Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimiento Vanguardista en el Perú del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Contexto Histórico

  • A inicios del siglo XX se publican importantes textos que influyeron en el pensamiento y la literatura peruana: Horas de Lucha (Manuel González Prada), Tempestad en los Andes (Luis Eduardo Valcárcel), Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (José Carlos Mariátegui) y el debate Sobre el Indigenismo (Luis Alberto Sánchez).
  • Aparición de la Generación del Centenario o de la Reforma.
  • Reforma Universitaria.
  • Muchos poetas celebraron un culto a la modernidad: visión platónica de lo moderno.
  • En nuestro país, la Vanguardia se divide en dos caminos:
    1. El Surrealismo, representado por Martín Adán y César Moro.
    2. El Indigenismo, debido a los conflictos sociales de la época (imperialismo y gamonalismo).
  • Proliferación
... Continuar leyendo "Movimiento Vanguardista en el Perú del Siglo XX" »

La Forja del Código Civil Argentino: Visiones y Debates entre Vélez Sarsfield y Alberdi

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Forja del Código Civil Argentino: Visiones y Debates Fundamentales

Contexto Histórico y Político

Chile y Brasil consideraron la creación de códigos civiles solo después de establecer gobiernos estables, capaces de convertir la justicia y la ley civil en una verdad práctica.

Buenos Aires se incorporó recién a la reforma constitucional de 1860 porque sostenía que la Constitución de 1853, aunque se autodenominaba federal, en la práctica no lo era. Por ejemplo, en 1853, cada provincia sancionaba su Constitución, pero esta debía ser aprobada posteriormente por la Nación. En cambio, en 1860, cada provincia sancionaba su Constitución directamente, sin necesidad de aprobación nacional.

Precisamente, Juan Bautista Alberdi argumentaba... Continuar leyendo "La Forja del Código Civil Argentino: Visiones y Debates entre Vélez Sarsfield y Alberdi" »

Novecentismo y Vanguardias: Evolución Literaria y Artística en España a Inicios del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Contexto Histórico y Surgimiento del Novecentismo

El siglo XIX culmina con la crisis de 1898 en España, marcada por problemas económicos y conflictos sociales, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial a nivel global. La segunda década del siglo XX presencia la emergencia de las vanguardias artísticas, iniciada por el Manifiesto futurista de Marinetti en 1909. Este período es conocido como Novecentismo o Generación del 14, caracterizado por una búsqueda de revolución formal en todas las disciplinas artísticas.

Características de la Generación del 14

Los autores de la Generación del 14, en su afán de innovación, se alejan de los excesos estéticos del modernismo y la preocupación paisajística de los autores de la generación del... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Evolución Literaria y Artística en España a Inicios del Siglo XX" »

Poesía y Novela Española del Siglo XX: Generación del 27 y Tendencias Posteriores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se reunió en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Este grupo se caracterizó por:

  • Influencia de la poesía pura y las vanguardias.
  • Deshumanización del arte.
  • Mezcla de tradición y vanguardia.
  • Conocimiento de la poesía clásica española, incluyendo a Bécquer.
  • Evolución similar de sus miembros.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera etapa (Deshumanización): Influencia de la poesía pura y las vanguardias.
  2. Segunda etapa (Rehumanización): Evolución hacia una poesía más humanizada.
  3. Tercera etapa (Disolución): Disgregación del grupo a partir de la Guerra Civil Española.

Autores Principales de la

... Continuar leyendo "Poesía y Novela Española del Siglo XX: Generación del 27 y Tendencias Posteriores" »

El Teatro Español antes de 1939: Corrientes, Autores y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Como espectáculo, sobre el teatro pesan fuertes condicionamientos comerciales: predominio de locales privados, cuyos empresarios deben tener en cuenta los gustos del público (mayoritariamente burgués) que acude a sus salas. Esto tiene consecuencias tanto en el terreno ideológico como en el estético, manifestándose especialmente durante la primera mitad del siglo XX.

El aislamiento de nuestro país respecto a la cultura europea y los intereses económicos de los empresarios teatrales, que no se arriesgaban a montar obras vanguardistas alejadas de los gustos y la mentalidad del público medio, condicionan el estilo del teatro español que se resiste a evolucionar y se mantiene alejado de las innovaciones del drama europeo. Muchos dramaturgos... Continuar leyendo "El Teatro Español antes de 1939: Corrientes, Autores y Contexto" »

Legado de Buero Vallejo y Corrientes Literarias Clave del Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Antonio Buero Vallejo: Compromiso y Legado Teatral

Antonio Buero Vallejo es uno de los representantes de mayor calidad del teatro español de posguerra. Su producción estuvo marcada por el compromiso social y los anhelos de libertad y justicia, convirtiéndose en un símbolo por su significativa oposición al franquismo.

"Historia de una Escalera": Un Hito Dramático

Con su obra Historia de una escalera, escrita entre 1948 y 1949, Buero Vallejo ganó el prestigioso Premio Lope de Vega en 1949. La calidad de la pieza es innegable, evidenciada por el hecho de que un enemigo declarado del régimen, que incluso había sido condenado a muerte, recibiera un galardón tan importante.

Historia de una escalera se sitúa en un punto de confluencia entre... Continuar leyendo "Legado de Buero Vallejo y Corrientes Literarias Clave del Siglo XX Español" »

Interpretación del Poema 'me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Introducción al Poema 'me busco y no me encuentro'

El poema “me busco y no me encuentro” pertenece al tercer poemario publicado en 1968. Corresponde al género lírico por el tema íntimo que expresa la poetisa y autora Josefina de la Torre, quien se encuentra en un momento de desasosiego espiritual, en el que se busca y no logra encontrar la paz ni la satisfacción personal.

Biografía de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía culta y liberal. Su temperamento artístico estuvo marcado por distintos ámbitos: la música, el cine, la literatura y la interpretación dramática. Por mediación de su hermano, se inició como actriz durante... Continuar leyendo "Interpretación del Poema 'me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre" »

Poesía Española de Posguerra: Del Intimismo a la Denuncia Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Grupo Cántico

El Grupo Cántico cultivó una estética refinada y sensual. Sus temas, casi siempre intimistas, empleaban con frecuencia un tono vitalista, aunque en ocasiones se tornaba nostálgico y elegíaco. Destacan las obras de Ricardo Molina, Juan Bernier y Pablo García Baena.

La Poesía Social de los 50

Contexto y características

La poesía desarraigada de la década de 1940 derivó progresivamente en la llamada poesía social. Esta evolución se produjo por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, así como por la incorporación a la obra de arte de la denuncia de la injusticia reinante en el país.

Durante la década de 1950, se desarrolló la poesía social... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Del Intimismo a la Denuncia Social" »

Análisis del Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya

Ubicación

El poema pertenece al libro Romancero gitano, publicado en 1928. Se basa en la Andalucía del llanto y forma parte del primer bloque de poemas.

Género

El poema está escrito como un guion teatral:

  • Parte narrada: Inicia el poema y presenta a Soledad Montoya.
  • Diálogo: A partir del verso 9, una voz anónima pregunta a Soledad a quién busca, y ella responde que busca a su persona.
  • Parte narrada: Finaliza el poema con una petición a Soledad para que deje su corazón en paz.

Recursos métricos y estróficos

  • Versos octosílabos
  • Rima asonante en los versos pares (-oa)
  • Versos impares sueltos

Recursos retóricos

  • Prosopopeya: Los gallos trepan con sus picos la oscuridad para acceder a la luz de la aurora.
  • Paranomasia:
... Continuar leyendo "Análisis del Romance de la Pena Negra: Soledad Montoya" »

El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano en la España del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano

En su aparición, el teatro profano está ligado al refinamiento de la nobleza, que comienza a acoger en sus palacios las representaciones dramáticas. El teatro popular, inseparable de la fiesta, pasa de la calle a los espacios interiores y se transforma en teatro cortesano.

En esta transformación tiene gran importancia la labor de Juan del Encina (1469-1529). Destacó como músico, poeta, actor y autor dramático en la corte de los duques de Alba, donde se representaron sus obras. En ellas destaca la utilización de personajes campesinos que hablan una lengua rústica y chistosa concebida para hacer reír a los grandes señores. Después, Encina marchó a vivir a Roma. En las obras de su época... Continuar leyendo "El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano en la España del Siglo XV" »