Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Literatura y Cultura Española (1939-1975): Claves de la Posguerra y el Franquismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Cultura, el Arte y la Literatura en España (1939-1975)

Las consecuencias y secuelas de las guerras provocaron el auge de las corrientes de pensamiento existencialista. El arte, por su parte, reflejaba la trágica realidad de la época.

En este contexto, surgieron dos tendencias principales:

  • Movimientos realistas.
  • Artistas comprometidos con los problemas sociales.

La literatura de la posguerra española está profundamente determinada por los cambios sociales y políticos que experimenta el país durante estos años.

Periodo 1939-1950: Aislamiento y Censura

La década de los años 40 se caracteriza por una férrea censura, el exilio de numerosos autores, el aislamiento cultural, la prohibición de obras extranjeras y el auge de la literatura de... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura y Cultura Española (1939-1975): Claves de la Posguerra y el Franquismo" »

El Teatro Comercial de Finales del Siglo XIX y Principios del XX en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Teatro Comercial a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El teatro de finales del siglo XIX no sigue una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa. Es a comienzos del siglo XX cuando Europa sufre una revolución teatral, que no llega a España, ya que sus modelos presentan pocas innovaciones provocadas por la influencia de movimientos como el Modernismo.

El objetivo principal es el entretenimiento de un público burgués. En general, son dramas y comedias que no presentan conflictos trascendentales. Es un teatro comercial.

Tendencias del Teatro Comercial

Según los temas tratados, se pueden distinguir tres corrientes: el teatro poético en verso, el teatro cómico-costumbrista y la comedia burguesa o de salón.

Teatro

... Continuar leyendo "El Teatro Comercial de Finales del Siglo XIX y Principios del XX en España" »

Diferencias y Similitudes entre Realismo y Naturalismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo es una corriente estética que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales. Para ello se valieron de un nuevo tipo de novela: la novela burguesa.

Características del Realismo

  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad.
  • Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental, y en su alejamiento de los escenarios exóticos.
  • Se opone asimismo directamente a
... Continuar leyendo "Diferencias y Similitudes entre Realismo y Naturalismo Literario" »

Exploración del Ser en 'Me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Nos proponemos comentar el texto del género lírico, “Me busco y no me encuentro” escrito por la autora canaria Josefina de la Torre. La autora nació en el seno de una familia perteneciente a la burguesía culta y liberal. Su expresión artística se manifestó en distintos ámbitos: la música, el cine, la literatura y la interpretación dramática. En la década de 1920 marcha a Madrid y entra en contacto con autores de la Generación del 27, de los que recibe una gran influencia. En el año 2000 es nombrada miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua y un año después la Associated University Press de Nueva York publica un ensayo donde se incluye a Josefina como una de las cinco poetisas españolas más relevantes de los... Continuar leyendo "Exploración del Ser en 'Me busco y no me encuentro' de Josefina de la Torre" »

El Prerrenacimiento en España: Contexto, Literatura y Autores Clave del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Prerrenacimiento en España: Contexto Histórico y Social del Siglo XV

El siglo XV ha sido considerado una época de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento, marcada por una profunda crisis que se reflejó en la economía, en las manifestaciones sociales y en la forma de pensar, entre otros aspectos. La sociedad era profundamente conflictiva: la alta nobleza alcanzó una gran posición dominante, mientras que las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez peores, lo que provocó numerosas revueltas. Aparte, se rompió la relación de convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos.

En el ámbito político, Castilla vivió un periodo de anarquía, la cual se vio reflejada incluso en la literatura, ejemplificada... Continuar leyendo "El Prerrenacimiento en España: Contexto, Literatura y Autores Clave del Siglo XV" »

Anàlisi del llibre 'Ser Joan Fuster': Reflexions i Temes Actuals

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,55 KB

El títol d’aquest text és “Ser Joan Fuster”. L'autor és Joan Fuster.

Està adaptat i publicat en l’edició Bromera l’any 2007 i el preu ronda els deu euros.

“Ser Joan Fuster” és un llibre d’antologia d’una selecció de textos fusterians pensada per provocar la reflexió sobre temes molt variats, però sempre d'interès: la delinqüència actual, les modes i els costums de la joventut, la influència de la publicitat i els mitjans de comunicació, la justícia, la llibertat, l'ecologisme, la guerra i el pacifisme, entre d'altres.

Els textos no estan ordenats cronològicament i estan agrupats per una estructura en apartats o blocs temàtics.

Al primer apartat o bloc temàtic (“El món de cada dia”), Fuster tracta temes importants... Continuar leyendo "Anàlisi del llibre 'Ser Joan Fuster': Reflexions i Temes Actuals" »

Contexto y Desarrollo de la Novela Latinoamericana: Precursores, Realismo Mágico y el Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Narrativa Hispanoamericana: Contexto y Evolución

Introducción al Contexto Hispanoamericano

El español de Hispanoamérica representa la mayor extensión geográfica del idioma. En esta región se producen fenómenos naturales muy diversos y, además, se dan unas condiciones políticas muy particulares. La fuerte desigualdad social propicia la aparición de líderes políticos dictatoriales. Este contexto nos recuerda a una obra fundamental de Ramón María del Valle-Inclán, titulada Tirano Banderas.

Desarrollo de la Novela en el Siglo XX

El desarrollo de la novela hispanoamericana fue bastante tardío, consolidándose realmente hasta los años 40. Esta aparición estuvo motivada por los siguientes hechos:

  1. La llegada de exiliados españoles.
... Continuar leyendo "Contexto y Desarrollo de la Novela Latinoamericana: Precursores, Realismo Mágico y el Boom" »

Explorando la Novela Picaresca y la Literatura del Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Novela Picaresca y Otras Corrientes del Siglo de Oro Español

La Novela Picaresca: Orígenes y Características

Partiendo del modelo creado por el Lazarillo de Tormes, la novela picaresca se desarrolla con los siguientes rasgos distintivos:

  • Relato autobiográfico de un antihéroe.
  • Marcada evolución del personaje a lo largo de la narración.
  • Presentación de espacios y personajes marginales realistas, con una clara intención crítica y moralizante.
  • El protagonista se pone al servicio de varios amos.
  • Un recorrido geográfico que refleja su periplo vital.
  • Un final abierto, que a menudo sugiere la continuidad de las desventuras.

El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán

En esta obra cumbre de Mateo Alemán, el protagonista, ya maduro, relata los hechos... Continuar leyendo "Explorando la Novela Picaresca y la Literatura del Siglo de Oro Español" »

Interpretación del Poema 'Fue una Clara Tarde' de Antonio Machado: Símbolos y Estructura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

"Fue una clara tarde, triste y soñolienta" de Antonio Machado

Contexto y Temática del Poema

El poema "Fue una clara tarde, triste y soñolienta", incluido en el libro Soledades, Galerías y Otros poemas, publicado en el año 1907, es una pieza clave en la obra de Antonio Machado. En él, el poeta entabla de modo simbólico un diálogo con una fuente que, ante su esperanza de rememorar un pasado feliz, le recuerda su condición de persona triste ya en el pasado. La acción se desarrolla en un parque al atardecer, un escenario típicamente modernista que evoca melancolía y reflexión.

El tema central del poema se refiere a la tristeza causada por la soledad y la monotonía del discurrir del tiempo, elementos recurrentes en la poesía machadiana.... Continuar leyendo "Interpretación del Poema 'Fue una Clara Tarde' de Antonio Machado: Símbolos y Estructura" »

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave

La Generación del 27 fue un grupo compacto de poetas y escritores, unidos por una profunda amistad y experiencias comunes. Su denominación no se refiere a su año de nacimiento, sino a un acontecimiento significativo: en 1927 se conmemoró en un acto el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, donde se reunió la mayoría de los miembros del grupo, consolidando su identidad.

Características Distintivas de la Generación del 27

  • Contexto Cultural: Se desarrollaron en un ambiente donde las vanguardias artísticas suponían una ruptura radical con la estética anterior.
  • Influencia del Surrealismo: El Surrealismo, entendido como una revolución íntegra, marcó profundamente a casi todos
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético Español" »