Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Noches Lúgubres de Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Noches Lúgubres de José Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español

Contexto y Autor

Noches Lúgubres (1789), escrita por José Cadalso (1741-1782), es una obra breve y dialogada que ha suscitado numerosas interpretaciones. Se desarrolla a lo largo de tres noches, cada una de las cuales presenta un monólogo de Tediato, una ligera acción y diálogos que marcan el destino de los personajes. Los personajes principales son escasos: Tediato, Lorenzo, la Justicia, el Carcelero y un niño.

Según las Cartas Marruecas, la obra se escribió en 1771, año de la muerte de María Ignacia Ibáñez, amada de Cadalso. Este hecho biográfico se refleja en el profundo sentimiento de Tediato, quien está muy enamorado. En los poemas "A la peligrosa enfermedad... Continuar leyendo "Noches Lúgubres de Cadalso: Un Clásico del Romanticismo Español" »

La Novela Española a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Novela de Fin de Siglo y el Periodo de Entreguerras en España

La novela anterior a 1936:

El Fin de Siglo: Transición y Nuevas Tendencias

En la narrativa del cambio de siglo, conviven los modelos heredados del siglo XIX, que aún contaban con numerosos lectores, con nuevos planteamientos que cuestionaban el antiguo paradigma. Coexistían diversas tendencias:

  • Novela realista y naturalista: A finales de siglo seguían en activo autores como Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.
  • Novela erótica, galante o sicalíptica: Los continuadores del naturalismo, influidos por Blasco Ibáñez, cultivaron la novela erótica, cuyo tema principal era la vida sexual de los protagonistas.
  • Novela conservadora: Se exaltaban los valores patrióticos y cristianos.
... Continuar leyendo "La Novela Española a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Tendencias y Autores Clave" »

La Narrativa Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (Hasta 1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La primera mitad del siglo XX fue un periodo de profunda transformación para la narrativa española, marcada por diversas corrientes estéticas y una intensa reflexión sobre la identidad nacional. En este contexto, emergieron dos tendencias principales:

Tendencias Narrativas Iniciales del Siglo XX

  • Novela Costumbrista: Se enfoca en reflejar los usos y costumbres sociales de la época, sin profundizar en su análisis o interpretación.
  • Novela Erótica: Aunque no se detalla en el texto original, se menciona como una tendencia junto a la costumbrista.

La Voluntad Renovadora: El Modernismo y Valle-Inclán

Dentro de los autores con una clara voluntad renovadora, destaca la Novela Modernista. Este movimiento se entiende como una profunda renovación... Continuar leyendo "La Narrativa Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (Hasta 1939)" »

Lenguaje y Personajes en Bodas de Sangre: Claves de la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Lenguaje en la Obra Trágica de Lorca

Lo más destacado de la tragedia es el empleo de un lenguaje poético muy cuidado y de gran belleza. El poeta combina prosa y verso en toda la obra. Los diálogos son escuetos y concisos, prescinden de lo superfluo. A pesar de representar un ambiente rural, Lorca no incluye dialectalismos, pero sí expresiones del habla popular que encierran connotaciones. El lenguaje es muy sugerente, plagado de imágenes y metáforas. El verso se emplea sobre todo en las canciones y el coro. El poeta recurre a la polimetría (versos de varias medidas) y a las estrofas populares, como el romance. Es una obra muy musical y con un ritmo desenfrenado.

Los silencios y pausas tienen una gran importancia, aportando dramatismo... Continuar leyendo "Lenguaje y Personajes en Bodas de Sangre: Claves de la Obra de Lorca" »

Etapas Literarias de Valle-Inclán y Contexto de Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Obra de Valle-Inclán: Evolución Literaria y Contexto de Luces de Bohemia

Valle-Inclán se inició en el **modernismo** (1894-1906). En esta etapa escribió sus cuatro *Sonatas* (1902-1904), consideradas la mejor prosa modernista.

Etapas Literarias de Valle-Inclán

Primitivismo (1907-1909)

Esta etapa comienza con las *Comedias Bárbaras* y se destacan obras como *Tirano Banderas*, donde aparece la técnica esperpéntica, o *Rueda Ibérica*, donde se refleja la degradación moral y social del país en los últimos años.

Distanciamiento Artificioso (1910-1920)

En esta etapa escribe obras teatrales como *Marquesa Rosalinda*, evolucionando mediante la voluntad de renovación y experimentación, y la mayoría de estas escritas en verso.

El Esperpento

... Continuar leyendo "Etapas Literarias de Valle-Inclán y Contexto de Luces de Bohemia" »

Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Crisis Universal y Renovación Literaria (1885-1914)

El periodo comprendido entre 1885 y 1914 se caracteriza por una crisis universal de las letras y el espíritu. Se pierde la confianza en el progreso, se critica el positivismo y se desconfía de la razón, influenciado por figuras como Freud y Nietzsche. Además, surge una crisis religiosa que cuestiona el sentido de la existencia. En este contexto, emergen corrientes renovadoras:

Modernismo (Finales del Siglo XIX y Primeras Décadas del XX)

El Modernismo comienza en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. Recibe influencia del Parnasianismo y el Simbolismo. Destaca el rechazo de la vulgaridad y la mediocridad, así como el gusto por lo exótico y lo exquisito. Surgen el Cosmopolitismo... Continuar leyendo "Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave" »

Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Poético con Darío y Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Rubén Darío y el Modernismo: El Poema "Caracol"

El poema Caracol de Rubén Darío (1867-1916) es una obra clave del Modernismo hispanoamericano. Darío, poeta, escritor y periodista nicaragüense, es reconocido como el principal representante de este movimiento. Su fama se consolidó con obras como Azul... (1888).

A pesar de sus inicios clasicistas y románticos, su obra se orientó hacia la musicalidad y las referencias propias del Modernismo. Este movimiento, iniciado alrededor de 1880, se nutrió del Parnasianismo y el Simbolismo, rompiendo con el realismo vulgar para renovar la estética. El Modernismo busca la formalidad, el exotismo, la rebeldía creativa, la musicalidad, la separación de la burguesía y la tradición española. Se distinguen... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Poético con Darío y Machado" »

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Generación del 27: Vanguardia y Tradición

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo excepcional de poetas españoles que combinaron las vanguardias literarias con la tradición. Su nombre proviene de la conmemoración en 1927 del tricentenario de la muerte de Góngora.

Rasgos comunes

Estos autores comparten características como:

  • Rechazo del sentimentalismo y academicismo.
  • Depuración estilística a través de la poesía pura.
  • Importancia de la metáfora, influencia del surrealismo.
  • Influencia de intelectuales del 98 y del 14, como Ortega y Gasset.
  • Equilibrio entre vanguardia y tradición (neopopularismo).

Estas características se manifiestan en las diferentes etapas de la generación: la primera, con predominio de la poesía pura y el neopopularismo;... Continuar leyendo "Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española" »

Euskarazko Bikoizketen Analisia: Dialektoak eta Estandarra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,36 KB

Euskarazko Bikoizketen Analisia

Lippi-Green eta Azaden Ameriketako filmen analisia kontuan hartuta, nabarmendu behar dugu euskaraz ezagutzen ditugun marrazki bizidunen bikoizketak euskara estandarrean mintzatzen direla. Oso arraroa da dialektoren bat nabaritzea Ameriketako filmekin konparatuz, ETBko kateetan (ETB1 eta ETB3 normalean) bereziki ematen diren marrazkiak denek erraz ulertzeko moldatuak daudelako. Nahiz eta dialektorik ez entzun, noizbehinka azenturen bat nabari daiteke. Bestetik, hikaren erabilera gehiago antzeman daiteke.

Adibideak: One Piece eta Doraemon

Doraemon telesaian, dialektoan hitz egiten duen pertsonaia aurki dezakegu (Erraldoi). Baina seguruenik, itzulegilearen mintzatzeko era izango da eta ez gidoi kontu bat.

Bikoizketaren

... Continuar leyendo "Euskarazko Bikoizketen Analisia: Dialektoak eta Estandarra" »

Explorando la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Poesía del Siglo XX y el Modernismo

La poesía del siglo XX comienza en una época muy convulsa, tanto desde el punto de vista político como en el terreno social. España, sumida en la profunda crisis que supuso la pérdida en 1898 de las últimas colonias de ultramar –“el desastre del 98”–, tampoco escapa a este sentimiento de desgracia y presenta un escenario, fundamentalmente agrario, de notable atraso industrial y cultural.

El Modernismo es un movimiento artístico y cultural que se nutre de diversas tendencias, siendo las principales el parnasianismo (“arte por el arte”) y el simbolismo (utilizar símbolos en lugar de nombrar la realidad). Significó una reacción en contra del sistema burgués. Surgió en Hispanoamérica

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Características y Autores Clave" »