Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Novecentismo: Características y autores destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Novecentismo (1914)

Se define como un grupo de autores que alcanza su máximo esplendor en 1914, de ahí el término. Estos nuevos autores son más metódicos y radicales, sobretodo intelectuales más que artistas.

Características generales

  • Racionalismo
  • Rigor intelectual
  • Antirromanticismo
  • Arte puro
  • Aristocrático, elitismo

El arte es concebido como un juego intelectual y solo se puede entender por una persona formada. Los temas abordados son España, Europa y el vitalismo, acercamiento para formar a los escritores.

Género literario

El ensayo es el género literario más utilizado. La creación artística debe procurar dramatizar su reflexión, mediante una elegante prosa contenida y el recurso del humor, que logra revertir el pesimismo noventayochista.... Continuar leyendo "Novecentismo: Características y autores destacados" »

Exploración de la Composición Poética de Josefina: Rasgos Clave y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Introducción a la Composición Poética

Este documento presenta un estudio detallado de una composición poética de 13 versos, destacando sus particularidades métricas, gramaticales y estilísticas. La obra, atribuida a Josefina, se distingue por su innovación y la profundidad de su expresión.

Aspectos Métricos y Rítmicos

Estructura y Rima

La composición combina el arte menor con el mayor, utilizando versos heptasílabos y alejandrinos. La rima es asonante y se presenta solo en algunos versos específicos: el 2º, 5º, 7º, 8º, 11º y 12º.

Innovación Vanguardista

La estructura de la composición es parecida a una silva, con la particularidad de que Josefina cambia los versos endecasílabos tradicionales por alejandrinos. Esto constituye... Continuar leyendo "Exploración de la Composición Poética de Josefina: Rasgos Clave y Estilo" »

Poesía española contemporánea: Del compromiso social a la experiencia íntima

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Poesía Social de los Años 50 y 60

La poesía de la posguerra española, en los años 50 y 60, se caracteriza por un profundo compromiso social, reflejando la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz y libertad. Blas de Otero, con "Pido la paz y la palabra", y Gabriel Celaya, con "Cantos iberos", son las figuras más representativas de esta corriente, marcada por un tono pesimista, pero con destellos de esperanza. El lenguaje utilizado es llano y conversacional.

En los años 60 surge una línea poética que enfatiza el compromiso ético con el ser humano. Autores como José Hierro ("Libro de las alucinaciones"), Claudio Rodríguez ("Don de la ebriedad") y Ángel González, exploran la realidad humana desde la experiencia... Continuar leyendo "Poesía española contemporánea: Del compromiso social a la experiencia íntima" »

El Teatro Isabelino en Inglaterra: Características y Público

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

EL TEATRO ISABELINO EN INGLATERRA

- El Renacimiento se desarrolla en Inglaterra y en el s.XVI en el resto de Europa. Durante la primera mitad del siglo, predominó el teatro religioso de procedencia medieval, y se fue abriendo paso al teatro cortesano y al teatro popular que acabaría triunfando. Autor + importante: Shakespeare. El auge económico permitió la creación de teatros y la profesionalidad de las compañías de teatro.

Los teatros y el público

- El teatro popular comenzó a representarse en escenarios improvisados a los que acudía un público variopinto. Gente de toda condición, con predominio del estamento popular, que reclamaba diversión y emoción.

- Al inicio de este teatro ya había locales construidos para representaciones... Continuar leyendo "El Teatro Isabelino en Inglaterra: Características y Público" »

Réquiem por un campesino español: análisis literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

DE MOSÉN MILLÁN A RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

En 1953 aparece en México en la novela Mosén Millán. La colección estaba dirigida por José Ramón Arana. Al publicarse en 1960, se juzgó que el título carecía de sentido para aquel público. El segundo título hizo fortuna ya que España estaba en plena dictadura.

Escrita en el periodo de su exilio, se la puede relacionar por el tema y espacio con:

  • Las novelas del pasado inmediato.
  • Por su contenido sociopolítico con las de preguerras.
  • Por el personaje socio-víctima.
  • Por el sentido de culpa.

LA HISTORIA Y LA NARRACIÓN

Acción del primer plano (la sacristía): relatada en pasado y en tercera persona por un autor omnisciente. Se convierte en el marco del segundo plano: el recuerdo de la... Continuar leyendo "Réquiem por un campesino español: análisis literario" »

Exploración de Don Quijote: Claves de Personajes y Episodios Emblemáticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Explorando Don Quijote: Claves de Personajes y Episodios

Este documento aborda diversas cuestiones fundamentales sobre la obra maestra de Miguel de Cervantes, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", explorando las motivaciones de sus personajes, la naturaleza de sus aventuras y el contraste entre la realidad y la imaginación que define la novela.

1. La Desaparición de los Libros de Don Quijote

¿Qué opinan los allegados de Don Quijote sobre la desaparición de sus libros?

Sus allegados le dicen a Don Quijote que un encantador se ha llevado los libros y la habitación. Personalmente, considero que habría sido más impactante o creíble decirle que se los había llevado el diablo.

2. Sancho Panza: El Escudero Inesperado

2.1. ¿Por qué

... Continuar leyendo "Exploración de Don Quijote: Claves de Personajes y Episodios Emblemáticos" »

Tipos de Proposiciones: Coordinadas, Subordinadas y Adverbiales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Proposiciones Coordinadas

Las proposiciones coordinadas mantienen una relación de igualdad y están unidas por enlaces coordinantes.

Tipos de Proposiciones Coordinadas

  • Copulativas:
    • Nexos: y, e, ni
    • Se unen sumando sus significados (solo sustantivos).
  • Disyuntivas:
    • Nexos: o, u, bien
    • Acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo.
    • Ejemplo: Iremos al cine o a bailar.
  • Distributivas:
    • Nexos: ya... ya, bien... bien, uno... otro, este... aquel
    • Relación de alternancia por medio de nexos correlativos que aparecen al inicio de cada proposición.
    • Ejemplo: Unas veces se ríe, otras se llora.
  • Adversativas:
    • Nexos: pero, mas, no obstante, sin embargo, antes bien, sino, sino que
    • Una de las proposiciones indica dificultad u oposición para el cumplimiento de la otra.
... Continuar leyendo "Tipos de Proposiciones: Coordinadas, Subordinadas y Adverbiales" »

Facundo Quiroga: Ascenso, Conflicto y Trágico Final en la Argentina del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Facundo Quiroga: Ascenso, Conflicto y Trágico Final

Se rodea de hombres notables y habla con desprecio de Rosas, e incluso llega a declarar que los únicos hombres honrados que tiene el país son Rivadavia y Paz.

Se declara unitario entre los unitarios y la palabra “Constitución” no abandona sus labios.

Justifica sus actos de barbarie pasados por la necesidad que tenía de vencer, de sobrevivir.

Quiroga, pues, se presenta como una nueva forma de organizar la República. Sin embargo, la falta de hábito de trabajo, la pereza del pastor, la costumbre de esperarlo todo del terror, lo paralizan y lo entregan maniatado a su rival.

La Misión de Paz y el Presagio de la Muerte

En 1835 surge un conflicto entre los gobiernos de las provincias del Norte... Continuar leyendo "Facundo Quiroga: Ascenso, Conflicto y Trágico Final en la Argentina del Siglo XIX" »

Maestros de la Ficción Latinoamericana: Innovación, Realismo Mágico y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Julio Cortázar

Su obra más conocida es Rayuela, una novela experimental que rompe con la estructura y el discurso de la narrativa tradicional. El autor confía en un lector activo, capaz de interpretar y relacionar los fragmentos. Al principio, invita a elegir entre dos formas de lectura: una de corrido y otra marcada en un tablero que salta de una parte a otra. En ella se narra la vida del protagonista en dos partes: la primera, en París, y la segunda, su regreso a Buenos Aires. La obra incluye también reflexiones sobre la literatura y las técnicas narrativas. Los temas centrales son los relativos a la existencia: la profunda soledad del ser humano, el encasillamiento empobrecedor de la realidad y el amor.

Gabriel García Márquez

Recibió... Continuar leyendo "Maestros de la Ficción Latinoamericana: Innovación, Realismo Mágico y Crítica Social" »

Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Comedia Nueva y Sociedad Barroca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Teatro del Siglo de Oro Español: Contexto y Esplendor

El siglo XVII marcó un periodo de decadencia económica y política para la Corona de los Austrias en España. En medio de esta crisis, el teatro emergió como el espectáculo por excelencia, ofreciendo a la población una vía de escape y entretenimiento. Ante la creciente demanda, numerosos poetas se dedicaron a la creación de piezas dramáticas, dando lugar a una de las épocas más brillantes de la literatura española.

Lope de Vega y la Revolución de la Comedia Nueva

Félix Lope de Vega y Carpio fue una de las figuras más prominentes del Siglo de Oro español, destacando como poeta y dramaturgo. Su genio renovó por completo las fórmulas del teatro español del siglo XVII, dando... Continuar leyendo "Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Comedia Nueva y Sociedad Barroca" »