Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)

El final de la Guerra Civil Española (GC) llevó al exilio a muchos autores, cuyas obras reflejan la evocación nostálgica de España. La poesía posterior a 1939 se caracteriza por una profunda transformación y la aparición de diversas corrientes.

1. La Poesía de Posguerra (Años 40)

Esta etapa está condicionada por las penurias humanas y sociales tras el establecimiento del régimen franquista. Se desarrollan principalmente dos vertientes:

  • Poesía Arraigada: Desarrollada por la revista Escorial, con poetas como Leopoldo Panero. Se expresa de manera optimista, exaltando el pasado y los valores tradicionales.
  • Poesía Desarraigada: Muestra disconformidad con la realidad
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)" »

Evolución del Teatro en España: Corrientes, Tendencias y Manifestaciones Escénicas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Clasificación del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro de Formas Tradicionales

Dentro del teatro español contemporáneo, podemos distinguir dos tipos principales de obras que mantienen las formas tradicionales:

Dramaturgos Tradicionales Clásicos

Estos autores se caracterizan por un tono didáctico y un lirismo con tendencia a lo sentimental. Ejemplos destacados incluyen:

  • Antonio Gala: Predomina el tono didáctico y el lirismo con tendencia a lo sentimental. Obra representativa: Anillos para una dama.
  • Fernando Fernán Gómez: Reconocido actor, director y escritor. Obra representativa: Las bicicletas son para el verano.

Temáticas Contemporáneas con Moldes Tradicionales

Estos dramaturgos utilizan estructuras tradicionales para abordar problemas... Continuar leyendo "Evolución del Teatro en España: Corrientes, Tendencias y Manifestaciones Escénicas" »

Evolución del Teatro en Europa y España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

El libro Drama y sociedad, en el que propuso un teatro de testimonio y denuncia. Su obra evolucionó en los años 60 con La taberna fantástica (1966), que tiene todas las características de este teatro: exposición naturalista de la degradación y la miseria, denuncia social, llamada a la conciliación y el compromiso, elementos innovadores en la escena y un lenguaje cercano al del espectador.

En la evolución del teatro, Buero y Sastre influyó el conocimiento de las corrientes de la dramaturgia europea. En la década de los años 20 había ido tomando forma una nueva concepción del teatro que alcanzó su pleno desarrollo a mediados del siglo. La escenografía debía ser anti y poner en evidencia su falsedad.

Vinculado en sus inicios al surrealismo,

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro en Europa y España" »

Reflejos del Modernismo y la Generación del 98 en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia se ven reflejadas características del Modernismo y la Generación del 98, movimientos ambos que revolucionaron los pilares de la literatura y del arte, renovando profundamente la estética de su tiempo.

Características Clave de la Generación del 98 en la Obra

Las características más importantes presentes en Luces de Bohemia son:

  1. El tema de España

    La preocupación por la mala política y la miseria económica y moral de España están presentes en toda la obra, reflejando la visión crítica de la Generación del 98 sobre la realidad nacional.

  2. La intrahistoria

    Los autores de la Generación del 98 se interesaron por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día

... Continuar leyendo "Reflejos del Modernismo y la Generación del 98 en Luces de Bohemia" »

Assumpta, Glòria i María: Una història teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Capítol 4

Assumpta i la noia, també li porta flors però ella no les va acceptar tan bé com a Glòria. Per suposat li va oferir de beure (whisky). Assumpta va començar a parlar del seu germà i l'opinió que tenia respecte del teatre. Després van començar a parlar de la Ribera; la Ribera era lesbiana i l'únic home que va estar en el llit era amb el seu germà. Les inicials E.R. no sols són d'Empar Ribera, sinó també del seu germà (Enric Ribera). La Ribera, abans de retirar-se del teatre, va fer el gran espectacle final, en el qual una de les quatre actrius seria la protagonista. De les quatre va triar a Anna, ja que se la fotre al llit, era la seva fulana. Unes setmanes després, Anna es va suïcidar, llavors Glòria la va substituir.... Continuar leyendo "Assumpta, Glòria i María: Una història teatral" »

Evolución de las Suscripciones y Signaturas en Documentos Históricos: Quirógrafos y Sellos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Suscripciones y Signaturas: Evolución en la Autenticación de Documentos

Las Suscripciones

En principio, las suscripciones debían ser autógrafas. Sin embargo, con el tiempo, otras personas comienzan a garantizar el texto, como:

  • Otorgantes y destinatarios
  • Confirmantes y testigos (la diferencia radica en su relevancia o nivel social, siendo los primeros de mayor jerarquía)
  • Rogatarios (aquellos a los que un particular ruega que pongan por escrito algo)

Se conservan documentos hechos en público para obtener suficientes testigos que puedan autentificar el hecho.

Las Signaturas

El modelo más extendido es el de la cruz o signaturas asociadas a un nombre, institución política o una dinastía (a partir del siglo XII). Son marcas figuradas con valor... Continuar leyendo "Evolución de las Suscripciones y Signaturas en Documentos Históricos: Quirógrafos y Sellos" »

La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El final de la guerra fue desolador: muerte, exilio, humillación. En el año 39, la poesía de Lorca y Machado quedó silenciada. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 se exiliaron, marcando el fin de la Edad de Plata. Los años de Franco trajeron aislamiento internacional y represión política. Algunos poetas se quedaron en España, alineados con el régimen, mientras que otros vivieron un exilio interior, desarraigados. En los años 50, el desarrollo económico dio paso al auge de la poesía social. Tras la muerte de Franco en 1975, la poesía volvió a la experiencia personal. La transición vio convivir poetas con ideas muy diferentes.

Poesía de la Posguerra

La poesía de Miguel Hernández, con temas predilectos como el amor... Continuar leyendo "La Poesía Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias" »

Interpretación del Poema de Lope de Vega: Un Acercamiento a la Alegoría Pastoril y el Amor Oculto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El Primer Terceto: Descripción del Manso

El primer terceto presenta un carácter descriptivo, específicamente una prosopografía del manso. Se aprecia una connotación afectiva en la palabra «ojuelos», que destaca por ser, quizás, el único término con matices amorosos en todo el poema.

La Anteposición del Adjetivo: Un Recurso Estilístico

Se observa que, en tres ocasiones, el autor antepone el adjetivo al sustantivo. Esto ocurre en los versos 5, 7 y 11: «labrado estaño», «blanco toro» y «regalado sueño». Con este recurso, el poeta busca realzar la cualidad de aquello representado por el sustantivo.

Los Dos Tercetos: Estructura y Significado

Los dos tercetos comienzan de manera similar, con la conjunción condicional «Si». En ambos

... Continuar leyendo "Interpretación del Poema de Lope de Vega: Un Acercamiento a la Alegoría Pastoril y el Amor Oculto" »

Teatro Lorca y Miguel Hernandez: Destino trágico y poesía republicana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1.023 bytes

Teatro Lorca

Escribió Bodas de Sangre en 1933, Yerma en 1934 y La Casa de Bernarda Alba en 1936. El tema es el destino trágico que conduce a la muerte a sus protagonistas en plena juventud.

Miguel Hernandez

Compartió amistades con la Generación del 27. Tuvo tres etapas:

  1. Primera etapa: Con ayuda de sus amigos hizo dos viajes a Madrid donde entró en contacto con poemas de la Generación del 27. Como resultado de esa experiencia, escribió El Rayo que no Cesa y El Libro de Sonetos de Amor, Dolor y Ausencia.
  2. Segunda etapa: Cuando estalla la Guerra Civil, busca un lenguaje poético y sencillo para llegar al mayor número de lectores y defender ideales republicanos.
  3. Tercera etapa: En 1939 fue hecho prisionero. Allí compone Cancionero y Romancero.
... Continuar leyendo "Teatro Lorca y Miguel Hernandez: Destino trágico y poesía republicana" »

Análisis de la obra "Los Kentukis" de Samanta Schweblin

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Los Kentukis y la incomunicación

Luego a la tarde cruzaron a lo de Claude y Titina. En vez de acercarse a él, se alejaba. Cheng se fue para al baño para tratar de hablar, pero Titina no lo siguió. Al darse cuenta que no iba, volvió a intentar de arrastrarla pero ella chilló, a lo que Claude se levantó todo furioso para ver qué pasaba. Al ocurrir este episodio, Cecile durante una semana cruzó sola a tomar el té.

Una noche en la que Cecile había salido, Claude entró al departamento de su hermana con su llave, encendió las luces y miraba para todos lados buscándole (tenía una mirada agresiva), a lo que Cheng se escondió (se escondió atrás del sillón). Al encontrarlo, lo saludó de una manera sospechosa y se sentó en el otro sillón.... Continuar leyendo "Análisis de la obra "Los Kentukis" de Samanta Schweblin" »