Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama del Teatro Español Innovador: Décadas 60 y 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Autores Representativos

Lírica: Ángel González: Áspero mundo / José Agustín Goytisolo: Años decisivos / Jaime Gil de Biedma: Palabras del verbo / Pere Gimferrer: Arde el amor.

Narrativa: Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio / Juan Goytisolo: Señas de identidad / Miguel Delibes: Cinco horas con Mario / Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.

Teatro: Fernando Arrabal: Picnic / José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! / José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.

Teatro de los Años 60 y 70

A finales de los años 50 y durante la década de los 60, dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Miguel Mihura, Jaime de Armiñán y Alfonso Paso. Entre los nuevos autores, sobresale Antonio Gala. A partir de los años 70 se... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Innovador: Décadas 60 y 70" »

Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Un Vínculo Indisoluble

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Isabel Allende en el Marco de la Narrativa Hispanoamericana

En Isabel Allende, vida y literatura son inseparables, debido a que las circunstancias que ella vivió le sirvieron de referentes. Su vida y la literatura se entrelazan, como también lo hacen en La casa de los espíritus.

La Vida de Isabel Allende: Un Reflejo en su Obra

En su vida, Allende sufrió las consecuencias del golpe militar de Pinochet. Ella misma recuerda haber ayudado a algunas personas perseguidas por el nuevo régimen. Ese clima represivo y su relación familiar con el presidente derrocado provocaron su marcha a Venezuela, donde residió 12 años.

Tras casarse, se trasladó a California, donde vive actualmente, convertida en una autora de éxito. Su carrera literaria empezó... Continuar leyendo "Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Un Vínculo Indisoluble" »

Mercè Rodoreda i la novel·la psicològica catalana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,12 KB

L'obra de Rodoreda s'emmarca en la novel·la psicològica, que té com a característiques principals la subjectivització, l'introspecció en el món interior dels personatges i la utilització del discurs indirecte lliure i el monòleg interior. Les experiències personals de l'autora, com la guerra i l'exili, han influït molt en la seva obra i en els seus personatges. Les protagonistes solien ser dones, marcades per les circumstàncies adverses, el dolor, la soledat i la falta de llibertat. També utilitzà símbols sovint, i contrastà un to tràgic amb detalls petits i íntims.

Podem diferenciar tres etapes en la producció de Mercè Rodoreda. A l'etapa de la joventut destaca Aloma. A l'etapa de la maduresa tenim La Plaça del Diamant... Continuar leyendo "Mercè Rodoreda i la novel·la psicològica catalana" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Clarín y Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo supuso un cambio radical en la literatura de la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la descripción minuciosa y objetiva de la sociedad, con sus virtudes, pero sobre todo con sus defectos. El Naturalismo, por su parte, interpreta y descubre las leyes que rigen la conducta humana mediante la descripción del entorno social.

Autores Destacados del Realismo y Naturalismo

  • Clarín: Criticó la sociedad española, la política, el atraso, el caciquismo y a la sociedad en obras como La Regenta.
  • Galdós: Autor de obras como Fortunata y Jacinta.

La Regenta de Clarín: Crítica Social y Estilo

En La Regenta, Clarín muestra su crítica hacia la sociedad de la época.... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Clarín y Galdós" »

Teatro Renovador: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

1.1 TAEATRO RENOVADOR:

Algunas propuestas innovadoras no tuvieron una gran aceptación del público. Entre los autores que trataron de renovar este género destacan los noventayochistas Miguel de Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.

MIGUEL DE UNAMUNO:

El teatro fue para este autor una preocupación constante, pues estaba en total desacuerdo con las propuestas comerciales que triunfaban sobre los escenarios y seguía con interés ñas tendencias europeas que abogaban por un teatro muy depurado. En cuanto a la construcción de la obra dramática, consideraba que la importancia recia en la construcción de un personaje y su conflicto interno, por lo que era necesario reducir al mínimo lo superfluo y ornamental, tanto en el lenguaje como en las acciones... Continuar leyendo "Teatro Renovador: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán" »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Renovación Literaria Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Novecentismo o Generación del 14

Es una corriente que defiende una creación artística rigurosa e inspirada en el racionalismo y no en el sentimentalismo. Características: tratan de eliminar del arte la expresión sentimental o ideológica, rechazaban el apasionamiento romántico, el realismo y el exceso ornamental de los modernistas. Según ellos, la obra de arte solo puede ser apreciada a través de la sensibilidad estética.

Ramón Gómez de la Serna

Inventó un género nuevo: la greguería. Las greguerías son breves textos con estructura de aforismos (dichos o proverbios) que combinan la metáfora con el humor, los juegos de palabras y diversos recursos retóricos. Buscan la ironía, la crítica, la provocación o el lirismo mediante la... Continuar leyendo "Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Renovación Literaria Española" »

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX: Corrientes y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX

El teatro del fin del siglo XIX no siguió una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía alternativa, aunque comenzaron a aparecer nuevos modos de concebir la obra dramática.

Teatro Comercial

En la cartelera española triunfaban obras de corte tradicional, en general, que no planteaban conflictos transcendentales.

El teatro poético en verso

Esta corriente recuperó con nostalgia personajes, temas y valores de un pasado idealizado. Destacan autores como Eduardo Marquina y Francisco Villaescusa.

El teatro cómico

Trata costumbres y tipos populares. La comicidad de Carlos Arniches residía en el lenguaje y en la deformación de expresiones con fin humorístico (El Santo de la Isidra). También cabe... Continuar leyendo "El Teatro Español a Finales del Siglo XIX: Corrientes y Autores Destacados" »

Análisis Poético de 'A un Olmo Seco' de Antonio Machado: Temas, Estructura y Significado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

'A un Olmo Seco' de Antonio Machado: Un Estudio Detallado

Nos encontramos ante el poema “A un olmo seco” incluido en *Campos de Castilla* (1912) del escritor Antonio Machado (Sevilla, 1875-Collioure, Francia, 1939), uno de los autores más influyentes en la España del siglo XX e incluido en la Generación del 98. Como poeta, atraviesa por dos etapas: la modernista y la noventayochista. En *Soledades* (1907) se encuentran poemas de la línea del Modernismo simbolista e intimista del autor, en los que trata temas como el paso del tiempo o la muerte. Ya en la época de *Campos de Castilla*, Machado va a Soria a ejercer como maestro de francés, donde conoce a la que pronto será su joven esposa, Leonor. Allí, en contacto con Castilla, pone... Continuar leyendo "Análisis Poético de 'A un Olmo Seco' de Antonio Machado: Temas, Estructura y Significado" »

La Generación del 27: Poesía y Tradición en la Vanguardia Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Introducción a la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos en fechas cercanas, que, influenciados por los acontecimientos de su época, compartieron inquietudes y reaccionaron de forma similar ante los problemas de su tiempo.

Características de la Generación del 27

Tradición y Vanguardismo

Si bien buscaban nuevas fórmulas poéticas, los autores de la Generación del 27 no rompieron con la tradición literaria española. Sentían admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Junto a la influencia de la tradición, las corrientes de vanguardia, especialmente el surrealismo, ejercieron una gran influencia en el grupo. Los escritores surrealistas... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía y Tradición en la Vanguardia Española" »

El Romanticismo: Orígenes, Características y Poesía Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló en Europa desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX.

Representó una revolución artística, política, social e ideológica basada en la libertad, el individualismo, el idealismo, el nacionalismo, la democracia y la sensibilidad en el arte.

Su aparición se produjo tras tres grandes acontecimientos:

  • Revolución Industrial
  • Auge de la burguesía
  • Exaltación de la libertad tras la Revolución Francesa

El Romanticismo supuso un rechazo a las normas neoclásicas y cuestionó el imperio de la razón, las reglas y el clasicismo.

Se caracterizó por un nuevo espíritu de imaginación, sentimiento, pasión y libertad creadora.

Orígenes

El... Continuar leyendo "El Romanticismo: Orígenes, Características y Poesía Clave" »