Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde los Años 50 hasta los 80

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Poesía Social de los Años 50

En la década de 1950, se desarrolla una poesía preocupada por la realidad social, los problemas humanos, la injusticia y la miseria. Pablo Neruda publica Canto general y se aprecia un giro hacia los temas sociales en los poetas del exilio. Cantos Íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero marcan el auge de la poesía social. Se trata de una poesía rehumanizada que sirve como instrumento de denuncia y de compromiso social. El lenguaje es sencillo para ser entendido por todos y los temas son los problemas de la calle. El contenido prima por encima de la forma. Emplean el verso libre. Es una poesía cívica de carácter testimonial y realista que intenta reflejar el momento y promover... Continuar leyendo "Poesía Española: Evolución y Tendencias desde los Años 50 hasta los 80" »

Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Modernismo al Realismo Mágico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Inicios y Tendencias del Siglo XX

El Modernismo marca el punto de partida para una generación de escritores que se emancipan de los cánones españoles y emprenden la búsqueda de un lenguaje y una temática auténticos. Durante la primera mitad del siglo XX, se gesta una novela realista, profundamente arraigada en la realidad hispanoamericana. Surgen dos corrientes distintivas: la novela de temática político-social y la novela de la tierra o regionalista.

La Consolidación de un Estilo: El "Boom" y el Realismo Mágico

En la segunda mitad del siglo XX, la narrativa hispanoamericana alcanza un éxito sin precedentes, culminando en el aclamado "boom" de los años sesenta. Los autores de esta época desarrollan un estilo singular, conocido como... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Modernismo al Realismo Mágico" »

Generación del 27: Características, Etapas y Evolución Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Características y Rasgos Comunes de la Generación del 27

1. Devoción por Góngora

Los poetas de la Generación del 27 destacaron de la poesía de Góngora la importancia de la metáfora y la imagen, una lengua poética distinta a la usual, y una cierta deshumanización y elitismo. Al mismo tiempo, con el autor barroco se rehabilitaron también los grandes nombres de nuestra tradición literaria, desde Berceo hasta Bécquer.

2. La Poesía Pura

Se observa una tendencia al poema breve, la eliminación del sentimentalismo, el cultivo de la imagen y la metáfora, y una inclinación hacia una poesía deshumanizada (intelectual, objetiva y depurada de todo lo humano). En esta concepción de la poesía es determinante el magisterio de Juan Ramón Jiménez.... Continuar leyendo "Generación del 27: Características, Etapas y Evolución Poética" »

Enrique Vila-Matas: Vida, Obra y la Influencia de 'Historia Abreviada de la Literatura Portátil'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Biografía y Trayectoria de Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas, un autor mediático y galardonado con numerosos premios, nació en Barcelona en 1948. Durante los años 70, colaboró como crítico de cine en diversas revistas. Aunque tuvo una breve incursión en la actuación, llegando a estrenar dos cortometrajes, a finales de esa década comenzó su carrera como escritor, coincidiendo con su servicio militar.

Un periodo crucial en su formación fue su estancia en París, entre 1974 y 1976, donde vivió en una buhardilla. Esta experiencia parisina influyó notablemente en su obra. Ya en los años 80, Vila-Matas empezó a desarrollar un estilo distintivo, fusionando elementos de la literatura fantástica, la historia y sus propias vivencias,

... Continuar leyendo "Enrique Vila-Matas: Vida, Obra y la Influencia de 'Historia Abreviada de la Literatura Portátil'" »

Literatura Española: Del Exilio al Realismo Social en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Literatura del Exilio

Muchos escritores españoles marcharon al exilio tras la Guerra Civil y continuaron fuera de España su labor literaria. Son comunes los temas de la España perdida, el recuerdo de la guerra, la necesidad de recuperar el pasado y la experiencia del destierro.

Autores Destacados del Exilio

  • Poesía:
    • León Felipe: Incorpora la realidad de los pueblos de América.
    • Pedro Garfias.
    • Juan Gil-Albert: Presencia del mundo clásico y mediterráneo, con un tono romántico, reflexivo y filosófico.
  • Novela:
    • Max Aub: Sobresale su ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, con numerosos cuentos como Gallinita ciega.
    • Francisco Ayala: Escribe relatos cortos, novelas y ensayos. En su novela Muertes de perro reflexiona sobre el poder y la violencia.
... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Exilio al Realismo Social en la Posguerra" »

Poesía y Narrativa: Evolución Literaria del Siglo XX a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB

Lírica del Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística. La situación de crisis en la cultura occidental provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario es el Modernismo.

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo (tendencia formalista) y el Simbolismo (intimista).

Los temas básicos son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo.

Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano.

Antonio Machado: principal poeta del Modernismo simbolista. Obra: Soledades, galerías y otros poemas, donde reflexiona del paso del tiempo y la... Continuar leyendo "Poesía y Narrativa: Evolución Literaria del Siglo XX a la Actualidad" »

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Renovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

En esta vertiente, se busca entretener al público burgués, es un teatro muy comercial, no se arriesgan a innovar, el objetivo de este teatro es el entretenimiento del público, no se le da importancia a la crítica ni a la pedagogía. Desde el punto de vista estilístico, los autores mantienen el estilo de épocas anteriores: lenguaje asequible, ambientes conocidos, personajes burgueses…

La comedia burguesa

Es una crónica amable de los defectos y de las virtudes de la burguesía, se caracteriza por su tono irónico y por personajes que utilizan un lenguaje elegante e ingenioso. El autor a destacar de la comedia burguesa, es Jacinto Benavente el cual, tuvo mucho éxito en sus representaciones, escribió 160 obras de teatro, destacando Los

... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Renovación" »

Obras Emblemáticas y Evolución del Castellano en el Siglo XIII: Alfonso X y la Prosa Medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La *Disciplina Clericalis* y la Colección de Relatos Moralizantes Medievales

La *Disciplina Clericalis* se enmarca dentro de una importante tradición de colecciones de relatos moralizantes medievales. Entre estas obras destacan *Calila e Dimna* y *Sendebar*.

La Producción Literaria Alfonsí: Diversidad y Alcance

La obra de Alfonso X el Sabio abarca una amplia gama de géneros y temáticas, consolidando el castellano como lengua de cultura. Se pueden distinguir las siguientes categorías:

  • Obras Históricas:
    • Estoria de España: De gran mérito literario, con una marcada intención nacional e integradora.
    • General Estoria: Obra monumental, aunque inconclusa.
  • Obras Legales:
    • Las Siete Partidas: Un compendio legislativo que abarca todos los aspectos
... Continuar leyendo "Obras Emblemáticas y Evolución del Castellano en el Siglo XIII: Alfonso X y la Prosa Medieval" »

Explorando el Barroco Español y la Gramática: Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Literatura Barroca Española: Maestros y Características

Francisco de Quevedo: Temas y Estilo

Temas de Francisco de Quevedo

  • Poesía amorosa: Recoge los tópicos de esta pasión en un tono de angustia, producido por la brevedad de la vida y la presencia de la muerte.
  • Poemas festivos o satíricos: Critica costumbres, grupos sociales, personajes diversos y usos literarios.
  • Poesía metafísica y moral: Trata acerca de la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte, escrita con tono desengañado y melancólico.
  • Poesía religiosa: Da expresión a su honda fe cristiana.

Estilo de Quevedo

  • Emplea diferentes tipos de estrofas, entre ellas sobresale el soneto.
  • Tendencia al conceptismo, que conlleva un uso abundante de comparaciones e hipérboles
... Continuar leyendo "Explorando el Barroco Español y la Gramática: Conceptos Clave" »

Explorando la Insatisfacción y Soledad en 'Me Busco y No Me Encuentro' de Josefina de la Torre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

'Me Busco y No Me Encuentro': Un Viaje a la Introspección de Josefina de la Torre

El poema que nos ocupa, titulado “Me Busco y No Me Encuentro”, fue publicado en el libro Marzo Incompleto (1969) de Josefina de la Torre (1907-2002), escritora canaria adscrita a la Generación del 27.

Josefina de la Torre fue poetisa, cantante, guionista y actriz. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una de las familias más importantes del panorama artístico.

Desde muy pequeña estuvo en contacto con dos de sus grandes pasiones: la música y el arte dramático. Actuó en muchas de las obras creadas por su hermano, Claudio de la Torre, dramaturgo y escritor.

Obra Poética de Josefina de la Torre

Sus obras se agrupan en distintos poemarios. En primer... Continuar leyendo "Explorando la Insatisfacción y Soledad en 'Me Busco y No Me Encuentro' de Josefina de la Torre" »