Jainkoaren existentzia: bost ibilbideak
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
vasco con un tamaño de 1,88 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
vasco con un tamaño de 1,88 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,3 KB
El Barroco fue un movimiento cultural surgido en contra de la decadencia política, social, económica y militar en el siglo XVII.
El teatro barroco se desarrollaba principalmente en los corrales de comedias, espacios abiertos destinados... Continuar leyendo "Explorando el Barroco Literario: Rasgos, Teatro, Poesía y Prosa en la España del Siglo XVII" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 6,23 KB
El Siglo de Oro español estuvo marcado por una fuerte crisis, tanto en el sistema político (monarquía absoluta) como en la sociedad, con epidemias, guerras y malas cosechas que resultaron en una gran mortalidad. Culturalmente, predominaba el pesimismo y la desconfianza.
La literatura de esta época se caracteriza por sus contrastes y temas sombríos:
El estilo literario era artificioso y complicado, utilizando recursos formales y de contenido como el culteranismo (belleza formal)... Continuar leyendo "El Siglo de Oro Español: Contexto, Teatro y Tendencias Líricas" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,08 KB
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. A partir de 1570 se tiene noticia de él como soldado. Participó en la batalla de Lepanto contra los turcos. Mientras regresaba a España, su barco fue apresado por los turcos y pasó cinco años cautivo en Argel. A su regreso a España, sobrevivió con dificultades; de hecho, dos oscuros episodios lo llevaron a la cárcel. A pesar del éxito literario que alcanzó al final de su vida, murió el 23 de abril de 1616 en Madrid, agobiado por penurias económicas.
La gran aportación de Cervantes a la literatura universal es la novela Don Quijote de... Continuar leyendo "Vida y obra de Miguel de Cervantes: Un análisis de Don Quijote de la Mancha" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,89 KB
Emma Bovary es un personaje literario creado por Gustave Flaubert en 1857. Se puede decir que, de alguna manera, Emma devoraba su soledad a través de cientos de novelas románticas. Ella, como muchas otras mujeres de la época, era prisionera de la búsqueda de un amor idealizado. Su ideal masculino debía tener: debilidad, fortaleza, “lágrimas, besos”. Soñaba con vivir una historia de amor como las que leía en sus novelas. Tanto era así que no se sentía satisfecha en ninguna de sus relaciones amorosas, y su constante frustración y decepción la llevaron al suicidio.
Emma estaba casada con Charles Bovary, el mejor de los hombres, a quien todas adorarían: guapo, fiel, amable, bueno, cariñoso, atento... Continuar leyendo "Emma Bovary: Un Retrato de la Insatisfacción Amorosa en la Obra de Flaubert" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
catalán con un tamaño de 3,43 KB
L'Encís que fuig de Maria Antònia Salvà explora la relació entre la bellesa, la natura a la primavera (desglaç) i el pas del temps. La personificació d'elements naturals acompanya el to poètic.
Els versos principals parlen de la bellesa i relacionen poder i joventut. El vers 8 diu: "veig la bellesa qui passa i somriu." El vers 6, tot i que menys destacat, expressa: "com fresc vostre encís fugitiu." La bellesa es presenta com un personatge a través de la natura.
S'elogia la bellesa efímera i passatgera... Continuar leyendo "L'Encís Fugitiu: Anàlisi i Temes Clau de Maria Antònia Salvà" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 5,45 KB
Desde finales del siglo XIX, la mayoría de los autores coinciden en la idea de la crisis del teatro. Debemos esperar a los movimientos de vanguardia para un momento de apertura y ruptura.
A partir de 1874, la empresa del teatro es libre. El teatro se convierte en un negocio capitalista, priorizando la rentabilidad de las salas, los cambios frecuentes en la cartelera teatral y el denominado «star system», donde no importa la obra, sino quién la representa.
España se queda al margen de las corrientes europeas modernas. La rentabilidad de las salas se impone a la experimentación, lo que imposibilita las nuevas investigaciones del espacio... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español (1874-1936): De la Crisis a la Vanguardia" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
catalán con un tamaño de 2,65 KB
Matias es caracteritza per la seva ganduleria i inactivitat, que inclou la sexualitat, amb totes les variants possibles: desídia, fredor i indiferència. És també un personatge covard. Faria qualsevol cosa per evitar discussions, intentant fer el mínim possible sense que la seva dona s'enfadi, cosa que no sempre aconsegueix.
Físicament, passa de ser gras a prim. Gràcies a la influència de l’Ànima, trobarà la seva veritable naturalesa: és un jugador compulsiu que s'activarà i s'aprimarà quan comenci aquesta activitat.
La Mila hi troba suport, algú capaç d’escoltar, d’aconsellar i de predir. És capaç de sotmetre el... Continuar leyendo "Anàlisi de Personatges Clau: Matias, Pastor, L'Ànima i Mila" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,24 KB
Hasta 1940, el teatro estuvo dominado por un teatro nacional al servicio de la Dictadura. Las líneas dramáticas que triunfaban eran la comedia burguesa y el teatro de humor. En 1949, con Historia de una escalera, comienza el teatro realista de denuncia de la realidad. En 1952 se confirma esta tendencia con Escuadra hacia la muerte.
Otras tendencias dramáticas innovadoras:
Este teatro busca entretener y transmitir ideología, negando el teatro anterior... Continuar leyendo "El Teatro Español desde 1940: Realismo, Vanguardia e Independencia" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,48 KB
Mariano José de Larra es uno de los románticos españoles más destacados, un hombre comprometido con la realidad de su tiempo que encaró con lucidez el atraso, el inmovilismo y la corrupción política que vivía España. El suyo era un romanticismo combativo que pretendía transformar la sociedad, y a ello dedicó su vida y su ingenio de escritor.
Sus artículos se distribuyen en tres grupos temáticos: