Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Literaria de Azorín y Valle-Inclán: Etapas y Obras Destacadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

José Martínez Ruiz (Azorín)

Etapas Literarias

Primera Etapa

  • Incorpora elementos autobiográficos.
  • Visión crítica de la sociedad y cuestiones existenciales.
  • Obras: La voluntad y Antonio Azorín.

Segunda Etapa

  • Tono crítico reducido.
  • Reflexión existencial y cultural.
  • Introducción de técnicas alejadas de la narración tradicional (surrealismo).
  • Obra: Doña Inés y Don Juan.

Tercera Etapa

  • Obras que reflejan el caos espiritual de la época.
  • Caminos de perfección, Zalacaín el aventurero y El árbol de la vida.

Cuarta Etapa

  • Reconstrucción de la historia de España del siglo XIX.
  • Memorias de un hombre de acción (22 novelas).

Quinta Etapa

  • Redacción de su biografía: Desde la última vuelta del camino.

Juan Ramón María del Valle-Inclán

Etapas Literarias

Etapa

... Continuar leyendo "Evolución Literaria de Azorín y Valle-Inclán: Etapas y Obras Destacadas" »

Figuras Clave de la Poesía Española: Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Principales Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Nacido en Madrid, Pedro Salinas destacó por su labor como profesor, crítico literario y catedrático de Literatura. Influenciado por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultivó la poesía pura, buscando la esencia oculta de las cosas a través de un lenguaje intelectualizado, aparentemente sencillo y, a veces, contradictorio.

En sus primeros libros, como Presagios (1923), se aprecia una mezcla de la poesía pura de Juan Ramón con temas futuristas. Sin embargo, la fama le llegó con tres libros que conforman un ciclo amoroso:

  • La voz a ti debida (1933)
  • Razón de amor (1936)
  • Largo lamento (1939)

Su poesía se caracteriza por ser humanizada y rica en ideas conceptistas, que resuelve... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Poesía Española: Generación del 27" »

Poesía Española: Generación del 60 y Novísimos - Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Poesía en los Años 60: La Generación del 60

La Generación del 60 se caracteriza por la obra de autores nacidos antes de la década anterior a 1936. Sus obras comparten ciertos rasgos, como la transición hacia una poesía de la experiencia o del conocimiento. La experiencia subjetiva se convierte en tema poético a través de la memoria personal o la reflexión íntima. También se observa una notable presencia de la ironía y el humor. Esta poesía está influenciada por poetas extranjeros como T. S. Eliot, Ezra Pound o Cavafis.

Autores Destacados de la Generación del 60

Claudio Rodríguez (1934-1999)

Nacido en Zamora, Claudio Rodríguez obtuvo el Premio Adonais. Vivió en Madrid e Inglaterra. Ingresó en la Real Academia Española en

... Continuar leyendo "Poesía Española: Generación del 60 y Novísimos - Autores y Características" »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Novecentismo y Vanguardias

En la segunda década del siglo XX, se produjo un cambio político y cultural impulsado por un grupo de jóvenes intelectuales que difundieron sus ideas a través de periódicos; estos eran los novecentistas o “Generación del 17”.

Autores novecentistas eran intelectuales liberales, con una sólida formación, elitistas, vinculados a la alta burguesía y con una notable actividad pública.

Características del Novecentismo

  • Eran profesionales formados en Europa (sobre todo en Francia y Alemania).
  • Promovían el conocimiento, hablaban idiomas y viajaban. Pretendían que el problema de la realidad de España se analizara desde otras perspectivas.
  • Rechazaban las corrientes culturales y políticas del siglo anterior.

Este... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en el Siglo XX" »

El Petrarquismo y Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Petrarquismo

Características

  • Temas: El amor cortés medieval.
  • Recursos clásicos: Incorpora motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas y mitos clásicos de los poetas latinos para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, ideal, lejano e imposible.
  • Expresión del sentimiento: Petrarca logra dar vida a una extensa gama de sentimientos (tristeza, dolor, muerte...).
  • Lenguaje: La inteligencia, la inspiración y el ingenio del poeta se plasman en versos construidos con un lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
  • Figuras poéticas: Acuden con frecuencia a las antítesis, a las correlaciones y a las aparentes paradojas. Son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre de su
... Continuar leyendo "El Petrarquismo y Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española" »

La España de Antonio Machado en El mañana efímero: Poesía y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Introducción y Contexto

El poema que me ha tocado comentar, El mañana efímero, está incluido en uno de los libros más importantes de la poesía española, Campos de Castilla. Ha sido escrito por el poeta Antonio Machado, que vivió y murió entre 1875 y 1939. Este libro fue publicado en 1912, coincidiendo con el año en que se casa con Leonor, aunque poco después esta morirá. Para superar el dolor, se traslada a Baeza.

Machado y Campos de Castilla

Para comprender la evolución de Machado, es fundamental entender Campos de Castilla. En 1907, se publica Soledades, en el que Machado es influenciado por el modernismo. Este libro trata principalmente del paso del tiempo, la muerte, la melancolía… En Campos de Castilla, además de estos temas,... Continuar leyendo "La España de Antonio Machado en El mañana efímero: Poesía y Crítica Social" »

Don Quijote de la Mancha: Viaje, Locura y Parodia de la Caballería

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Características de la Locura de Don Quijote

Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso, a la que nunca ha visto, y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo.

En la Primera Parte, Don Quijote experimenta alucinaciones; en la Segunda Parte, los demás personajes intentan jugar con su locura. Esta fantasía es, para él, una manera de liberarse y de llorar sus penas.

Don Quijote, después de haber sido vencido, vuelve a casa. Allí decide no ser caballero, sino pastor. Finalmente, se confiesa y muere, habiendo renunciado a su mundo imaginario para volver a la realidad como Alonso Quijano, el Bueno.

La

... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Viaje, Locura y Parodia de la Caballería" »

Cazafantasmas (2016): Crítica y análisis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El punto de giro en Cazafantasmas (2016)

El punto de giro es que ahora son mujeres cazafantasmas y el filme va por lo mismo.Foto: Cortesía de Discine

Los espectros en el cine

Los más distintos espectros siguen dando qué hacer en el cine, sea en películas de terror o en comedias que juegan con la temática del más allá. El asunto es que si hay sombras o fantasmas, pues también hay cazafantasmas y los conocimos en dos películas, una en 1984 y su secuela en 1989, dirigidas por Ivan Reitman.

Sin embargo, parece que los varones no han sido los mejores cazafantasmas, porque los espectros siguen por ahí haciendo de las suyas. Así, la nueva tarea de atraparlos ha sido dada esta vez a cuatro avispadas mujeres, encarnadas de manera más bien floja

... Continuar leyendo "Cazafantasmas (2016): Crítica y análisis" »

Análisis de Autores y Obras Literarias del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Mahattan Transfer

John Dos Passos (1896-1970) fue un novelista y periodista estadounidense que pertenece a la generación perdida. Estuvo influenciado por Cummings y colaboró con Hemingway en diversos proyectos. Se convirtió en escritor durante la Primera Guerra Mundial. Su ideología y política eran socialistas. Su obra está formada por fragmentos aleatorios y trata sobre Nueva York a principios del siglo XX, realizando un análisis sociológico y colectivo. La ciudad de Nueva York es la protagonista, retratada a través de personajes intrascendentes y sin talante novelista. El ritmo es rápido, con personajes variados. Su tendencia es realista-naturalista, utilizando una técnica cinematográfica. El tema principal es una alegoría a la

... Continuar leyendo "Análisis de Autores y Obras Literarias del Siglo XX" »

Narrativa española desde 1975: evolución y nuevos subgéneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

Narrativa desde 1975

La novela española posterior a 1975 estuvo caracterizada por el fin de la dictadura franquista y de la restauración monárquica, lo que supuso la llegada de la democracia y con ello el fin de la censura, abriendo un nuevo periodo en nuestra historia junto con el acercamiento a Europa.

Renovación literaria

Desde 1975 se deja de lado el experimentalismo puro, recuperándose elementos tradicionales del relato aunque sin olvidar la novela estructural. Los novelistas tienen a una fiesta alojado específicamente literaria.

Nuevos subgéneros

Comienzan a surgir nuevos subgéneros dentro de la narrativa como son las novelas policíacas, novelas negras de intriga, de ciencia ficción y de aventura. Los escritores de esta década se... Continuar leyendo "Narrativa española desde 1975: evolución y nuevos subgéneros" »