Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 27: Poesía Innovadora y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Generación del 27: Un Homenaje a Góngora y la Renovación Poética

Se conoce como Generación del 27 al grupo de poetas que emergió en torno a 1927, año del tricentenario de la muerte de Góngora, a quien rindieron homenaje en el Ateneo de Sevilla. Estos autores, muchos de los cuales se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, compartieron un deseo de renovación estética y colaboraron en revistas literarias como Cruz y Raya y Litoral.

Entre los poetas más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Sus influencias fueron diversas, abarcando desde el Creacionismo hasta el Ultraísmo, con el Surrealismo marcando... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía Innovadora y Legado Literario" »

El Foraster i Cecília a Aigües Encantades: Regeneracionisme i Vitalisme

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,22 KB

El Foraster i les seves idees a Aigües Encantades

El Foraster té idees del regeneracionisme i la seva missió al poble és fer entendre als habitants que els gorgs de la Verge neixen d'un deu que pot frenar la sequera per la qual estan passant. Lluita contra la col·lectivitat i aquesta lluita acaba en fracàs, que després acaba en la fugida del Foraster i la Cecília. Encara que el Foraster representa el progrés científic positivista, té algunes actituds que són pròpies del Modernisme. El Foraster descriu la relació amb la terra com un enamorament, ja que vol saber els secrets de la natura i aprofitar els recursos naturals. Pensa que el coneixement serveix per combatre les idees religioses.

El personatge de la Cecília

Relació amb el

... Continuar leyendo "El Foraster i Cecília a Aigües Encantades: Regeneracionisme i Vitalisme" »

Teatro de Tirso de Molina y Poesía Culterana de Góngora: Características y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Tirso de Molina: Un Maestro del Teatro Barroco

Características de su Teatro

  • Profunda caracterización psicológica de los personajes: Tirso de Molina se destacó por la creación de personajes complejos, especialmente femeninos. Entre los masculinos, sobresale la figura de Don Juan en El Burlador de Sevilla.
  • Intriga y enredo: Sus obras se caracterizan por la construcción de tramas intrincadas, llenas de situaciones equívocas y sorprendentes.

Clasificación de su Obra

  • Teatro religioso:
    • Autos sacramentales.
    • Comedias religiosas:
      • Tema bíblico.
      • Vidas de santos.
      • Tema filosófico-teológico, como El Condenado por Desconfiado.
  • Comedias histórico-legendarias: Destacan las de temática nacional y, en el plano legendario, El Burlador de Sevilla y Convidado
... Continuar leyendo "Teatro de Tirso de Molina y Poesía Culterana de Góngora: Características y Obras Clave" »

Evolución del Léxico en el Español de América: Influencias y Transformaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Léxico como Reflejo de la Historia Lingüística

Se pueden estudiar los grandes sectores del léxico que fueron entrando en una lengua porque estos pueden ser una muestra o registro de la historia de esa lengua.

El Léxico Patrimonial

El término "palabra patrimonial" se emplea para designar a los derivados de una palabra virgen que han seguido toda la evolución de una palabra hija.

  • Solitarium
  • Soltero: Patrimonial (ha experimentado toda la historia de la lengua, tanto en lo fonético como en lo semántico).
  • Solitario: Semicultismo.

El léxico patrimonial se refiere a las palabras que proceden del latín y han experimentado las derivaciones de la palabra madre a lo largo de la historia.

En el español de América, lo que llegó con los conquistadores... Continuar leyendo "Evolución del Léxico en el Español de América: Influencias y Transformaciones" »

Comentario del soneto "Suelta mi manso..· de Lope de Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

La+bellalamento de una chica porque su marido se ha Ido a la guerra y se queja de la ausencia del enamorado. Andemepresenta oposición entre una vida movida por los intereses, Dinero...Y una vida tranquila basada en los placeres cotidianos. Amarradoexplica el episodio de un Cautivo y se centra en el lamento de un prisionero español que frente a las Costas de Andalucía le pide al mar noticias de su esposa. DeunaDamachica se pincha con un alfiler al quitarse el anillo.Suelta manso alegoría de una oveja que Se aleja y que se extravía del rebaño. Elena Osorio acaba de dejar a Lope y Este le pide a su rival que le devuelva a su amada.Irdescribe sufrimiento del enamorado y el estado de confusión y Preocupación que produce sobretodo la ausencia
... Continuar leyendo "Comentario del soneto "Suelta mi manso..· de Lope de Vega" »

El Gaucho Martín Fierro: Desolación y Rebeldía en la Frontera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Capítulo 4: La Miseria y el Engaño

Esperaron que llegara el sueldo, pero no venía, y la miseria los acosaba. No tenían nada de ropa; a Fierro le quedaba solo una manta de abrigo que le había quitado al Comandante. Pasó un año y las cosas seguían igual. Cuando entregaron algo de dinero, no llamaron a Fierro para cobrar porque "no estaba" en la lista. Fierro se disgustó, pero el Comandante se enteró de esto y llamó al Cabo y al Sargento, quienes después le dieron un castigo.

En este capítulo se relata la importancia de la pulpería, el lugar donde los gauchos iban a comprar. El dueño les fiaba todas las compras y, de este modo, cuando les pagaban, todo el sueldo terminaba en manos del comerciante.

En resumen, con respecto al trabajo... Continuar leyendo "El Gaucho Martín Fierro: Desolación y Rebeldía en la Frontera" »

El Legado de la Generación del 27 y Federico García Lorca: Un Recorrido Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

La Generación del 27 y Federico García Lorca

Miembros y Constitución

La Generación del 27 estuvo constituida por poetas nacidos entre 1892 y 1905, entre los que destacan figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.

La fecha de 1927 hace referencia a un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Este año también marcó la publicación de algunas de las obras más importantes de estos escritores.

Ejercieron un notable magisterio sobre ellos Juan Ramón Jiménez en el plano poético y José Ortega y Gasset en el plano ideológico.

Características Principales

  • Convivieron en la Residencia de
... Continuar leyendo "El Legado de la Generación del 27 y Federico García Lorca: Un Recorrido Literario" »

Resumen de los Capítulos 13, 14 y 15 de Momo: El Impacto de los Hombres Grises

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

El Impacto de los Hombres Grises en Momo: Resumen de los Capítulos 13, 14 y 15

Capítulo 13: Las Flores Horarias

Los hombres grises logran su cometido: apoderarse del tiempo de Gigi y Beppo. Momo, mientras tanto, permaneció dormida en la casa de Ninguna Parte durante un año, tiempo suficiente para que los hombres grises alcanzaran su objetivo.

Con Gigi, el proceso fue relativamente sencillo. Le ofrecieron el éxito y la fortuna que anhelaba, transformándolo de Gigi "El Soñador" a Girolamo "El Embustero". Este cambio se debió a que Gigi comenzó a narrar a otros los cuentos que originalmente estaban reservados para Momo y él.

Beppo, por otro lado, presentó mayor resistencia. Sin embargo, los hombres grises lo manipularon ofreciéndole un... Continuar leyendo "Resumen de los Capítulos 13, 14 y 15 de Momo: El Impacto de los Hombres Grises" »

Explorando el Teatro Europeo (1400-1700): Shakespeare, Lope de Vega y la Modernidad Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Teatro Europeo (1400-1700): Configuración y Evolución

El teatro europeo entre los años 1400 y 1700 recibe una configuración nueva que determina todo el arte dramático occidental. Es la transición del siglo XVI al XVII, el momento de evolución de la Edad Media a la Edad Moderna, por medio de la cual el teatro ingresa en el umbral de la modernidad. Tanto en España como en Francia como en Inglaterra,

parten de una importante tradición medieval de carácter cómico y con una importante influencia de la commedia dell'arte y teatro cortesano a imitación del de la antigüedad.

Pero el nacimiento de las nuevas dramaturgias nacionales se debe a Shakespeare, Lope de Vega y Molière. Este renacimiento teatral se vio favorecido por:

  • La aparición
... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Europeo (1400-1700): Shakespeare, Lope de Vega y la Modernidad Dramática" »

Explorando la Poesía Española del Siglo XX: Generaciones y Corrientes Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Generaciones Clave

La Generación del 27: Innovación y Tradición

Hacia 1920, surge una destacada promoción de poetas jóvenes que se conoce como la Generación del 27. Su nombre hace referencia al acto que se realizó para homenajear a Luis de Góngora. Entre sus miembros más influyentes, destacan Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda.

Se distinguen las siguientes etapas en su evolución poética:

  • Mezcla de tradición y vanguardia: Un equilibrio entre las formas clásicas y las innovaciones estéticas.
  • Surrealismo: Periodo en el que se aborda la expresión de los sentimientos, la angustia individual y los problemas humanos y sociales, buscando la liberación del subconsciente.
  • Poesía
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española del Siglo XX: Generaciones y Corrientes Literarias" »