Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Teatro Español de Posguerra: De la Clandestinidad al Compromiso (1940-1950)

A finales de la década de 1940, surge en España una nueva generación de dramaturgos que, con un marcado enfoque realista, intentan llevar a escena obras de mayor profundidad temática. Sin embargo, la censura franquista y la prudencia de los empresarios teatrales impiden que estas obras innovadoras lleguen a los escenarios principales. Su difusión, por tanto, se ve limitada a círculos universitarios y compañías de aficionados. Este fenómeno ha dado lugar a lo que se conoce como "teatro soterrado", un conjunto de obras que abordan temas existenciales y, posteriormente, sociales.

Características del Teatro de Posguerra

Este nuevo teatro se caracteriza por:

  • Temática
... Continuar leyendo "Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Alfonso Sastre" »

El Teatro Español del Siglo de Oro: Renacimiento, Barroco y sus Dramaturgos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Teatro Español de los Siglos XVI y XVII: Renacimiento y Barroco

Teatro del Renacimiento

El teatro renacentista se manifestó en tres vertientes principales:

  1. Teatro religioso en las iglesias: Continuación de las representaciones medievales.
  2. Teatro popular en las plazas: Destaca la figura de Lope de Rueda.
  3. Teatro italianizante en los palacios: Con influencias de la comedia del arte, sobresale Juan del Encina.

Teatro del Barroco

El teatro barroco se consolidó como un gran espectáculo de ocio, muy popular, con numerosas compañías de actores, muchas de ellas venidas de Italia. Se pueden distinguir tres grupos principales:

  1. Teatro religioso: Los Autos Sacramentales

    Son piezas religiosas en un acto, de exaltación y propaganda de los valores de la

... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo de Oro: Renacimiento, Barroco y sus Dramaturgos Clave" »

Panorama de la Narrativa Española Postguerra Civil: De la Tradición a la Experimentación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1975)

En la inmediata posguerra española se hizo evidente la ruptura de la evolución literaria natural. La novela, en particular, no pudo enlazar con la narrativa social de los años treinta, prohibida por el franquismo. En este panorama de desconcierto, abundaron tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional:

  • Narrativa ideológica: Alineada con los valores del régimen.
  • Narrativa realista: Reflejando la dura realidad de la época.
  • Narrativa humorística: A menudo como vía de escape o crítica velada.

La Novela en los Primeros Años de Posguerra (Década de 1940)

Durante la década de 1940, predominaron las novelas sobre la guerra, escritas principalmente por los vencedores.... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Española Postguerra Civil: De la Tradición a la Experimentación" »

La Novela Española de Posguerra: Realismo Existencial y Tremendismo en Cela y Laforet

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Contexto Literario de la Posguerra Española

La literatura correspondiente a la **segunda mitad del siglo XX** presenta obras fundamentales que reflejan la sociedad de la época de forma pesimista. Un ejemplo clave es La familia de Pascual Duarte, publicada en **1942**, que representa el **realismo existencial** donde se presenta una sociedad con personajes **desorientados**, **tristes** y **frustrados**.

El Realismo Existencial y el Tremendismo

En la novela de la posguerra podemos diferenciar tres corrientes principales:

  • Realismo Tradicional (ej. Ignacio Agustí).
  • La Novela Tremendista: Representada por La familia de Pascual Duarte de **Camilo José Cela**. Los hechos se representan en toda su **violencia**, con personajes, situaciones y ambientes
... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Realismo Existencial y Tremendismo en Cela y Laforet" »

La Ilustración y el Neoclasicismo en España: Características, Principios y Ensayistas Clave del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Ilustración: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico

Definición y Características de la Ilustración

La Ilustración es un movimiento ideológico que se desarrolló principalmente en Francia durante el siglo XVIII. Se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe y la confianza en la ciencia y en la educación como motores del progreso humano.

Contexto Sociopolítico

A pesar del auge de estas ideas, se mantuvieron los privilegios de la nobleza y el clero, aunque la burguesía continuó su ascensión hacia los puestos de poder económico. El deseo de tener representación política por parte de la burguesía daría lugar, hacia finales del siglo XVIII, a la trascendental Revolución francesa (1789).

La Ilustración en España

En... Continuar leyendo "La Ilustración y el Neoclasicismo en España: Características, Principios y Ensayistas Clave del Siglo XVIII" »

Ipuinaren Analisia: Estrategiak eta Baliabideak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,74 KB

Ipuinak lantzeko estrategiak aztertzen

Kamile ipuinaren helburua aurkako kontzeptuak lantzea bada, zein estrategia erabiliko zenuke umeei ipuina erakargarri egiteko?

  • Ortografia eta fonetikari dagokionez
  • Lexikoari
  • Sintaxiari
  • Diskurtsoari
  • Idatzi irudietan dauden lauki zurietan ipuinaren testua eta zehaztu bukaeran erabilitako estrategiak

Erabilitako estrategiak zerrendatu mailaz maila:

Ortografian?

Fonetikan?

Hizkuntzaren fonetika eta fonologia hizkuntzaren ahoskerari dagozkion alderdiak dira.

Morfologian?

Morfologia hitzen egitura eta osaketa aztertzen duen atala da.

Lexikoan?

Lexikoa hitz batek (den kategoriakoa dela) edozein testuingurutarako (edo testuinguru guztietarako) berezkoa duen informazioa da; informazio morfosintaktikoa eta semantikoa.

Sintaxian?

... Continuar leyendo "Ipuinaren Analisia: Estrategiak eta Baliabideak" »

La Generación del 98 y su Impacto en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Generación del 98: Definición y Contexto

La Generación del 98 se refiere a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, social y política desencadenada en España por la derrota militar en la Guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898. Aunque fueron contemporáneos de los modernistas, y compartían con estos una misma actitud de protesta contra la sociedad y el estado de la literatura, su preocupación era otra, tanto en su temática como en su escritura.

Temática y Estilo de la Generación del 98

  • Temática: Reflexión sobre los problemas nacionales, visión existencial y dolorida de Castilla,
... Continuar leyendo "La Generación del 98 y su Impacto en la Literatura Española" »

Claves de la Literatura Española: Manrique, Rojas y la Transición Medieval-Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Obras Destacadas de la Literatura Española

Obra: Refranes que dicen las viejas tras el fuego

Esta obra aborda un tema popular centrado en la figura de la serrana. Tradicionalmente, la serrana era una mujer que cuidaba el ganado en la sierra y ayudaba a los viajeros a cruzarla, a menudo con una reputación negativa, cobrando sus favores a cambio de servicios sexuales. Los personajes solían ser representados de forma negativa, incluso grotesca, y eran objeto de burla.

La novedad de esta obra radica en su transformación de las serranas en personajes idealizados, muy positivos e inteligentes, subvirtiendo la percepción tradicional.

Jorge Manrique: Vida y Obra

Jorge Manrique, de noble linaje, tuvo una vida breve (falleció a los 33 años) y una producción... Continuar leyendo "Claves de la Literatura Española: Manrique, Rojas y la Transición Medieval-Renacentista" »

El Teatro Español de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1965)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Teatro Español desde 1939: Evolución y Corrientes

El teatro acusa, más que ningún otro género, el aislamiento y la pobreza de la sociedad española de posguerra. Su evolución abarca tres etapas fundamentales:

Los Años 40: Continuidad y Humor Renovador

Esta década se caracteriza por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra, especialmente el drama burgués al estilo de Benavente, defensor de los valores más conservadores. Este tipo de teatro fue cultivado por autores como Calvo Sotelo o Ruiz Iriarte.

Además, surgieron intentos renovadores centrados en el teatro de humor, con figuras destacadas como Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.

  • Miguel Mihura es autor de un teatro cercano con intencionalidad crítica.
... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1965)" »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Un Panorama Desolador y su Resurgimiento

La Guerra Civil Española dejó la situación teatral desoladora e inestable. A esta situación se sumó la muerte de dos grandes autores teatrales de las primeras décadas del siglo: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

El Teatro en el Exilio y la Generación del 27

Durante los años posteriores a la Guerra Civil, destacó el teatro en el exilio, con autores como Alejandro Casona. Casona propuso una renovación teatral basada en un teatro lírico de hondo contenido humano, sin descartar el fino humor y la ironía. Su obra más importante es La dama del Alba.

Otro autor relevante fue Max Aub, cuya obra Morir por cerrar los ojos es un drama sobre... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Autores Clave" »