Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Lenguaje, Semiótica y Derecho: Conceptos Clave y su Aplicación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Conceptos Clave del Lenguaje y su Aplicación en el Derecho

El Lenguaje

El lenguaje es un sistema de símbolos que utiliza una comunidad lingüística para la comunicación. Es un sistema porque implica una articulación de diferentes palabras en oraciones.

  • Símbolo: fenómeno que nuestra mente relaciona con otro fenómeno.
  • Signo: fenómeno relacionable con otro fenómeno (por ejemplo, la fiebre es signo de enfermedad).

Clases de Lenguaje

  • Lenguaje Natural: es el que utilizan todos los seres humanos (inglés, castellano, etc.).
  • Lenguaje Técnico: lenguaje natural con términos técnicos (por ejemplo, el lenguaje jurídico).
  • Lenguaje Formal: es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean únicamente símbolos arbitrarios.
... Continuar leyendo "Lenguaje, Semiótica y Derecho: Conceptos Clave y su Aplicación" »

Estructura Narrativa en Réquiem por un Campesino Español: Narrador, Espacio y Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

El Narrador

El narrador es omnisciente, aparentemente neutral. La narración está en tercera persona, pero desde diferentes puntos de vista:

  • Relato de la sacristía (secuencias de presente) relatadas por un narrador objetivo.
  • Recuerdos de Mosén Millán (secuencias de pasado) narradas en estilo indirecto e indirecto libre.
  • Narrador omnisciente que relata hechos de la vida de Paco de los que Mosén Millán no fue testigo.
  • Recuerdos del monaguillo en estilo indirecto, directo e indirecto libre.
  • El romance es el punto de vista del pueblo, sirve de transición entre el pasado y el presente. Simboliza la pervivencia de Paco y de su ejemplo en la memoria colectiva. El monaguillo actúa de testigo inocente y veraz, puesto que separa los sucesos reales
... Continuar leyendo "Estructura Narrativa en Réquiem por un Campesino Español: Narrador, Espacio y Tiempo" »

El Modernismo y la Lírica de Principios del Siglo XX: Rubén Darío y Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Modernismo

El Modernismo supuso la reaparición de las antiguas características de la literatura romántica europea, sentimiento que pareció declinar gracias a la fe del siglo XIX en el racionalismo, pero que renace tras quedar demostrado que no todo puede basarse en la razón. Se acude a la poesía para rememorar los felices momentos pasados: la niñez.

Principales Tendencias del Modernismo

El momento de esplendor es a comienzos del siglo XX. Iniciado por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo supone la integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo del siglo XIX, en especial el Simbolismo y el Parnasianismo.

Métrica Modernista

La métrica modernista se caracteriza por la experimentación... Continuar leyendo "El Modernismo y la Lírica de Principios del Siglo XX: Rubén Darío y Antonio Machado" »

El Misterio del Vestido Amarillo de 1958

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Misterio del Vestido Amarillo

Inés es invitada a una fiesta de disfraces. A pesar de que no quiere ir, termina por hacerlo para satisfacer a sus padres, comprometiéndose a llevar un disfraz de los años 50. Va a comprar un vestido amarillo, acorde a la época. Cuando su mamá la ve, queda encantada con el vestido, pero le pone un dobladillo para acortarlo.

La Carta Fechada en 1958

Con el vestido listo, Inés encuentra una carta fechada el 22 de octubre de 1958. La carta, escrita por una joven, pide ayuda para evitar el asesinato de su padre y su propia muerte, lo que despierta gran curiosidad en Inés. Esto la impulsa a iniciar su propia investigación.

La Investigación Comienza

Se dirige a la tienda de disfraces. Allí pregunta a la encargada... Continuar leyendo "El Misterio del Vestido Amarillo de 1958" »

Miguel Hernández y el Panorama Lírico Español en la Posguerra: Corrientes y Exilio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores humanistas.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones y Voz Poética Singular

Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, es considerado el enlace entre esta y la Generación del 27, ya que continúa con la línea poética rehumanizadora. Su estilo posee una amplia imaginación metafórica, un tono apasionado y formas poéticas rigurosas. Recibió influencias clásicas y contemporáneas, como el surrealismo.

Etapas

... Continuar leyendo "Miguel Hernández y el Panorama Lírico Español en la Posguerra: Corrientes y Exilio" »

Don Quijote de la Mancha: Argumento, Temas y Legado en la Novela Moderna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Argumento y Estructura Narrativa

  • En la primera parte, Cervantes concibe que un viejo enloquecido por la lectura de novelas de caballerías, Alonso Quijano, decide hacerse caballero andante en el mundo real. Elige a una amada, Dulcinea del Toboso, y a su caballo, Rocinante. Inicia su Primera Salida para ser armado caballero; recibe la orden de caballería en una venta que él cree castillo, de manos de un ventero que se ríe de él. Regresa a casa y busca la ayuda de un escudero, Sancho Panza, a quien le promete una ínsula si lo acompaña. Así comienza la Segunda Salida de Quijote, en la que ambos viven desastrosas aventuras. Al final, sus vecinos lo llevan de vuelta a casa.
  • En la segunda parte, Quijote inicia la Tercera Salida, en la que Sancho
... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Argumento, Temas y Legado en la Novela Moderna" »

La Visión de Sarmiento: Ciudades, Tradición y Revolución en la Argentina Decimonónica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Visiones de Sarmiento sobre las Ciudades y la Política Argentina

Córdoba: El Espíritu Monacal y el Estatismo

  • Córdoba: Es una de las ciudades más bonitas del continente. Posee un espíritu monacal y eclesiástico (lo que se refuerza por la cantidad de iglesias que tiene la ciudad) y es presentada como un claustro, pues hace como si no existieran otras provincias del país. Pesa mucho en esta provincia la religión, especialmente en la educación, lo que no fomenta la inteligencia y asemeja a Córdoba con el Medioevo. Sumado a ello, Córdoba ha sido el asilo de los españoles y de la tradición española en la literatura, estacionaria y hostil a las innovaciones, como las ideas revolucionarias de 1810.

    Imagen del estatismo: Representada por

... Continuar leyendo "La Visión de Sarmiento: Ciudades, Tradición y Revolución en la Argentina Decimonónica" »

Romanticismo Español del Siglo XIX: Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Poesía Romántica del Siglo XIX

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son considerados autores posrománticos, ya que su producción poética se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya ha comenzado el Realismo. Ambos están influidos por la poesía popular española y la canción lírica alemana del poeta Heine.

La obra poética de Rosalía de Castro está escrita tanto en gallego (Cantares gallegos y Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar).

Espronceda

En la producción de José de Espronceda destacan sus canciones y sus dos poemas mayores:

  • Canciones o poesía lírica: Destacan sus cinco canciones protagonizadas por personajes marginales (pirata, cosaco, mendigo, verdugo y reo de muerte), que encarnan el amor
... Continuar leyendo "Romanticismo Español del Siglo XIX: Poesía y Teatro" »

Explorando la Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Romances

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Lírica medieval: Un recorrido por sus formas y expresiones

Las primeras manifestaciones literarias peninsulares en lengua romance se encuentran en la lírica popular. Estos poemas líricos, de carácter anónimo, se transmitían oralmente de generación en generación, dando lugar a diversas variantes de un mismo texto.

Subgéneros principales de la lírica medieval

Jarchas (siglos XI-XII)

Las jarchas son poemas breves, de 2 a 6 versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance. Servían como cierre a las moaxajas (poemas compuestos en árabe o hebreo). En las jarchas, una voz femenina expresa su lamento por la ausencia de su amado, comunicando su pesar a un confidente. Destacan por su expresividad y capacidad evocadora.... Continuar leyendo "Explorando la Lírica Medieval: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Romances" »

Poesía Medieval Española: Corrientes, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Poesía Cortesana

La poesía cortesana surge con la moda de los cancioneros, colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas, en las que se recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas. El tema más frecuente es el amor cortés, una concepción que surge en la poesía trovadoresca. El modelo más directo de las composiciones cancioneriles será Francesco Petrarca.

Cancioneros Colectivos

  • Cancionero de Baena

    Recopilado por Juan Alfonso de Baena para el rey Juan II de Castilla, presenta una gran diversidad de tendencias poéticas.

  • Cancionero de Estúñiga

    Compilado en la corte aragonesa de Alfonso V, muestra una menor influencia de la poesía italiana.

  • Cancionero General

    Reunido por Hernando del Castillo, recoge

... Continuar leyendo "Poesía Medieval Española: Corrientes, Autores y Obras Clave" »