Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Maestros del Realismo Español: Clarín y Galdós en la Novela del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Leopoldo Alas Clarín

Fue un gran escritor de cuentos y novelas cortas, donde destacan su espíritu crítico y su sensibilidad hacia las situaciones humanas.

Obras destacadas de Clarín

  • Adiós Cordera
  • Doña Berta
  • Su único hijo
  • La Regenta

Argumento de La Regenta

La Regenta narra la historia de Ana Ozores, la Regenta, casada con don Víctor, un hombre mayor que ella y regente de Audiencia. La progresiva insatisfacción emocional y física de Ana la hace oscilar entre su confesor, Fermín, que se enamora de ella, y Álvaro, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Finalmente, La Regenta es abandonada por todos.

Aspectos clave de La Regenta

  • La psicología de los personajes: Ana es una joven sensible y soñadora, frustrada en su matrimonio y ahogada
... Continuar leyendo "Maestros del Realismo Español: Clarín y Galdós en la Novela del Siglo XIX" »

Rubén Darío: Maestro del Modernismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Rubén Darío: Diplomático, Periodista y Poeta Nicaragüense

Rubén Darío fue un diplomático, periodista y poeta de Nicaragua. Desde sus primeros viajes por España en su labor diplomática, despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo. Entre esos jóvenes se encontraban algunos autores que luego brillarían en la literatura española, como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente.

Trayectoria Poética

Primeros Poemas

Sus primeros poemas muestran la influencia de autores como Quintana, Bécquer, Zorrilla...

Descubrimiento del Modernismo

Con la publicación de Azul (1888), en prosa y en verso, encontramos ya los pilares de una nueva estética: el gusto por la renovación métrica,... Continuar leyendo "Rubén Darío: Maestro del Modernismo Literario" »

Exploración Temática de 'Hombre' y 'La Tierra' de Blas de Otero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Hombre

Análisis temático

En este poema, Blas de Otero nos intenta transmitir su lucha contra la muerte, que se acerca para llevárselo.

Subtemas:

  • La lucha contra la muerte
  • Petición a Dios de su ayuda
  • El carácter mortal del hombre y lo que ello comporta

En la primera estrofa, nos explica su lucha incesante contra la muerte. Nos relata su situación de desesperación y clama a Dios en su desesperación. Pero Dios no le ofrece respuesta alguna a su petición, y las súplicas del poeta nunca son correspondidas debidamente.

En la segunda estrofa se ve claramente cómo habla directamente con Dios, deseando tenerlo a su lado si su muerte es irremediable. Pero se siente solo y no está seguro, ya que no cree que Dios le esté escuchando y piensa que está... Continuar leyendo "Exploración Temática de 'Hombre' y 'La Tierra' de Blas de Otero" »

Ausiàs March: Vida i obres principals

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,29 KB

Ausiàs March

Vida i obres principals

Fill de Pere March, March va néixer a Gandia al 1397, i va morir a València al 1459. Va ser armat cavaller de jove, i va intervenir en campanyes militars diverses fins que el mateix Alfons III el Magnànim el nomenà falconer major. Va casar-se dues vegades: la primera, amb Isabel Martorell que va morir al cap de pocs anys, i la segona, amb Joana Escorna.

March escriví 128 poemes, repartits en “cants d’amor”, “cants de mort”, “cants morals” i el Cant espiritual, a més d’alguns poemes de circumstàncies.

Cants d’amor va significar una ruptura amb l’amor cortès i el dolce stil novo. Ausiàs March es definí com el “pus extrem amador”, veient la obsessió amorosa com a malaltissa,... Continuar leyendo "Ausiàs March: Vida i obres principals" »

Literatura Española 1914-1925: Novecentismo y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Contexto Social y Cultural

El periodo comprendido entre 1914 y 1925 engloba a aquellos autores posteriores a la Generación del 98, los cuales tenían las mismas preocupaciones que sus predecesores, pero girando en un tono más intelectual y menos subjetivo; es decir, se trata de un arte puro alejado de sentimientos personales. Así, se concibe una nueva literatura más elitista, pensada para minorías y que supone una ruptura total con el pasado (la ramplonería del realismo, los excesos modernistas, el sentimentalismo romántico, la subjetividad del 98).

Novecentismo

También denominado como Generación del 14. Se trata de un grupo de intelectuales caracterizados por el elitismo y la búsqueda del arte puro; se trata, por tanto, de una literatura... Continuar leyendo "Literatura Española 1914-1925: Novecentismo y Vanguardias" »

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Romanticismo

Con la llegada del Romanticismo, los planteamientos de la matícoos experimentan un cambio que resulta más atractivo para el público. Esta nueva concepción rechaza la rigidez de las normas neoclásicas, descarta la regla de las 3 unidades y prefiere el atractivo de personajes misteriosos y lugares evocadores.

Así arranca el drama romántico, donde destacamos a Ángel de Saavedra, Duque de Rivas. El Duque de Rivas es el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino, obra que mezcla prosa y verso en una intensa acción dramática. Es una historia de amor entre el protagonista y doña Leonor. El destino fuerza la voluntad de los jóvenes, que son derrotados por la fatalidad en un desenlace trágico.

También encontramos a José Zorrilla.... Continuar leyendo "El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española" »

Tipología de la Novela Española Contemporánea: Características y Ejemplos (1975-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Tipología de la Novela Española Contemporánea (1975-Actualidad)

A continuación, se presenta una clasificación de las tendencias novelísticas en España desde 1975, tras el fin de la dictadura franquista, hasta la actualidad, según las propuestas de críticos como Juan Ignacio Ferreras. Se incluyen ejemplos representativos de cada categoría.

Novela Poemática

La novela poemática aspira a ser un texto creativo y lírico, aunque no es un poema en prosa. Presenta las siguientes características:

  • Tendencia a concentrar al máximo la esencia del relato.
  • No imita la realidad, que queda en un segundo plano.
  • Dibuja personajes insondables (mitos, símbolos, etc.).
  • Exploración simultánea de lo perceptible y de lo oculto.
  • Lenguaje más sugerente que
... Continuar leyendo "Tipología de la Novela Española Contemporánea: Características y Ejemplos (1975-Actualidad)" »

La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Símbolos y Trayectoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Símbolos de la Vida

  • La Tierra: Madre Tierra que sustenta y da vida.
  • La mujer: De ella venimos y gracias a ella nacemos.
  • La lluvia: Sin ella no existe la vida.
  • El rayo: Amor descarnado, fatalidad, dolor.
  • La sangre: Paradoja de la vida y del dolor.

Símbolos de la Muerte

  • La muerte: Miedo, inseguridad y dolor.
  • Los huesos: Lo que queda bajo tierra, pero también símbolo de la esencia del amor.

Trayectoria de Miguel Hernández

Poemas de la Adolescencia (1925-1931)

Poesía inspirada en el paisaje oriolano, trasunto bucólico espirando su propia experiencia como pastor. Poesía sentimental vinculada al paisaje vital. Primeros poemas.

Poesía Pura Gongorina (1932-1935)

Contacto con los poetas del 27. Indagación... Continuar leyendo "La Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Símbolos y Trayectoria" »

Evolución del Teatro Español: Vanguardismo, Absurdo y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Escindida trágicamente por una guerra, que ciertamente evoca a vencedores y vencidos de la Guerra Civil española.
Poco a poco la influencia vanguardista europea y del teatro del absurdo domina gran parte del teatro español. Se produce una renovación teatral y se busca un lenguaje basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales: apenas importa la acción y se utilizan los símbolos, lo grotesco y lo imaginativo. Muchas veces los personajes se mueven en un mundo que no entienden y en el que la comunicación es imposible.

Fernando Arrabal y el Teatro Pánico

Algunos autores, como Fernando Arrabal con obras como Pic-nic o El cementerio de automóviles evolucionan hacia el teatro del absurdo y el teatro “pánico”.
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Vanguardismo, Absurdo y Crítica Social" »

Modernismo: La Renovación de la Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Desde finales del siglo XIX se gestaba una literatura que triunfó en los primeros lustros del siglo XX. El Modernismo y la Generación del 98 son consideradas las dos caras de una misma ruptura con la tradición literaria anterior, manifestaciones hispanas de una crisis universal de las letras y el espíritu.

El Modernismo: Orígenes y Figuras Clave

El Modernismo literario surge en Latinoamérica alrededor de 1880, manifestándose primero en la prosa y posteriormente en el verso. Fue encabezado por figuras prominentes como el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío. Su principal postulado era la búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

Motivaciones

... Continuar leyendo "Modernismo: La Renovación de la Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX" »