Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Poesía de Posguerra Española: Arraigo y Desarraigo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Poesía de Posguerra en España: Un Viaje entre el Arraigo y el Desarraigo

Tras la Guerra Civil Española, la poesía se bifurcó en dos corrientes principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Cada una reflejaba una visión del mundo y una sensibilidad estética muy diferente.

Poesía Arraigada: Tradición y Orden

La poesía arraigada surgió en torno a revistas como *El Escorial* o *Garcilaso*, que inicialmente simpatizaron con el nuevo régimen, aunque algunos escritores se distanciaron de ese fervor inicial. Los jóvenes poetas que la cultivaron fueron conocidos como poetas garcilacistas. Garcilaso de la Vega se convirtió en un modelo para estos autores, debido a su doble carácter de poeta y soldado imperial.

Esta poesía se... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Posguerra Española: Arraigo y Desarraigo" »

Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Artísticos Innovadores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias, caracterizados por ser innovadores, rebeldes y provocadores. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características de las Vanguardias

  • Tendencia a la formación de grupos
  • Oposición a la tradición artística y cultural
  • Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad
  • Rechazo de la imitación de la realidad

Principales Movimientos Vanguardistas (1909-1929)

  1. El futurismo: Dirigido por Filippo Marinetti, se declaraba antirromántico, militarista y patriótico, y admiraba el riesgo y la rebeldía.
  2. El cubismo: Destaca
... Continuar leyendo "Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Artísticos Innovadores" »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

La poesía española posterior a 1936 está profundamente influenciada por la Guerra Civil, un conflicto que provocó una ruptura significativa en nuestras letras. Como referente principal, tenemos a Miguel Hernández, quien con su obra Viento del pueblo inauguró una poesía comprometida y abrió el camino para la lírica de la posguerra.

La Poesía de los Años 40: Desarraigo y Arraigo

En los años 40, Dámaso Alonso habló de dos orientaciones fundamentales ante la situación histórica del momento:

Poesía Desarraigada

  • Deriva en el hombre un sentimiento de que el mundo es un caos, en el que solo queda el lenguaje desgarrado.
  • Entronca con la poesía del existencialismo.
  • Su gran obra es Hijos de la ira, un libro desarraigado que se apoya en la
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde 1936" »

Teatro Español en la Edad de Plata: Tendencias, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Teatro Español durante la Edad de Plata: De la Restauración a la Guerra Civil

Durante este periodo se vivió el fin de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, y terminó con la Guerra Civil. Llamado Edad de Plata, destaca la novela y la poesía; el teatro es abundante, pero queda más de lado. Se distinguen dos formas:

  • El teatro que triunfaba: repetitivo, convencional, nada arriesgado, dirigido al público burgués que no quería escuchar conflictos.
  • El teatro innovador: de realidad, para ser representado en salas minoritarias y rechazado por el público.

El Teatro Convencional

Jacinto Benavente y la Comedia Burguesa

Jacinto Benavente fue el mejor representante de la comedia burguesa. Sus dramas estaban bien... Continuar leyendo "Teatro Español en la Edad de Plata: Tendencias, Autores y Obras Clave" »

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El panorama teatral de la primera mitad del siglo XX

La primera mitad del siglo XX en el teatro español estuvo marcada por dos tendencias principales: el teatro comercial, que respondía a los gustos de la burguesía, y un teatro innovador que exploraba problemáticas sociales y existenciales.

Teatro Comercial y Poético

El teatro comercial, representado por autores como María Guerrero con sus comedias y Jacinto Benavente con sus melodramas, se centraba en entretener al público burgués. En paralelo, el teatro poético, con obras como Las hijas del Cid de Eduardo Marquina, ofrecía una vía de escape del fin de siglo. También existía un teatro cómico, con tragicomedias y obras grotescas como Los caciques de Carlos Arniches.

Teatro Innovador:

... Continuar leyendo "El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento" »

Poesía Medieval Española: Lírica Popular y Mester de Clerecía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Lírica Medieval Popular

Las principales formas de la lírica popular medieval en la península ibérica son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

Las Jarchas

Las jarchas son una manifestación temprana de la lírica romance surgida en Al-Ándalus. Se trata de breves cancioncillas escritas en mozárabe que se incluían al final de poemas cultos escritos en árabe o hebreo, conocidos como moaxajas. El escenario predominante es el urbano. Las jarchas más antiguas datan del siglo IX y son consideradas el testimonio más antiguo de la lírica en lengua romance.

Las Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo se compusieron principalmente en el área gallego-portuguesa. Comparten muchos rasgos con las jarchas, como la voz femenina que... Continuar leyendo "Poesía Medieval Española: Lírica Popular y Mester de Clerecía" »

Aportaciones de William Shakespeare

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

William Shakespeare Y EL TEATRO ISABELINO.

William Shakespeare (Stratford-on-Avon 1564-1616) nacíó diecisiete Años más tarde Cervantes y murió en la misma fecha del mismo año (23 Abril) que él. Así pues, fueron muy coincidentes en el tiempo estos dos hombres claves de La literatura europea. En 1605, año de la publicación de la primera parte de El Quijote , William Shakespeare Estrenaba dos de sus tragedias más importantes:  El rey Lear y Macbeth.  más importante dramaturgo de la época Isabelinay  el más universal de la escena Europea.  vida personal también Complicada, con lances sentimentales y altibajos de fortuna y poblada de Lagunas biográficas considerables. De él sabemos que fue hijo de un comerciante De Stratford... Continuar leyendo "Aportaciones de William Shakespeare" »

Góngora, Lope de Vega y Quevedo: Maestros del Barroco Poético Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Góngora: Obra Poética

Etapas de la Poesía de Góngora

  • Anterior a 1610: Rasgos culteranos menores.
  • Posterior a 1610: Acentuación del hermetismo.

Obra Poética de Góngora

Obras Mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Soledades
  • Fábula de Píramo y Tisbe

Sonetos

  • Amorosos: Corte petrarquista.
  • Satíricos: Elementos de la poesía popular, léxico coloquial y vulgar.
  • Tema Moral: Reflejan la situación vital del poeta, tono serio o burlón.
  • Mitológicos
  • De Circunstancias

Romances

Cimas del Romancero Nuevo. Alternancia de lo serio y lo humorístico. Temas diversos: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos, satíricos.

Letrillas Populares

Muy conocidas en su época. Temas y recursos de la poesía popular junto a los barrocos: antítesis,... Continuar leyendo "Góngora, Lope de Vega y Quevedo: Maestros del Barroco Poético Español" »

Autorizo a mi hijo a trabajar

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

PRÓLOGO Un saludo, distinguidos espectadores, que tenéis en tal alta estimación a la Fidelidad —al igual Que la Fidelidad a vosotros—. Si es cierto lo que acabo de decir, ¡un aplauso!, que ya desde un Primer momento sepa que me hacéis objeto de una favorable acogida. [5] En mi opinión, los que beben vino viejo y a los que les gusta ver comedias antiguas son Gente con vista; dado que os gustan las obras y el lenguaje de tiempos pasados, es natural que deis Vuestra preferencia a las comedias de otras épocas; y es que en realidad, las de hoy en día son Todavía [10] peores que la moneda nueva. Nosotros, al percatamos por lo que se oye decir, de que Existe un gran interés por las comedias de Plauto, hemos puesto en escena una vieja
... Continuar leyendo "Autorizo a mi hijo a trabajar" »

Literatura del Siglo XVIII: Características, Ensayo e Ilustración

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Siglo XVIII: Literatura e Ilustración

Pensamiento Ilustrado

El pensamiento ilustrado se basa en la plena confianza en la razón por encima de la fe como medio para alcanzar el progreso. La convicción de que este progreso lleva a la felicidad humana desemboca en el llamado optimismo humanista.

Principales Corrientes Literarias

  • Posbarroco
  • Neoclasicismo
  • Prerromanticismo

Géneros Literarios

Ensayo y Prensa escrita. Crítica de costumbres e ideas con fines filosóficos o morales.

Características de la Literatura del Siglo XVIII

Contenido

  • Literatura y arte tienen un valor didáctico.
  • Lo racional se antepone a la emoción y la expresión de los sentimientos.
  • Espíritu crítico.
  • Nuevas ideas sobre política.
  • En religión predomina el laicismo y se aboga por la
... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XVIII: Características, Ensayo e Ilustración" »