Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Prosa Romántica en España: Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La prosa romántica en España abarcó diversas formas y estilos, reflejando las inquietudes y el espíritu de la época. A continuación, se exploran sus principales manifestaciones:

La Novela Histórica

Este género se desarrolló en dos vertientes principales:

  • Novela Histórica Liberal

    Caracterizada por temas con un talante crítico y una visión progresista. Un ejemplo destacado es El Doncel de Don Enrique el Doliente (1834).

  • Novela Histórica Moderada

    Exalta los valores tradicionales y conservadores. Un ejemplo representativo es El Señor de Bembibre (1844).

El Cuadro de Costumbres

Consiste en la descripción inmovilista de una realidad social típica, sin un desarrollo dramático complejo. Se caracteriza por su breve extensión, la recreación... Continuar leyendo "La Prosa Romántica en España: Géneros y Autores Clave" »

Explorando la Poesía de Alberti, Cernuda y Lorca: Temas, Estilos y Etapas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca

Rafael Alberti

Se exilió en Argentina e Italia; al acabar la guerra, regresó a España. Su obra en verso se caracteriza por las tonalidades cromáticas y por el perfecto manejo del ritmo y la musicalidad enraizados en la tradición española, así como del verso libre en su poesía más cercana al surrealismo.

Su obra se inicia con formas populares en Marinero en tierra, sorprendente en su madurez y belleza. Tiene una segunda etapa de caracteres ultraístas. En un tercer momento, el poeta humaniza más sus versos, acordes con el momento histórico y político del paso de la República a la Guerra Civil.

Federico García Lorca

Su principal característica es la síntesis de lo popular y lo culto.... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Alberti, Cernuda y Lorca: Temas, Estilos y Etapas" »

La Casa de los Espíritus de Isabel Allende: Temas, Contexto y Sociedad Chilena

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Casa de los Espíritus: Un Retrato de la Sociedad Latinoamericana

La Saga Familiar de los Trueba

La casa de los espíritus (1982) narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos, cuyo patriarca, Esteban Trueba, ha construido con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse. La decadencia personal del cacique arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, encarnan las tensiones sociales y espirituales de la época.

Contexto Histórico y Social de la Novela

Allende escribió esta novela tras verse obligada a exiliarse de su país en el año 1973. La novela se sitúa dentro del ámbito y las peculiaridades de la literatura hispanoamericana. El... Continuar leyendo "La Casa de los Espíritus de Isabel Allende: Temas, Contexto y Sociedad Chilena" »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De Miguel Hernández a la Generación del 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Miguel Hernández: Poeta del Amor, el Dolor y el Pueblo

Miguel Hernández fue un poeta del amor, del dolor y del pueblo, considerado epígono de la Generación del 27. Su estilo poético se caracteriza por la forma auténtica y apasionada de expresar su mundo humano y doméstico. También destaca la originalidad de sus metáforas y sus poesías, que giran en torno a temas universales.

Etapas de la Obra de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández puede dividirse en tres etapas principales:

  • Primera Época: Tras algunos poemas poco relevantes, publica una primera obra de estilo gongorino, Perito en Lunas.
  • Segunda Etapa: Con El rayo que no cesa, inicia su madurez artística, abordando temas universales. Con la Guerra Civil, su compromiso político
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De Miguel Hernández a la Generación del 50" »

Evolución de la Novela Española: Del Experimentalismo a la Transición (Siglo XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX: Del Experimentalismo a la Transición

La novela experimental de la década de 1960 marcó un punto de inflexión en la literatura española. Durante este periodo, el realismo social, predominante hasta entonces, comenzó a declinar, aunque la intención crítica no se abandonó por completo. Se inició un profundo proceso de renovación basado en la experimentación formal, inspirada por grandes maestros de la literatura universal como Proust, Joyce, Kafka y Faulkner.

Características de la Novela Experimental

  • Personajes menos previsibles: La construcción de los personajes se vuelve menos convencional, alejándose de arquetipos definidos.
  • Ruptura del tiempo lineal: Se emplean técnicas como
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Del Experimentalismo a la Transición (Siglo XX)" »

Miguel Hernández: Poeta del Pueblo, Voz entre Generaciones y Dolor Elegíaco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Biografía y Contexto Poético

Miguel Hernández Gilabert nace poeta y su obra emana de la poesía de su tierra natal, Orihuela. La poesía fue la escuela donde Miguel creció, a pesar de las contrariedades familiares que lo obligaron a cuidar cabras cuando su verdadera vocación era ser poeta.

Evolución de su Obra

La obra de Miguel Hernández se encuentra entre dos etapas cruciales de la poesía española: la Generación del 27 y la Generación del 36 (también conocida como generación escindida). Miguel Hernández es considerado uno de los poetas mejor dotados, más intensos y ricos en expresión de su tiempo, y posiblemente el único capaz de llenar el vacío dejado en la poesía española tras la muerte de García Lorca.

La poesía de Miguel

... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Poeta del Pueblo, Voz entre Generaciones y Dolor Elegíaco" »

Explorando la Poesía de Posguerra Española: Arraigo y Desarraigo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Poesía de Posguerra en España: Un Viaje entre el Arraigo y el Desarraigo

Tras la Guerra Civil Española, la poesía se bifurcó en dos corrientes principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Cada una reflejaba una visión del mundo y una sensibilidad estética muy diferente.

Poesía Arraigada: Tradición y Orden

La poesía arraigada surgió en torno a revistas como *El Escorial* o *Garcilaso*, que inicialmente simpatizaron con el nuevo régimen, aunque algunos escritores se distanciaron de ese fervor inicial. Los jóvenes poetas que la cultivaron fueron conocidos como poetas garcilacistas. Garcilaso de la Vega se convirtió en un modelo para estos autores, debido a su doble carácter de poeta y soldado imperial.

Esta poesía se... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Posguerra Española: Arraigo y Desarraigo" »

Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Artísticos Innovadores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias, caracterizados por ser innovadores, rebeldes y provocadores. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características de las Vanguardias

  • Tendencia a la formación de grupos
  • Oposición a la tradición artística y cultural
  • Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad
  • Rechazo de la imitación de la realidad

Principales Movimientos Vanguardistas (1909-1929)

  1. El futurismo: Dirigido por Filippo Marinetti, se declaraba antirromántico, militarista y patriótico, y admiraba el riesgo y la rebeldía.
  2. El cubismo: Destaca
... Continuar leyendo "Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Artísticos Innovadores" »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

La poesía española posterior a 1936 está profundamente influenciada por la Guerra Civil, un conflicto que provocó una ruptura significativa en nuestras letras. Como referente principal, tenemos a Miguel Hernández, quien con su obra Viento del pueblo inauguró una poesía comprometida y abrió el camino para la lírica de la posguerra.

La Poesía de los Años 40: Desarraigo y Arraigo

En los años 40, Dámaso Alonso habló de dos orientaciones fundamentales ante la situación histórica del momento:

Poesía Desarraigada

  • Deriva en el hombre un sentimiento de que el mundo es un caos, en el que solo queda el lenguaje desgarrado.
  • Entronca con la poesía del existencialismo.
  • Su gran obra es Hijos de la ira, un libro desarraigado que se apoya en la
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde 1936" »

Teatro Español en la Edad de Plata: Tendencias, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Teatro Español durante la Edad de Plata: De la Restauración a la Guerra Civil

Durante este periodo se vivió el fin de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, y terminó con la Guerra Civil. Llamado Edad de Plata, destaca la novela y la poesía; el teatro es abundante, pero queda más de lado. Se distinguen dos formas:

  • El teatro que triunfaba: repetitivo, convencional, nada arriesgado, dirigido al público burgués que no quería escuchar conflictos.
  • El teatro innovador: de realidad, para ser representado en salas minoritarias y rechazado por el público.

El Teatro Convencional

Jacinto Benavente y la Comedia Burguesa

Jacinto Benavente fue el mejor representante de la comedia burguesa. Sus dramas estaban bien... Continuar leyendo "Teatro Español en la Edad de Plata: Tendencias, Autores y Obras Clave" »