Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Poesía y Tradición en la Vanguardia Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Introducción a la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos en fechas cercanas, que, influenciados por los acontecimientos de su época, compartieron inquietudes y reaccionaron de forma similar ante los problemas de su tiempo.

Características de la Generación del 27

Tradición y Vanguardismo

Si bien buscaban nuevas fórmulas poéticas, los autores de la Generación del 27 no rompieron con la tradición literaria española. Sentían admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Junto a la influencia de la tradición, las corrientes de vanguardia, especialmente el surrealismo, ejercieron una gran influencia en el grupo. Los escritores surrealistas... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía y Tradición en la Vanguardia Española" »

El Romanticismo: Orígenes, Características y Poesía Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló en Europa desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX.

Representó una revolución artística, política, social e ideológica basada en la libertad, el individualismo, el idealismo, el nacionalismo, la democracia y la sensibilidad en el arte.

Su aparición se produjo tras tres grandes acontecimientos:

  • Revolución Industrial
  • Auge de la burguesía
  • Exaltación de la libertad tras la Revolución Francesa

El Romanticismo supuso un rechazo a las normas neoclásicas y cuestionó el imperio de la razón, las reglas y el clasicismo.

Se caracterizó por un nuevo espíritu de imaginación, sentimiento, pasión y libertad creadora.

Orígenes

El... Continuar leyendo "El Romanticismo: Orígenes, Características y Poesía Clave" »

Autores Destacados de la Novela Contemporánea en España: Narrativa Postfranquista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Narrativa en Democracia

La Novela Contemporánea: Características Principales

  • Retorno al gusto por la narración de una buena historia que atrape al lector.
  • Creación de la metanovela (narran el proceso de escribir una novela). Ejemplo: *La ridícula idea de no volver a verte*, de Rosa Montero.
  • Resurgimiento de la literatura de género. La novela histórica fue la de mayor éxito.

Autores Destacados

Juan Marsé

Busca la perfección por medio de la sencillez. Obras destacadas:

  • *Últimas tardes con Teresa*
  • *Ronda del Guinardó*
  • *Rabos de lagartija*

Eduardo Mendoza

Una de sus bazas más importantes es la parodia y el humor. Muchas de sus obras tienen como escenario Barcelona. Destacan:

  • *El misterio de la cripta embrujada*
  • *El laberinto de las aceitunas*
  • *Sin
... Continuar leyendo "Autores Destacados de la Novela Contemporánea en España: Narrativa Postfranquista" »

Explorando la Narrativa Española del Siglo XX: Cela, Delibes y la Renovación Novelística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Camilo José Cela

Publicó en todas las épocas y escribió libros de viajes, cuentos y novelas. Cada novela presenta una técnica distinta.

Obras destacadas:

  • La familia de Pascual Duarte: Novela violenta y amarga, ambientada en múltiples escenarios. Dio origen al tremendismo (corriente que destaca los aspectos más duros de la sociedad).
  • Pabellón de reposo: Por el contrario, es una novela casi estética.
  • San Camilo, 1936: Un largo monólogo interior, prácticamente sin pausas ortográficas, que narra las experiencias del protagonista en Madrid durante la semana anterior al estallido de la Guerra Civil.
  • La colmena: Ambientada en un tiempo limitado, narra la vida de múltiples personajes que sobreviven como pueden en el Madrid de la posguerra. El
... Continuar leyendo "Explorando la Narrativa Española del Siglo XX: Cela, Delibes y la Renovación Novelística" »

La Evolución del Teatro Español desde 1939: Censura, Exilio y Nuevas Estéticas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Teatro Posterior a 1939: Contexto y Consecuencias

Terminada la Guerra Civil, el país se enfrentó a un panorama profundamente amargo y tardó varias décadas en recuperarse. Tras el conflicto, las secuelas más importantes desde el punto de vista literario fueron el **exilio**, la **represión** y la **censura** que sufrieron quienes se quedaron.

El Teatro del Exilio

El Teatro del Exilio supuso para los autores dramáticos la **separación definitiva del público** para el que hasta entonces habían escrito.

  • Alejandro Casona: Temas de realidad y fantasía. Ej.: La dama del alba.
  • Rafael Alberti: Ej.: Noche de guerra en el Museo del Prado.

El Teatro de los Años 40

En esta década se repitieron las fórmulas que hasta entonces eran más **exitosas*... Continuar leyendo "La Evolución del Teatro Español desde 1939: Censura, Exilio y Nuevas Estéticas" »

Vanguardias Literarias del Siglo XX: Movimientos, Características y Ramón Gómez de la Serna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Movimientos de Vanguardia Europeos: Ruptura y Experimentación

Cubismo

Creado por Guillaume Apollinaire. Se basa en la descomposición de la realidad para recomponerla mediante planos y collage. Le da importancia a la disposición visual de las palabras, y sus rasgos característicos son el antisentimentalismo y el humor.

Dadaísmo

Fundado por Tristan Tzara, se conoce como el vanguardismo más destructivo. El nombre fue elegido al azar abriendo las páginas de un diccionario. Este movimiento parte de la negación absoluta de todo y propone la destrucción, por lo que sus actitudes están próximas al anarquismo.

Usa un lenguaje incoherente, reflejado en las contradicciones de la vida. Para Tzara, cualquier cosa puede ser una obra de arte; lo importante... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias del Siglo XX: Movimientos, Características y Ramón Gómez de la Serna" »

El Quijote y Góngora: Estructura, Personajes y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Quijote: Argumento, Estructura y Personajes Clave

Argumento y Estructura

  • Primera parte (1605): Consta de 52 capítulos, en los que Don Quijote hace dos salidas de casa. La primera, sin Sancho Panza, solo con su caballo Rocinante; en la segunda, se lleva a Sancho. Dicho bloque coincidirá con el proto-Quijote.
  • Segunda parte (1615): Consta de 74 capítulos. Los protagonistas salen una sola vez de viaje para volver a casa después de que Don Quijote sea derrotado por Sansón Carrasco.

Cervantes tuvo que realizar algunos cambios después de que una segunda parte falsa fuera publicada por un tal Alfonso Fernández de Avellaneda.

Una Narración Innovadora

En la obra se recurre al tópico del "manuscrito encontrado", que se usaba frecuentemente en los... Continuar leyendo "El Quijote y Góngora: Estructura, Personajes y Legado Literario" »

Teatro Español de Vanguardia: Renovación y Reflexión Antes de 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Teatro de Renovación en España Antes de 1936

La renovación del teatro anterior al 36:

El teatro renovador anterior a los años 20 está constituido por tentativas aisladas de autores del 98 y del 14, donde destaca “Fedra”, de Unamuno.

A partir de los años 20 se intensifican las tentativas de renovación gracias a miembros del 98 como Azorín con “Lo invisible” o Unamuno con “Raquel encadenada”, miembros del 14 como Ramón Gómez de la Serna con “Los medios seres” o miembros del 27 como Alberti con “El hombre deshabitado”, Miguel Hernández con “El labrador de más aire”, y destacó Lorca. Este llevó la cultura a medios rurales mediante su compañía teatral “La Barraca”. Otros grandes autores fueron Alejandro Casona... Continuar leyendo "Teatro Español de Vanguardia: Renovación y Reflexión Antes de 1936" »

Autores Clave de la Literatura Española: Machado, Baroja, Azorín y Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Antonio Machado: Poesía y Reflexión

Campos de Castilla

En Desde Baeza, Machado recuerda con nostalgia el paisaje soriano, sublimado por la distancia y por el recuerdo de Leonor. En este ciclo aparece la crítica social contra la España ignorante, inmovilista y tradicional.

Proverbios y Cantares

Son breves meditaciones acerca de los enigmas del hombre y del mundo, donde se combina lo filosófico y lo popular.

Elogios

Esta sección está formada por catorce poemas autónomos donde homenajea a literatos y pensadores.

Reflexiones Machadianas

Las preocupaciones filosóficas y estéticas que Machado había ya apuntado en algunos de sus anteriores escritos se recogen en De un cancionero apócrifo y Juan de Mairena. Aquí Machado crea dos personajes, Abel... Continuar leyendo "Autores Clave de la Literatura Española: Machado, Baroja, Azorín y Unamuno" »

El Joc de les Parelles: Un Anàlisi de les Relacions Matrimonials

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,14 KB

Acte Primer

L'acció comença al dormitori de casa del matrimoni Cugat-Marcè. La Mercè, espantada per uns sorolls, crida en Cugat, però aquest no sent cap soroll. Comencen a parlar sobre el seu matrimoni, que dura des de fa deu anys. La Mercè pensa que haurien estat més feliços si haguessin tingut fills. En Cugat i la Mercè comencen a discutir sobre la seva relació, en Cugat es dirigeix a la Mercè com si fos una malalta. La Mercè li comenta a en Cugat que en la celebració de l'aniversari dels deu anys de casats li tocarà a en Cugat fer el discurs i li diu que els anys que el discurs l'ha fet l'Oleguer, aquest discurs l'ha brodat. Llavors la Mercè li confessa a en Cugat que s'estima a l'Oleguer i que ell ja ho sap. En Cugat es resigna... Continuar leyendo "El Joc de les Parelles: Un Anàlisi de les Relacions Matrimonials" »