Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Crítica Social en Los santos inocentes de Delibes: Símbolos y Denuncia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Significado del Título y Simbolismo

El título de Los santos inocentes contiene una clara alusión evangélica. Guarda similitud con la matanza de los Santos Inocentes, pero en este caso, los personajes de la obra son 'muertos' cada día mediante la degradación a la que sus opresores los someten.

La Novela como Acto de Justicia y Denuncia Social

Por ello, la novela se erige como un acto de justicia. Azarías, Paco y los suyos son “santos”, esto es, en sentido estricto, “apartados para Dios”. El final de la novela es sintomático: Azarías mata a la persona que le privó del sentido de su existencia, depositado en el ave.

Intención Social y Lirismo

Esta novela presenta una intención social, llena de lirismo y emoción. Lejos de aislar... Continuar leyendo "La Crítica Social en Los santos inocentes de Delibes: Símbolos y Denuncia" »

El Modernismo: Revolución Artística y Cultural entre Siglos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Amplio movimiento de renovación artística y cultural que influyó en Hispanoamérica y Europa entre los siglos XIX y XX.

Origen y Duración

En Hispanoamérica hacia 1880. Se considera precursor a José Martí, que llegó a su plenitud con Rubén Darío. Surgió como una reacción rebelde e inconformista, rechazando los valores de la sociedad y cultura burguesa. Sus integrantes aspiraron a crear una nueva literatura caracterizada por la búsqueda de la belleza, lo imaginario, lo exótico, el cosmopolitismo, la bohemia y la necesidad de dedicarse exclusivamente al arte.

Influencias

  • La tradición romántica (se identifica por su rebeldía e inconformismo, deseo de evasión).
  • El parnasianismo (formado por dos corrientes que defendían el arte por
... Continuar leyendo "El Modernismo: Revolución Artística y Cultural entre Siglos" »

La Inocencia Vulnerable: Explorando las Dinámicas Sociales en el Cortijo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Los Santos Inocentes: Exploración de Personajes

Introducción a la Obra y el Autor

Miguel Delibes (1920-2010), catedrático de Derecho Mercantil y periodista, nació en Valladolid. Falleció en 2010 a causa de un cáncer de colon. Los Santos Inocentes, publicada en 1981, se origina a partir de un cuento de 1966, "La Milana", integrado en el primer capítulo.

Esta novela se centra en la complejidad de sus personajes. La diversidad de estos refleja la profunda preocupación del autor por la condición humana. La historia se desarrolla en un cortijo señorial donde las labores domésticas y campesinas recaen sobre personas humildes al servicio de los propietarios. A pesar del ambiente limitado, el número de personajes es considerable.

Clasificación

... Continuar leyendo "La Inocencia Vulnerable: Explorando las Dinámicas Sociales en el Cortijo" »

William Wilson: Un relato de terror y fantasía sobre la dualidad y la obsesión

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

William Wilson

G. Narración - Subgénero: Terror y Fantasía

Tema principal: El doble o conciencia

El tema central de la historia es la lucha interna del protagonista, William Wilson, con su doble o conciencia. Este doble, que comparte su nombre y apariencia, actúa como un recordatorio constante de sus malas acciones y lo atormenta a lo largo de su vida.

Temas secundarios: La distorsión de la realidad, obsesión y destrucción

La presencia del doble lleva a una distorsión de la realidad para William, quien se obsesiona con su contraparte y busca destruirla. Esta obsesión finalmente lo lleva a su propia destrucción.

Estructura

La historia utiliza una estructura de flashback. Comienza con la muerte de William Wilson y luego retrocede en el tiempo... Continuar leyendo "William Wilson: Un relato de terror y fantasía sobre la dualidad y la obsesión" »

La vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Pertenece a la generación del 36, pero varios factores lo relacionan con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra. La poesía de Miguel Hernández se desarrolla en un discurso dramático que comienza con la vida más elemental y balbuceante, conforme se va configurando el sufrimiento, acaba por deslizarse por la pendiente de la tragedia.

La mayor parte de los primeros poemas contienen un soporte de cierta despreocupación, vitalismo y optimismo natural. En su primera etapa, todo lo vivido es bello. El vitalismo percibe los objetos como si estuvieran vivos. Aquí... Continuar leyendo "La vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández" »

Narrativa española antes de 1936: Unamuno, Azorín y Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Entre los novelistas más destacados se encuentran Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja. Los tres son autores de la llamada Generación del 98.

Miguel de Unamuno

Unamuno proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. Algunas de sus obras son Niebla, Abel Sánchez (que ahonda en el odio y en la envidia del hombre) y San Manuel Bueno, mártir (que trata el problema de la fe).

Azorín

Azorín es un autor con un lenguaje cuidado y pulcro, además de un léxico preciso. La subjetividad aparece en casi todas sus obras: el tema de la nostalgia y de la melancolía por el paso del tiempo aparece con mucha frecuencia. Entre sus novelas destacan La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.

Pío Baroja

Pío Baroja... Continuar leyendo "Narrativa española antes de 1936: Unamuno, Azorín y Baroja" »

Explorando la Poesía del 27: Características, Evolución y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Características Generales de la Generación del 27: Sintaxis entre Tradición y Modernidad

Los poetas del 27 no rompen con la tradición clásica española. La sintaxis, oscilando entre la tradición y la modernidad vanguardista, es uno de los rasgos más representativos de este grupo poético. Asimilaron las siguientes tendencias:

Influencias Clásicas y Populares

Dentro de la historia de la lírica española, admiraron y conocieron a los clásicos como Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan, Góngora y Lope. La admiración por Góngora fue constante. Otra tendencia fue la recuperación de la lírica tradicional o de carácter popular. De esta forma, algunos poetas, especialmente Lorca, Alberti y Gerardo Diego, escribieron poemas en los que

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía del 27: Características, Evolución y Legado" »

Evolución de la Poesía Española: Del Humanismo de la Generación del 50 al Experimentalismo de los Novísimos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Poesía Española en los Años 60 y 70: Generación del 50 y Novísimos

La Poesía en los Años 60: La Generación del 50 y el Humanismo Ético

Aunque no desaparecen ni la solidaridad ni el compromiso social, estos se transforman en un compromiso ético con el ser humano. La producción principal de estos poetas se da en los años 60.

Características de la Generación del 50

  • Actitud humanista y preocupación por los problemas del ser humano (morales y sociales).
  • Vuelta a los eternos temas de la poesía: el paso del tiempo, la amistad, la muerte, etc.
  • Inconformismo social teñido de escepticismo e ironía.

Autores Clave de la Generación del 50

Ángel González
Alterna la poesía social con temas más íntimos y personales, siempre con aire de sinceridad.
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Del Humanismo de la Generación del 50 al Experimentalismo de los Novísimos" »

Orígenes y evolución de la literatura española: de las Glosas a la prosa medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Orígenes de la lengua castellana: Glosas Silenses y Emilianenses

Las Glosas Silenses y Emilianenses representan los primeros testimonios escritos en lengua romance hispánica. Las glosas son anotaciones que realizaban los monjes para aclarar el significado de palabras o pasajes en latín que ya no comprendían. Se encontraron numerosas glosas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (siglo X) y en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (siglo XI).

Lírica tradicional

La lírica tradicional se caracteriza por su:

  • Transmisión oral.
  • Creación colectiva.
  • Anonimato.
  • Expresión de sentimientos.
  • Estilo sencillo basado en la repetición.

Jarchas

Las jarchas, descubiertas a mediados del siglo XX, son breves composiciones líricas escritas en mozárabe... Continuar leyendo "Orígenes y evolución de la literatura española: de las Glosas a la prosa medieval" »

Sor Juana Inés de la Cruz: El Refugio Intelectual en el Convento y su Lucha contra la Ortodoxia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Contexto de la Producción Literaria y la Decisión de Ingresar al Convento

Buena parte de lo que Sor Juana escribió por esta época era por encargo o para satisfacer las obligaciones de la corte y el clero.

El Convento como Opción de Libertad Intelectual

En 1667, Sor Juana decide abandonar la corte para ingresar al convento de las Carmelitas Descalzas. Este acto no responde a una cuestión de fe, sino de decencia; era el estado social que podía sostener a una mujer cuyo principal afán era el cultivo intelectual. El matrimonio, su otra opción, no le habría dado la condición de mujer libre y habría sido un impedimento para dedicarse al estudio.

Los conventos, como señala Octavio Paz, eran centros de actividad cultural, con bibliotecas... Continuar leyendo "Sor Juana Inés de la Cruz: El Refugio Intelectual en el Convento y su Lucha contra la Ortodoxia" »