pide a su rival que le devuelva a su amada.Irdescribe sufrimiento del enamorado y el estado de confusión y Preocupación que produce sobretodo la ausencia
... Continuar leyendo "Comentario del soneto "Suelta mi manso..· de Lope de Vega" »