Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Narrativa del Exilio y Novela Española en la Década de 1940: Autores y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Narrativa del Exilio y la Novela en los Años 40

1.1. La Narrativa del Exilio

Entre los temas que recrean estos novelistas están:

  • El pasado de España, sobre todo la **Guerra Civil**.
  • La añoranza de España.
  • La realidad del exiliado.

Autores destacados:

  • Ramón J. Sender: Su obra se caracteriza por el **compromiso ideológico** y por el uso de una personal técnica realista.

  • Francisco Ayala: Participó en los movimientos vanguardistas de los años veinte y treinta.

  • Max Aub: Comenzó su carrera literaria como dramaturgo vanguardista, pero lo mejor de su obra son las novelas que escribió en el exilio. Una novela fantástica y humorística que crea mundos imaginarios para rechazar una realidad terrible.

1.2. La Novela en los Años Cuarenta

Se trata de... Continuar leyendo "Narrativa del Exilio y Novela Española en la Década de 1940: Autores y Tendencias" »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Poesía Culterana y la Comedia Nueva

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Poesía Culterana: Luis de Góngora y Argote

Biografía y Contexto

Luis de Góngora y Argote, insigne escritor culterano, nació en Córdoba. Perteneció a una familia acomodada, al parecer de origen judío, circunstancia que su contemporáneo Quevedo aprovecharía para escribir versos satíricos sobre él.

En su juventud, Góngora se dedicó a la poesía. Enfrentó problemas económicos debido a su afición a las cartas, lo que le llevó a buscar mecenas en la corte. Posteriormente, se hizo sacerdote y fue capellán de Felipe II.

Características de su Poesía

Poemas de Inspiración Popular

Son composiciones de arte menor que, aunque incorporan recursos del estilo culterano, los utilizan en menor medida. Destacan sus:

  • Romances (moriscos, pastoriles,
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Poesía Culterana y la Comedia Nueva" »

Miguel Hernández: Vida, Muerte y Poesía en el Siglo XX Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Introducción a Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, convendría asociarlo con la del 27, básicamente por la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la lectura de los clásicos españoles y la influencia de las vanguardias.

Vida y Muerte: Un Recorrido Poético

La vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández se manifiestan claramente en un discurrir dramático que comienza con la vida más elemental, casi festiva, inconsciente y de ficción, que poco a poco, conforme se va configurando el sufrimiento y se va desarrollando la funesta historia... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Vida, Muerte y Poesía en el Siglo XX Español" »

La Narrativa Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Narrativa Española de Posguerra: Un Panorama General

Como introducción al tema, podemos decir que, tras la Guerra Civil, hubo una desorientación cultural donde se prohibían las novelas sociales y las obras de los autores exiliados. Solo Pío Baroja pudo servir de maestro para los narradores que iniciaban su carrera en 1936. Pueblan estos primeros años la novela falangista, que pretendía dejar constancia de la victoria como gesta histórica y salvadora. Eran obras propagandísticas, de calidad cuestionable.

1942-1954: La Novela Existencialista y el Tremendismo

Esta novela se limitaba a expresar la conciencia de los personajes (normalmente marginados) o su peripecia en la lucha contra el destino. Sus temas giraban alrededor de los años... Continuar leyendo "La Narrativa Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras" »

El Realismo Literario del Siglo XIX: Características y Contexto Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Realismo: Un Movimiento Cultural del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento cultural característico de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Surgió como reacción contra la estética romántica, que se percibía como idealista, subjetivista y sentimental. Los autores realistas se centraron en la observación y descripción rigurosa, exacta y fiel de la realidad en la que vivían, mostrando un afán de documentación similar al de las ciencias experimentales de la época.

Principios Fundamentales del Realismo

  • Verosimilitud: Las historias se basan en la realidad cotidiana, con personajes comunes y en el contexto contemporáneo del autor y el lector. Se escribe sobre lo que se conoce.
  • Sobriedad y Sencillez Estilística: El
... Continuar leyendo "El Realismo Literario del Siglo XIX: Características y Contexto Social" »

Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Contexto Histórico

Luces de Bohemia se sitúa en la restauración, unos años antes del golpe de estado de Primo de Rivera que acaba con la monarquía borbónica. El gran artífice de la política de la restauración había sido Cánovas del Castillo. Algunos de los personajes políticos más influyentes de la época aparecen en Luces de Bohemia: García Prieto, el conde Romanones... Don Antonio Maura que aparece criticado en la obra era un personaje impopular en la época a partir de la “Semana trágica de Barcelona”. El grito de “¡Muera Maura!” se extendió por toda España. A estos sucesos hace referencia la historia del preso catalán que aparece de soslayo en la obra. Por otro lado una revuelta separatista cubana pondría en manifiesto... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Literario" »

Claves de la Literatura Renacentista Española: Temas, Tópicos y Géneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

La Naturaleza en la Poesía Renacentista

La naturaleza puede adoptar diferentes roles en relación con el yo lírico:

  • Confidente: El amante acude a la naturaleza para contar sus penas; el amor cortés obliga a la discreción.
  • Condoliente: Reflejo del estado anímico del yo lírico. Ejemplo: "La triste fuente llora, las aves tienen un canto triste".
  • Indiferente: La alegría y el esplendor de la naturaleza contrastan con el sufrimiento del enamorado.

La Mitología Clásica

La mitología, idealizada, sirve para mostrar al yo lírico y tiene procedencia clásica, como en Ovidio (Metamorfosis). Sus usos principales son:

  • Alusión o cita: Sin desarrollo extenso, busca el lucimiento del poeta o embellecer el poema.
  • Creación de ambiente: Como se observa en
... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Renacentista Española: Temas, Tópicos y Géneros" »

Exploración de la Narrativa Idealista del Siglo XVI: Sentimental, Caballerías y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Prosa Idealista del Siglo XVI

Dentro de la tendencia idealista, hay que destacar géneros que, si bien surgen en el siglo XV, adquieren gran importancia en el siguiente. Nos referimos a la novela sentimental y a la novela de caballerías. Junto a estos, surgen otros nuevos, como la novela pastoril, la novela morisca o la novela bizantina.

  • La novela sentimental narra historias amorosas de final trágico, centrándose en el análisis del sentimiento amoroso y sus consecuencias. Deriva de las teorías provenzales del amor cortés, de ahí que los sentimientos parezcan artificiosos y poco convincentes. Un ejemplo es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

  • La novela de caballerías narra las aventuras guerreras y amorosas de un caballero de orígenes

... Continuar leyendo "Exploración de la Narrativa Idealista del Siglo XVI: Sentimental, Caballerías y Más" »

Romancero y Novelas de Caballerías: Orígenes, Evolución y Legado en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Clasificación de los Romances

Los romances, una forma poética fundamental en la tradición literaria española, se pueden clasificar en varios tipos según su temática y origen:

  • Romances históricos: Se inspiran en hechos históricos concretos y, por lo general, fueron compuestos en momentos cercanos a los acontecimientos que narran.
  • Romances fronterizos: Aluden a las luchas entre moros y cristianos en torno al reino de Granada. Reflejan el espíritu de la Reconquista y la convivencia de culturas en la Península Ibérica.
  • Romances épicos o literarios: Tienen como fuente una obra literaria previa. Muchos se centran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta, adaptando y reinterpretando estas narrativas.
  • Romances novelescos
... Continuar leyendo "Romancero y Novelas de Caballerías: Orígenes, Evolución y Legado en la Literatura Española" »

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra - Etapas y Evolución Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Un Legado Poético Imperecedero

Juan Ramón Jiménez, aunque a menudo asociado con la Generación del 14 o Novecentismo*, se distingue por su concepto de “poesía pura”. Esta corriente aboga por un arte deshumanizado, cuyo único fin es el placer estético, alejado de inquietudes personales, políticas o religiosas. Jiménez sirve como puente entre el Modernismo, donde inicia su trayectoria, y la Generación del 27, que lo reconoce como precursor.

Vida y Dedicación a la Poesía

Nacido en Moguer (Huelva), Juan Ramón Jiménez dedicó su vida a la poesía, recibiendo el Premio Nobel en 1956. Su vida personal estuvo marcada por una personalidad depresiva y por el apoyo incondicional de su esposa, Zenobia Camprubí,... Continuar leyendo "Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra - Etapas y Evolución Poética" »