Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español Pre-Guerra Civil (1900-1936): Contexto y Tendencias Dominantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Teatro Español Anterior a 1936

Contexto Histórico y Social

El desarrollo teatral se enmarca en las primeras décadas del siglo XX, un periodo marcado por grandes convulsiones internacionales como la Revolución de Octubre de 1917, la I Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929, hechos que configuraron el panorama europeo previo a la II Guerra Mundial.

En España, durante el reinado de Alfonso XIII, se vivió una grave crisis institucional (1917). En 1923, Primo de Rivera impuso una dictadura que se mantuvo hasta 1930, año en que se proclamó la II República, preludio de la Guerra Civil.

El Teatro Heredado del Siglo XIX

El teatro que triunfó en este periodo se basó principalmente en modelos asentados a finales del siglo XIX. Aunque presentaba... Continuar leyendo "El Teatro Español Pre-Guerra Civil (1900-1936): Contexto y Tendencias Dominantes" »

La Romanització i Mercè Rodoreda: Història i Biografia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3 KB

La Romanització a Catalunya

La majoria de llengües que actualment es parlen a Europa tenen un origen comú: l’indoeuropeu, una llengua que es parlava entre el mar Negre i el mar Caspi al 3000 aC i que es va escampar en successives onades a Europa.

El llatí va ser l’origen de les llengües romàniques.

Els romans van desembarcar a Empúries al 218 aC arran de les operacions militars relacionades amb la Segona Guerra Púnica, però un cop establerts, van engegar un procés de romanització que va transformar les societats preexistents.

Una de les conseqüències de la romanització va ser la substitució de les llengües que es parlaven anteriorment en aquestes terres (llengües iberobasques i celtes) pel llatí. La influència de les llengües... Continuar leyendo "La Romanització i Mercè Rodoreda: Història i Biografia" »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Las Vanguardias: Movimientos Artísticos entre Guerras Mundiales

Entre las dos guerras mundiales, se suceden una serie de movimientos experimentales que abarcan todas las artes, conocidos como las Vanguardias.

Características de la Literatura Vanguardista

  • Subjetivismo e Irracionalismo: Los vanguardistas ya no sienten la necesidad de reproducir la realidad de forma racional. Ahora se acercan a ella desde un punto de vista subjetivo e irracional, como hace Lorca. La literatura de vanguardia es irracionalista porque prima la mirada subjetiva sobre la razón lógica.
  • Experimentación Formal: Si en la pintura se experimenta con el color o las figuras, en la literatura se experimenta con el lenguaje. Los poetas se arriesgan con las metáforas y los
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Poesía Española" »

Euskal Literaturaren Gakoak: Idazleak eta Eleberri Motak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,37 KB

Euskal Idazle Garaikideak

Martin Ugalde (Andoain, 1921 - Hondarribia, 2004) idazle nabarmena izan zen. 1961ean Iltzaileak liburua argitaratu zuen, helduentzako euskarazko lehen ipuin bilduma modernoa. Lan honetan, Gerra Zibilaren garaiko eta osteko krudelkeriak modu gordinean agertzen dira.

Anjel Lertxundi (Orio, 1948) euskal literaturaren erreferenteetako bat da. Bere lehen ipuin liburuari Hunik arrats artean (Lur, 1970) izena eman zion. Bertan, gai berriak –hala nola baserri giroa– eta idazkera teknika berritzaileak erabili zituen.

Mikel Zarate (Lezama, 1933 - 1979) idazle eta apaizak Ipuin antzeko alegi mingotsak (Zugaza, 1975) liburuan euskal gizarte modernoaren arazoak agertu zituen, sarritan alegia bidez.

Eleberri Motak

  • Pertsonaiazko eleberria:
... Continuar leyendo "Euskal Literaturaren Gakoak: Idazleak eta Eleberri Motak" »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (Años 40-50)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Novela Española de Posguerra: Años 40

Solo la obra de Pío Baroja parece servir de ejemplo para ciertos narradores de la llamada Generación del 36. Tres fechas suelen citarse como hitos de un nuevo comienzo del género novelístico en la posguerra:

  • 1942: Publicación de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Esta obra inicia el tremendismo, corriente que consiste en reflejar los aspectos más desagradables y brutales de la sociedad.
  • 1944: Publicación de Nada, de Carmen Laforet, novela que narra la desesperanza y el vacío de una familia de Barcelona durante la posguerra. Este vacío existencial e intelectual alcanza también a las generaciones más jóvenes.
  • 1948: Publicación de La sombra del ciprés es alargada, de Miguel
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (Años 40-50)" »

Vocabulario Esencial: Más de 100 Palabras Arcaicas, Mitológicas y Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Introducción al Léxico Clásico y Arcaico

Este compendio reúne una selección de términos que abarcan desde vocabulario en desuso hasta referencias fundamentales de la mitología y la historia clásica.

A

  • 1. Abasto: Provisión.
  • 2. Acteón: En la mitología griega, hijo de Autónoe.
  • 11. Algebrista: Cirujano dedicado especialmente a la curación de dislocaciones de huesos.
  • 12. Almirez: Mortero de metal.
  • 14. Áncora: Ancla.
  • 15. Apolo: Divino compañero de las musas.
  • 18. Argos: Ser mitológico de cien ojos.
  • 22. Astrolabio: Instrumento.

B

  • 25. Bacía: Vasija cóncava usada por los barberos.
  • 29. Barlovento: Parte de donde viene el viento.
  • 31. Bayeta: Tela de lana.
  • 32. Bellaco: Malo.
  • 33. Blanca: Moneda que valía medio maravedí.
  • 34. Bocina: Cuerno.
  • 37. Bribón:
... Continuar leyendo "Vocabulario Esencial: Más de 100 Palabras Arcaicas, Mitológicas y Literarias" »

Federico García Lorca: Teatro renovador, popular y vanguardista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Federico García Lorca fue un dramaturgo español que logró crear un teatro renovador que combinaba la calidad artística con el éxito de público. Su producción dramática comparte varios rasgos con su poesía:

  • Importancia de lo popular: A través de canciones y bailes, Lorca incorpora elementos del folclore y la cultura popular española.
  • Símbolos de carácter surrealista: La obra de Lorca está llena de imágenes oníricas y simbólicas que reflejan la influencia del surrealismo.
  • Inclusión del verso: Lorca utiliza el verso en muchas de sus obras, lo que les confiere una musicalidad y una belleza poética únicas.
  • Temática del deseo sexual y amor frustrado: El deseo, la pasión y el amor imposible son temas recurrentes en la obra de Lorca.
... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Teatro renovador, popular y vanguardista" »

Euskal Bokalak: Fonetika eta Fonologia Azterketa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,74 KB

FONETIKA ETA FONOLOGIA

1.- Euskal Bokalak

1.1.- Euskal Sistema Bokalikoa eta Gaztelaniarena

Sarritan entzun izan da euskarak eta gaztelaniak elkarren antza dutela bokaletan erreparatuz gero. Baieztapen hori, ordea, ez da guztiz egia.

Txillardegiren aburuz, fonologikoki berdinak dira, baina fonetikoki ezberdinak. Hau da, gaztelaniaren eta euskararen sistema bokalikoan 5 bokal azaltzen badira ere, beren ahoskera ezberdina da.

Irudi geometrikoz baliatu zen Hellwag hizkuntzalari alemana, mihiaren jokoaren arabera, bokalak aho-barrunbean nola agertzen eta ahoskatzen diren irudikatzeko; hortik datorkigu Hellwagen triangelua izena. Beraz, 5 fonema bokaliko eta hiru irekidura-maila ditu euskarak:

NGJX5O8sWlNsvPvwJzyWoAMLMoq0C__ojhc3swYq

Gaztelaniak ere 5 bokal horiexek ditu. Baina aho-barrunbean... Continuar leyendo "Euskal Bokalak: Fonetika eta Fonologia Azterketa" »

Explorando la Literatura Medieval: Contexto, Lírica y Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Literatura Medieval

Contexto Histórico-Cultural

  • Periodo comprendido entre los siglos V y XV.
  • La sociedad estaba estructurada en tres clases: nobleza, clero y pueblo.
  • Religiones predominantes: cristianismo, musulmana y judaísmo.
  • La cultura se concentraba en los monasterios. Los libros eran escasos y se escribían a mano, lo que resultaba en un alto nivel de analfabetismo en el pueblo.

Lírica Medieval

En la Edad Media podemos distinguir cuatro corrientes principales en la lírica:

  • Villancicos: Poemas cortos, de métrica irregular y temática variada.
  • Jarchas: Composiciones cortas escritas en mozárabe, que aparecían en las moaxajas. El tema central es amoroso, donde una joven se lamenta por la ausencia de su amado.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Medieval: Contexto, Lírica y Narrativa" »

Juan Ramón Jiménez, Unamuno y la Generación del 98: Poesía, Filosofía y Renovación Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Juan Ramón Jiménez: Etapas Poéticas y Premio Nobel

A Juan Ramón Jiménez le fue concedido el Premio Nobel en 1956. Se dedicó plenamente a la poesía, dando unidad a su obra mediante la selección de poemas en antologías. En estas, se distinguen tres etapas principales:

Modernismo (hasta 1915)

Influenciado por Bécquer y el Simbolismo, Jiménez busca el lenguaje y las palabras precisas para expresar su experiencia.

Etapa Intelectual (1916)

Su viaje en barco a Estados Unidos para casarse le proporciona una intensa experiencia con el mar. En esta nueva etapa, la musicalidad disminuye y utiliza el verso libre para capturar la esencia de las cosas. Su poesía se vuelve abstracta, depurada e intelectual.

Etapa Verdadera

En esta fase panteísta, el... Continuar leyendo "Juan Ramón Jiménez, Unamuno y la Generación del 98: Poesía, Filosofía y Renovación Literaria" »