Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ramón María del Valle-Inclán: Innovador del teatro español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El verdadero innovador del teatro, por su influencia posterior, fue VALLE- INCLÁN.
 1. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales. Valle-
  Inclán, García Lorca y Alejandro Casona.
     mayoritariamente burgués.
 crítica social a la burguésí
 n este teatro comercial, la figura indiscutible de Jacinto Benavente, co
 malquerida.
Señora ama y La
  intereses creados,
    • Dramaturgo, poeta y novelista español, miembro destacado del Modernismo y de la Generación del 98. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del Siglo XX.
• Ramón María del Valle-Inclán nacíó el 28 de
Octubre de 1866 en Villanueva de Arosa, Pontevedra, España.
• Bajo presión de su padre cursó estudios de Derecho... Continuar leyendo "Ramón María del Valle-Inclán: Innovador del teatro español" »

Autores Destacados de la Literatura Española del Siglo XX y Realismo Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Gonzalo Torrente Ballester

A pesar de su enorme calidad literaria y de sus grandes cualidades narrativas, tardó en conseguir su merecido reconocimiento. Se fue afianzando lentamente como autor.

El éxito y el verdadero apoyo de la crítica le llegaron en los años 70 gracias a su novela Los gozos y las sombras, y a la popularidad que le proporcionó la serie televisiva basada en esta obra.

Publicó otras novelas como Crónica del rey pasmado.

La novela del exilio

Rosa Chacel

Destaca por un estilo muy cuidado y por el estudio psicológico de los personajes. Sus comienzos se inscriben en las vanguardias y en las ideas de Ortega y Gasset. Una de sus obras es Acrópolis.

Ramón J. Sender

Max Aub

Francisco Ayala

Académico de la RAE, es un autor comprometido... Continuar leyendo "Autores Destacados de la Literatura Española del Siglo XX y Realismo Social" »

El Barroco Español: Contexto Histórico, Cultura y Figuras Literarias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Barroco: Contexto Social y Cultural

Sociedad Española en el Barroco

La sociedad española vivió una fuerte crisis económica y social:

  • Descenso de la población como consecuencia de las guerras, las epidemias de peste y la miseria.
  • Fuerte descenso de las remesas de oro y plata procedentes de América, lo que llevó a un endeudamiento progresivo de la monarquía.
  • La crisis económica estuvo acompañada de graves tensiones sociales.

Cultura Barroca: Esplendor y Características

  • El Barroco fue uno de los momentos de máximo esplendor literario y artístico en España.
  • Se caracteriza por su originalidad, buscando sorprender al receptor de la obra artística o literaria.
  • Gusto por el lujo y los elementos ornamentales.
  • Búsqueda de la aprobación popular.
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Contexto Histórico, Cultura y Figuras Literarias Clave" »

Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Características y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Géneros Literarios y Periodísticos: Una Exploración Detallada

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Género Lírico

Se usa para expresar sentimientos y, para ello, emplea generalmente el verso.

  • Canción: poema de tema amoroso.
  • Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
  • Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
  • Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
  • Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

Género Narrativo

Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Características y Ejemplos" »

El Teatro del Absurdo: Autores Clave y Características de la Dramaturgia del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Teatro del Absurdo y el Teatro de Compromiso: La Renovación Dramática del Siglo XX

El siglo XX fue testigo de una profunda renovación teatral. Esta transformación se debió a varios factores clave: la influencia del cine; los avances técnicos, que abrieron mayores posibilidades a la escenografía y la luminotecnia; y la creciente relevancia del director, quien imprimía su propia concepción dramática a la puesta en escena.


1. El Teatro del Absurdo

Este movimiento surge en Francia alrededor de 1950. Está íntimamente relacionado con el Existencialismo, filosofía que emergió a raíz de las convulsas circunstancias históricas y vitales que sufrió el ser humano en la primera mitad del siglo XX.

El sinsentido de la condición humana se... Continuar leyendo "El Teatro del Absurdo: Autores Clave y Características de la Dramaturgia del Siglo XX" »

Evolución Literaria de Azorín y Valle-Inclán: Etapas y Obras Destacadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

José Martínez Ruiz (Azorín)

Etapas Literarias

Primera Etapa

  • Incorpora elementos autobiográficos.
  • Visión crítica de la sociedad y cuestiones existenciales.
  • Obras: La voluntad y Antonio Azorín.

Segunda Etapa

  • Tono crítico reducido.
  • Reflexión existencial y cultural.
  • Introducción de técnicas alejadas de la narración tradicional (surrealismo).
  • Obra: Doña Inés y Don Juan.

Tercera Etapa

  • Obras que reflejan el caos espiritual de la época.
  • Caminos de perfección, Zalacaín el aventurero y El árbol de la vida.

Cuarta Etapa

  • Reconstrucción de la historia de España del siglo XIX.
  • Memorias de un hombre de acción (22 novelas).

Quinta Etapa

  • Redacción de su biografía: Desde la última vuelta del camino.

Juan Ramón María del Valle-Inclán

Etapas Literarias

Etapa

... Continuar leyendo "Evolución Literaria de Azorín y Valle-Inclán: Etapas y Obras Destacadas" »

Figuras Clave de la Poesía Española: Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Principales Poetas de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Nacido en Madrid, Pedro Salinas destacó por su labor como profesor, crítico literario y catedrático de Literatura. Influenciado por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultivó la poesía pura, buscando la esencia oculta de las cosas a través de un lenguaje intelectualizado, aparentemente sencillo y, a veces, contradictorio.

En sus primeros libros, como Presagios (1923), se aprecia una mezcla de la poesía pura de Juan Ramón con temas futuristas. Sin embargo, la fama le llegó con tres libros que conforman un ciclo amoroso:

  • La voz a ti debida (1933)
  • Razón de amor (1936)
  • Largo lamento (1939)

Su poesía se caracteriza por ser humanizada y rica en ideas conceptistas, que resuelve... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Poesía Española: Generación del 27" »

Poesía Española: Generación del 60 y Novísimos - Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Poesía en los Años 60: La Generación del 60

La Generación del 60 se caracteriza por la obra de autores nacidos antes de la década anterior a 1936. Sus obras comparten ciertos rasgos, como la transición hacia una poesía de la experiencia o del conocimiento. La experiencia subjetiva se convierte en tema poético a través de la memoria personal o la reflexión íntima. También se observa una notable presencia de la ironía y el humor. Esta poesía está influenciada por poetas extranjeros como T. S. Eliot, Ezra Pound o Cavafis.

Autores Destacados de la Generación del 60

Claudio Rodríguez (1934-1999)

Nacido en Zamora, Claudio Rodríguez obtuvo el Premio Adonais. Vivió en Madrid e Inglaterra. Ingresó en la Real Academia Española en

... Continuar leyendo "Poesía Española: Generación del 60 y Novísimos - Autores y Características" »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Novecentismo y Vanguardias

En la segunda década del siglo XX, se produjo un cambio político y cultural impulsado por un grupo de jóvenes intelectuales que difundieron sus ideas a través de periódicos; estos eran los novecentistas o “Generación del 17”.

Autores novecentistas eran intelectuales liberales, con una sólida formación, elitistas, vinculados a la alta burguesía y con una notable actividad pública.

Características del Novecentismo

  • Eran profesionales formados en Europa (sobre todo en Francia y Alemania).
  • Promovían el conocimiento, hablaban idiomas y viajaban. Pretendían que el problema de la realidad de España se analizara desde otras perspectivas.
  • Rechazaban las corrientes culturales y políticas del siglo anterior.

Este... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en el Siglo XX" »

El Petrarquismo y Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Petrarquismo

Características

  • Temas: El amor cortés medieval.
  • Recursos clásicos: Incorpora motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas y mitos clásicos de los poetas latinos para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, ideal, lejano e imposible.
  • Expresión del sentimiento: Petrarca logra dar vida a una extensa gama de sentimientos (tristeza, dolor, muerte...).
  • Lenguaje: La inteligencia, la inspiración y el ingenio del poeta se plasman en versos construidos con un lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
  • Figuras poéticas: Acuden con frecuencia a las antítesis, a las correlaciones y a las aparentes paradojas. Son frecuentes las aliteraciones que tienen que ver con el nombre de su
... Continuar leyendo "El Petrarquismo y Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española" »