Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El teatro romántico: temas, autores y obras destacadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El teatro romántico

Temas y finalidad

El amor imposible más allá del bien y del mal, aunque también el azar, que critica al héroe romántico, la libertad, la venganza y la rebeldía política y moral. Su finalidad es llegar a la sensibilidad del espectador.

Personajes y escenarios

El héroe es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de la felicidad inalcanzable y con un destino desgraciado. La heroína es dulce, inocente y amante apasionada. El escenario suele ser un panteón, con paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas.

Aspectos formales

Se caracteriza por su rechazo a todas las reglas: libertad (principio artístico más importante), debido a esta encontramos una mezcla de elementos trágicos y cómicos,... Continuar leyendo "El teatro romántico: temas, autores y obras destacadas" »

Análisis de 'Historia de una Escalera' de Buero Vallejo: Frustración y Sociedad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Análisis de Historia de una Escalera de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo, nacido en Guadalajara en 1916, es reconocido como el principal dramaturgo surgido tras el estreno de Historia de una escalera (1949), obra que marca el inicio de un nuevo teatro español. Galardonado con el Premio Cervantes en 1986, Buero Vallejo, fallecido en Madrid en el año 2000, se destaca como un autor trágico, aunque, según él, la tragedia no es pesimista. Historia de una escalera, perteneciente a su primera etapa, es un drama que explora la frustración en el contexto de la posguerra española.

Contexto Histórico y Social

La obra se sitúa en el periodo de posguerra tras la Guerra Civil española, un contexto marcado por la falta de trabajo y las... Continuar leyendo "Análisis de 'Historia de una Escalera' de Buero Vallejo: Frustración y Sociedad" »

El Novecentismo: Intelectualismo, Arte y Vanguardia en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La generación de escritores que sucede a la del 98 defiende valores intelectuales renovados. Consideran a sus predecesores aún "decimonónicos" y se sienten los auténticos representantes del nuevo espíritu del siglo que comienza.

Características del Novecentismo

Esta es una generación en la que destacan los ensayistas, figuras como José Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors, Gregorio Marañón y Manuel Azaña. Abogan por una europeización de España en términos más firmes que los de la generación anterior, abriéndose receptivamente a las novedades del continente. Rechazan el tono apasionado, emocionado, lírico, subjetivo y ensimismado en el pasado de sus antecesores, proponiendo en sus escritos un mayor rigor intelectual.

La Novela Novecentista:

... Continuar leyendo "El Novecentismo: Intelectualismo, Arte y Vanguardia en la Literatura Española" »

Exploración de la Poesía de Aleixandre, Alberti y Cernuda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Poesía de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Luis Cernuda

Vicente Aleixandre

La poesía de Vicente Aleixandre tiene un pensamiento común: la unión amorosa del mundo. Se divide en tres etapas:

Primera Etapa

Su estilo es poesía pura, comprende los poemas del amor en prosa (La destrucción del amor, 1935). Aparece la influencia surrealista con deseo de libertad. Principales temas: naturaleza, amor, erotismo y muerte. También insta por la fusión amorosa de los amantes.

Segunda Etapa

(En un vasto dominio, 1962) Produce un cambio notable: aparece el ser humano como sujeto histórico, la limitación del paso del tiempo, la soledad.

Última Etapa

(Poemas de la consumación, 1968) Incorpora temas de la vejez encaminada hacia la muerte y reflexiona... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía de Aleixandre, Alberti y Cernuda" »

Evolución de la Novela y el Cuento en Hispanoamérica: Del Naturalismo al Realismo Mágico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Novela Hispanoamericana: Una Evolución Constante

La novela hispanoamericana ha experimentado una evolución más lenta en comparación con la poesía. Hasta la década de 1940, no se produjo una renovación significativa, manteniéndose fiel a las características de la novela europea del siglo XIX. Antes de 1940, destacaban rasgos naturalistas y un lenguaje de corte romántico. Sin embargo, a partir de la década de 1920, comenzaron a surgir aspectos propios de América.

Temas Recurrentes en la Novela Previa a 1940

  • La naturaleza: Se presentaban las proporciones grandiosas del entorno natural americano, contra el cual el ser humano intenta luchar.
  • Problemas políticos: Se reflejaba la inestabilidad de los países, con la presencia de dictaduras
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela y el Cuento en Hispanoamérica: Del Naturalismo al Realismo Mágico" »

El Barroco en España: Contexto, Características y la Poesía de Góngora

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Barroco: Contexto Histórico y Social en España

El Barroco en España abarcó tres reinados:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Durante el siglo XVII, España atravesó varias crisis:

  • Económica: España no supo invertir adecuadamente la riqueza proveniente de América, destinándola principalmente al ejército, y perdiendo así la oportunidad de una Revolución Industrial.
  • Política Internacional: España perdió peso en Europa y fue incapaz de mantener tantos frentes de guerra abiertos.
  • Problemas Internos: Conflictos con Cataluña y Portugal.
  • Emigración a América: La población emigró en busca de fortuna, despoblando muchas regiones españolas, lo que provocó una escasez de mano de obra.

Todo esto instauró un... Continuar leyendo "El Barroco en España: Contexto, Características y la Poesía de Góngora" »

Análisis de Personajes en la Novela: Paco del Molino

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Personajes

Paco del Molino... Personaje central de la novela, su presencia no es física porque la novela está narrada un año después de su muerte, sino vista a través de la mente de Mosén Millán mientras recuerda desde que Paco nació hasta que murió. Era respetuoso, sincero, valiente, decidido y justo. Su actitud de mayor está determinada desde que acompañó a Mosén Millán a las cuevas a dar la extremaunción a un enfermo. La gente atribuía a Paco todas las arrogancias y desplantes a los que no se atrevían los demás, por eso se convierte en la esperanza del pueblo. Paco huye de la dialéctica y al final muere siendo una víctima (su muerte tiene semejanzas con la de Jesucristo).

Mosén Millán...

Personaje clave ya que enlaza el... Continuar leyendo "Análisis de Personajes en la Novela: Paco del Molino" »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El presente documento aborda la evolución de la novela española desde la posguerra hasta la década de los 70, destacando sus características, autores y temáticas principales.

Contexto de la Novela Española de Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, muchos escritores se exiliaron a Latinoamérica, pero sus novelas no tuvieron éxito hasta la década de los 50. En esta etapa, se observaba una combinación de realismo tradicional y elementos del vanguardismo. Los temas predominantes eran de contenido social y buscaban la recuperación de la realidad española.

Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran Rosa Chacel, Max Aub y Ramón J. Sender. Este último es considerado el más representativo, especialmente por su obra... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española de Posguerra: Características y Autores Clave" »

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Desde la Posguerra al Experimentalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Teatro Español: 1939 - Finales del Siglo XX

Teatro de Posguerra (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, el teatro español sufre la pérdida de figuras innovadoras como Valle-Inclán, Lorca, Alberti y Casona, quienes se exiliaron. Mientras Europa experimentaba con las obras renovadoras de Brecht y el teatro del absurdo de Ionesco y Beckett, España se aferraba a un teatro convencional, buscando el entretenimiento. La censura impedía la representación de obras que desafiaran los valores morales establecidos. Este teatro convencional se caracterizaba por:

  • Defensa de valores tradicionales: Trabajo, felicidad, amor conyugal.
  • Estructura sólida: Diálogos bien construidos, ambientación en interiores confortables.
  • Personajes de clase media: Sin problemas
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Desde la Posguerra al Experimentalismo" »

El Realismo Literario: Orígenes, Características y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Realismo Literario: Orígenes, Características y Contexto

El Realismo surgió en Francia cuando el Romanticismo estaba aún en su apogeo. El término realismo/realista se aplicó entonces como mote despectivo a los escritores o pintores que se proponían reflejar en sus obras la realidad.

Orígenes y Figuras Clave

Stendhal (1783-1842) y Honoré de Balzac (1799-1850) son considerados los principales iniciadores del movimiento.

Contexto Histórico y Filosófico

El desarrollo y triunfo del realismo —con autores de la importancia de Gustave Flaubert (Madame Bovary, 1857), Charles Dickens, Dostoievski (Crimen y castigo, 1866) o, más adelante, Émile Zola— debe ser relacionado con las revoluciones democráticas que se sucedieron en Europa a partir... Continuar leyendo "El Realismo Literario: Orígenes, Características y Contexto Histórico" »