Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 98: Escritores Españoles ante la Crisis Finisecular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores e intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis que padecía España a finales del siglo XIX. Adoptaron una actitud crítica ante la realidad y proclamaron la necesidad de una regeneración social, moral y cultural del país.

Origen y Contexto

En el penúltimo número de la revista Juventud se publicó un manifiesto escrito por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz (posteriormente conocido como Azorín), en el que expresaban la necesidad de europeizar España para modernizarla. Estos escritores, conocidos inicialmente como el Grupo de los Tres, tenían pensamientos divergentes, lo que eventualmente llevó a la disolución del grupo... Continuar leyendo "La Generación del 98: Escritores Españoles ante la Crisis Finisecular" »

Autores y obras destacadas en la literatura española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

AUTORES Y OBRAS:

Ramón J. Sender: Crónica del alba, Réquiem por un campesino español. Wenceslao Fernández: El bosque animado. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. La colmena. San Camilo. Oficio de tinieblas. Carmen Laforet: Nada. Jose María Perman: destaca en la comedia de burguesía. Miguel Hernández: Perito en lunas. El rayo que no cesa. Elegía a Ramón Sijé. Viento del pueblo. El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias. Nanas de la cebolla (poema más bello).

Buero Vallejo y Alfonso Sastre: Buero Vallejo nació en Guadalajara. Durante la guerra civil militó en el bando republicano, y al finalizar la guerra fue condenado a muerte. Más tarde su condena fue conmutada por la de treinta años de cárcel. Consiguió... Continuar leyendo "Autores y obras destacadas en la literatura española" »

Recursos Humorísticos y su Aplicación: Ejemplos en Cachín Medina, Crímenes de Londres y Aguafuertes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Recursos Humorísticos y su Función Crítica

El recurso humorístico (no es un género en sí mismo, cualquier género puede estar atravesado por el humor) se utiliza a menudo como una forma de crítica social. A continuación, se definen algunos tipos comunes:

  • Sátira: Burla hacia un tipo de persona (un estereotipo llevado al extremo). Es una crítica social que muestra lo que se debe cambiar.
  • Parodia: Se relaciona con obras de arte serias y cómo, a través de un "homenaje", se genera una crítica o burla.
  • Absurdo: Presenta hechos incoherentes o situaciones que no encajan en la lógica del mundo real. El humor puede surgir de una palabra malinterpretada.
  • Exageración/Hipérbole: Exagerar o agrandar una situación, escena o persona para generar
... Continuar leyendo "Recursos Humorísticos y su Aplicación: Ejemplos en Cachín Medina, Crímenes de Londres y Aguafuertes" »

La Generación del 27: Vanguardia, Poesía y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Aparece una influencia de las vanguardias europeas y surgen las hispánicas. En 1909 se crea el Centro de Estudios Históricos y en 1910 la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 1927 se procede a la edificación de la Ciudad Universitaria de Madrid. Revistas culturales importantes fueron la revista Prometeo, la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

¿Qué fue la Generación del 27?

La Generación del 27 es un grupo de escritores nacidos en torno a 1900 que en el año 1927 se unen para realizar un homenaje a Luis de Góngora. Los autores pertenecientes a esta generación son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Gerardo Diego fue quien reunió... Continuar leyendo "La Generación del 27: Vanguardia, Poesía y Legado Literario" »

Fonètica Catalana: Assimilació, Emmudiment i Més

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,11 KB

Fenòmens de Fonètica Catalana

1. Assimilació

La assimilació és un fenomen fonètic on la consonant final d'una síl·laba tendeix a adoptar característiques de la consonant inicial de la síl·laba següent. Això pot incloure:

  • Sonoritat/Sordesa: dissabte, pis càlid.
  • Punt d'articulació: tanmateix, en Pau, encant, quin gol, infant, em fas nosa.

Tipus d'assimilacions:

  • Labialització: /n/ esdevé [m] davant de bilabials (/p/, /b/, /m/): tan petit, tanmateix; i /n/ esdevé [ɱ] davant de /f/ o /v/: enfonsar, enveja.
  • Dentalització: /n/ i /l/ esdevenen al·lòfons dentals [n̪] i [l̪] davant de /d/ o /t/: Andorra, rentar, dissabte.
  • Palatalització: /n/ i /l/ esdevenen [ɲ] i [ʎ] davant de [ɲ], [ʎ], [ʒ], [dʒ], [ʃ]: un gerani, el joc, el
... Continuar leyendo "Fonètica Catalana: Assimilació, Emmudiment i Més" »

Características y Evolución de la Poesía de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Introducción a la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas españoles que comenzaron a publicar sus obras en la década de los años 20 del siglo XX.

Rasgos Generacionales

Los principales rasgos que los definen como una generación literaria son:

  • Nacimiento en fechas próximas (generalmente entre 1892 y 1906).
  • Existencia de amistad y relaciones personales entre ellos, ya que muchos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboraron en las mismas revistas literarias (como la Revista de Occidente).
  • Influencia compartida de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias artísticas europeas.
  • Reivindicación de la poesía de Luis de Góngora, en la que veían un modelo de lenguaje poético puro y de gran
... Continuar leyendo "Características y Evolución de la Poesía de la Generación del 27" »

Antonio Machado: Un Recorrido por su Poesía y Pensamiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Antonio Machado: Vida y Obra (1875-1939)

El sevillano Antonio Machado (1875-1939) es uno de los poetas más relevantes de la literatura española. En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. Los poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas, sin explicarlas.

Etapas de su Obra Poética

Podemos distinguir varias etapas en su trayectoria:

  1. Etapa Modernista

    Representada por Soledades (1903), ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907). Es una obra que presenta un Modernismo intimista donde Machado expresa sus sentimientos intentando apresar, dice, "los universales del sentimiento": el amor, el paso del tiempo, la conciencia

... Continuar leyendo "Antonio Machado: Un Recorrido por su Poesía y Pensamiento" »

El Ensayo en España: Contexto y Autores Clave (Siglos XIX-XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Ensayo en España: Del Siglo XIX al Primer Tercio del Siglo XX

Entre el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se publicaron obras muy importantes en la historia del ensayismo español, tanto por los temas tratados como por los aspectos discursivos. Esto contribuyó a establecer el modelo del ensayismo moderno.

Contexto Histórico y Social

Además del ensayo regeneracionista, es fundamental mencionar las producciones de los escritores de fin de siglo, quienes, inmersos en una profunda crisis ideológica, política y social, manifestaron un gran interés por la realidad del país.

El Regeneracionismo

El Regeneracionismo fue una ideología apoyada por sectores de las clases medias que pretendían regenerar el país, analizar sus problemas y... Continuar leyendo "El Ensayo en España: Contexto y Autores Clave (Siglos XIX-XX)" »

Evolución de la Novela Española Contemporánea: De la Transición al Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Novela Española: De los Años 70 a la Actualidad

Tras el fin de la dictadura, la novela española experimentó una renovación, volviendo a centrarse en la ficción con las siguientes características:

  • Tramas argumentadas con mayor importancia para interesar al lector.
  • Creación de personajes más perfilados.
  • Uso de narradores tradicionales y un mayor empleo de diálogos.
  • Diversificación de subgéneros narrativos (histórico, costumbrista, etc.).

Esta etapa se inicia con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, obra que alterna la novela histórica y social con la policial.

Los autores exploraron nuevas tendencias realistas y la novela de género, transitando entre diversas corrientes.

Nuevas Formas del Realismo

  • Novela

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española Contemporánea: De la Transición al Siglo XXI" »

Leitmotiv Cinematográfico: Definición y Ejemplos en Indiana Jones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Leitmotiv Cinematográfico: Un Viaje a través de Indiana Jones

Para entender mejor este concepto, revisemos la escena de arranque de Indiana Jones y la Última Cruzada. En ella, encontramos tres formas distintas de entender el leitmotiv cinematográfico:

La Cruz de Coronado (Un Falso Leitmotiv)

Se trata de un pequeño motivo melódico de corte español que se repite cada vez que la Cruz de Coronado aparece en pantalla. En el argot cinematográfico, diríamos que se trata de un leitmotiv asociado a un objeto. Sin embargo, en el transcurso de la película nunca más va a volver a aparecer este tema en ausencia del objeto, por lo que carece de este valor simbólico. En mi opinión, se trata de un elemento retórico que se superpone y refuerza... Continuar leyendo "Leitmotiv Cinematográfico: Definición y Ejemplos en Indiana Jones" »