Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Barroco en la Literatura Española: Estilos, Temas y Grandes Maestros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Formas Estroficas y Poéticas Clásicas

A continuación, se detallan algunas formas estróficas y poéticas relevantes en la tradición literaria:

  • Glosa: Composición poética que consiste en una redondilla (ABBA) seguida de décimas que repiten al final de cada estrofa un verso de la redondilla inicial.
  • Villancico: Poema de versos octosílabos y hexasílabos que forman un estribillo o "pie de vuelta" que rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico, de carácter generalmente burlesco o satírico.
  • Romance: Composición de versos octosílabos con rima asonante en los pares, agrupados tradicionalmente de cuatro en cuatro (estrofillas o cuartetos de romance).

Estilos Literarios del Barroco Español

El Barroco se caracterizó por dos corrientes... Continuar leyendo "El Barroco en la Literatura Española: Estilos, Temas y Grandes Maestros" »

La novela intelectual española: Unamuno y Azorín

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La novela intelectual: Unamuno y Azorín

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno fue uno de los intelectuales más destacados del primer tercio del siglo XX. Aplicó su mentalidad racional a todos los ámbitos de la vida, convencido de que la verdad surge de la agonía o lucha de contrarios. Esto le provocó enfrentamientos con el rey Alfonso XIII, con el dictador Primo de Rivera (quien lo desterró en 1924) e incluso con los militares golpistas, tras un apoyo inicial. Su pensamiento sufrió una crisis en 1897 que lo llevó a perder la fe y a debatirse entre el deseo de inmortalidad y la certeza de su inexistencia. Estos rasgos de su carácter y pensamiento se proyectan en sus personajes.

Amor y pedagogía y las "nivolas"

Ya en su primera... Continuar leyendo "La novela intelectual española: Unamuno y Azorín" »

Las Generaciones Literarias en la España Franquista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Generaciones de la Narrativa Española de Posguerra

En la narrativa podemos diferenciar varias generaciones. En primer lugar, la generación de posguerra, que intenta llevar a cabo una renovación a partir de un realismo caracterizado por el tono y la visión del mundo existencialista. En segundo lugar, la generación del medio siglo, la de los niños de la Guerra Civil, en la que se trataba de los recuerdos de la guerra. En tercer lugar, la generación de los 60, que protagoniza la renovación narrativa estructural basada en la utilización de técnicas novelescas.

La Novela del Exilio

El final de la guerra lleva al exilio a gran parte de España. Destacan autores como Francisco Ayala (El fondo del vaso) o Rosa Chacel, que escribió Estación

... Continuar leyendo "Las Generaciones Literarias en la España Franquista" »

Lorca y el Romancero Gitano: Simbolismo, Muerte y la Pena Negra en el 'Romance de la Luna, Luna'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Misterio de la Muerte en el Romance de la luna, luna

Este fragmento explora el Romance de la luna, luna, una de las composiciones más emblemáticas de Federico García Lorca. En él, un niño gitano, solo en casa, encuentra la muerte —posiblemente quemado en la fragua— mientras sus familiares están ausentes. Al regresar, lo encuentran sin vida. Lorca transforma este suceso en un mito cargado de misterio y simbolismo.

La luna, personificación de la muerte y también una bailarina etérea, desciende a la fragua y ejecuta una danza mortal que atrae irresistiblemente al niño. Temiendo la reacción de los gitanos, el niño le suplica que huya antes de su regreso. La luna, con voz premonitoria, le advierte que, a su llegada, lo encontrarán

... Continuar leyendo "Lorca y el Romancero Gitano: Simbolismo, Muerte y la Pena Negra en el 'Romance de la Luna, Luna'" »

La poesía de Vicente Aleixandre y sus contemporáneos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Vicente Aleixandre

Se divide en 3 etapas, la anterior a 1936, (Pasión de la Tierra), marcados por el surrealismo donde se admira a la naturaleza. La segunda etapa tras la Guerra Civil, evocando con nostalgia al pasado (Sombra del Paraíso). La tercera etapa es paralela a la segunda y en esta se abre a lo colectivo (Historia de Corazón).

Damasco Alonso

Su obra maestra es tras la Guerra Civil (Hijos de la Ira).

Luís Cernuda

En su poesía la realidad y el deseo entran en conflicto, al igual que la sociedad y las aspiraciones del poeta. Los temas son la soledad, el hastío o la exaltación de la belleza. Su poesía evolucionó desde el surrealismo hasta un más reflexivo influido por el inglés.

Rafael Alberti

Comienza con una poesía neopopular (Marinero... Continuar leyendo "La poesía de Vicente Aleixandre y sus contemporáneos" »

Modernisme, Noucentisme i Avantguardes: Literatura Catalana (s. XIX-XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,65 KB

Context

  • Finals del s. XIX:
    • Tensió entre les intel·lectualitats.
    • Injustícies capitalistes a les metròpolis.
    • Imperialisme a les colònies.
  • s. XX:
    • Progrés de la ciència i la tecnologia.
    • Lluites ideològiques (provocades per guerres i destrucció).

Escriure i Editar

  • S'edita molt.
  • Important presència de mitjans de comunicació.

Modernisme (1892-1911)

  • L'artista és el creador, l'intel·lectual (jove).
  • Volen obrir-se a les idees i a les formes artístiques que protagonitzen la vida cultural dels diferents països occidentals.
  • La societat és cada cop més materialista; no volen l'artista. (La burgesia no fa el paper que li pertoca).
  • Ruptura entre l'artista i la societat.
    • Bohèmia daurada: l'art era la seva religió (poder crear).
    • Bohèmia negra: l'art com a
... Continuar leyendo "Modernisme, Noucentisme i Avantguardes: Literatura Catalana (s. XIX-XX)" »

L'oració i les seves parts: Sintagmes, morfemes i lexemes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

L'ORACIÓ I LES SEVES PARTS

Sintagmes

Està constituïda per sintagmes, que són conjunts estructurats de paraules entorn d'un nucli. Els sintagmes poden ser de diferents tipus:

  • SV: Sintagma verbal, amb un nucli verb.
  • SN: Sintagma nominal, amb un nucli nom.
  • SAdj: Sintagma adjectival, amb un nucli adjectiu.
  • SAdv: Sintagma adverbial, amb un nucli adverbi de lloc, temps, manera, quantitat, afirmació, negació o dubte.
  • SPrep: Sintagma preposicional, amb un nucli preposició i un SN.

Morfologia

L'oració també està formada per morfemes i lexemes:

  • Morfemes: són les unitats mínimes amb significat. Poden ser derivatius (prefix, sufix, prefix) o flexius (gènere, nombre, persona).
  • Lexemes: són les paraules amb significat.

DISCIPLINES DE LA LLENGUA

Hi ha diferents... Continuar leyendo "L'oració i les seves parts: Sintagmes, morfemes i lexemes" »

El realismo mágico en La casa de los espíritus

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

La casa de los espíritus y el realismo mágico

La casa de los espíritus, así como otras obras de Isabel Allende, ha sido relacionada con el realismo mágico, una corriente surgida en los años 60-70 del siglo XX con Miguel Angel Asturias y Alejo Carpentier que pretenden representar a la vez lo objetivo y lo subjetivo, observar la realidad para metaforizarla convirtiéndola en magia extraordinaria.

Elementos del realismo mágico en la novela

  • En La casa de los espíritus se combina lo natural (catástrofes telúricas propias de Latinoamérica: huracanes, lluvias, terremotos...) con lo sobrenatural (predicciones de Clara, prácticas espiritistas, desplazamientos de objetos, aparición del fantasma de Férula...). Realidad y fantasía se presentarán
... Continuar leyendo "El realismo mágico en La casa de los espíritus" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo y Novela Contemporánea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Generación del 14 y el Novecentismo: Un Cambio de Paradigma Literario

La Generación del 14 se sitúa cronológicamente entre el Modernismo y las Vanguardias, y la Generación del 27. Dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que, si bien ya no pertenecen al Modernismo, tampoco representan aún la ruptura de las Vanguardias. Configuran un clima intelectual distinto.

El Novecentismo se gestaría en la primera década del siglo, alcanzando su madurez hacia 1914. En lo político, sus raíces se encuentran en un reformismo de tipo burgués; en lo cultural, supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual caracterizado por su sólida preparación universitaria, su sereno análisis de los problemas y su vocación magistral. Se... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo y Novela Contemporánea" »

La Crítica Social en Los santos inocentes de Delibes: Símbolos y Denuncia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Significado del Título y Simbolismo

El título de Los santos inocentes contiene una clara alusión evangélica. Guarda similitud con la matanza de los Santos Inocentes, pero en este caso, los personajes de la obra son 'muertos' cada día mediante la degradación a la que sus opresores los someten.

La Novela como Acto de Justicia y Denuncia Social

Por ello, la novela se erige como un acto de justicia. Azarías, Paco y los suyos son “santos”, esto es, en sentido estricto, “apartados para Dios”. El final de la novela es sintomático: Azarías mata a la persona que le privó del sentido de su existencia, depositado en el ave.

Intención Social y Lirismo

Esta novela presenta una intención social, llena de lirismo y emoción. Lejos de aislar... Continuar leyendo "La Crítica Social en Los santos inocentes de Delibes: Símbolos y Denuncia" »