Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Romancero Gitano de Lorca: Estructura, Símbolos y Temas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Estructura del Romancero Gitano

El Romancero Gitano se compone de historias independientes, aunque algunas se relacionan por temas similares o por personajes.

Bloque Principal

El primer bloque es el más extenso y principal. Ofrece una visión de la sociedad gitana de Lorca. Comienza con el "Romance de la luna, luna" y acaba en el número 15, con la Guardia Civil. Los siete primeros romances se centran en figuras femeninas, mientras que los cinco últimos tienen protagonistas masculinos. Los romances 8, 9 y 10 están dedicados a Granada, Córdoba y Sevilla, respectivamente.

Bloque Secundario

El segundo bloque consta de tres romances históricos: uno de origen literario y dos de contenido religioso.

Componentes Simbólicos

Lorca eleva la raza gitana... Continuar leyendo "Romancero Gitano de Lorca: Estructura, Símbolos y Temas" »

Panorama de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La narrativa hispanoamericana del siglo XX, que abarca tanto la novela como el cuento, experimentó un notable estancamiento en sus primeras décadas. A diferencia de la poesía, que no cesó de evolucionar, estos géneros permanecieron anclados en formas tradicionales hasta bien entrados los años cuarenta.

Las Primeras Décadas: La Novela Regionalista Hispanoamericana (Hasta 1940)

Hasta la década de 1940, la novela y el cuento hispanoamericanos se desarrollaron bajo el influjo del realismo costumbrista. Durante este periodo, no se produjo una revolución en sus estructuras o lenguaje, a diferencia de la profunda transformación que el Modernismo había significado para la poesía.

  • Novela Política

    En este grupo destacan las obras centradas en

... Continuar leyendo "Panorama de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave" »

Tendencias Narrativas en la Literatura Española: De la Novela Existencial al Experimentalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Novela Española de Posguerra (1940-1970)

El Exilio y la Literatura de la Ausencia

En 1939, la Guerra Civil española obligó a autores como R. J. Sender, Rosa Chacel y Francisco Ayala a exiliarse. Sus obras, poco conocidas en España hasta hace poco, reflejan temas como:

  • El pasado de España
  • La añoranza de la patria
  • La realidad del exiliado

La Novela Existencial (Años 40)

En la década de 1940, Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes lideraron la **novela existencial**. Esta corriente se centraba en:

  • La incertidumbre del destino humano
  • La incomunicación

Influenciados por la Guerra Civil, la picaresca, el Siglo de Oro y Baroja, estas novelas presentaban:

  • Protagonistas violentos
  • Espacios urbanos reducidos
  • Narrador en
... Continuar leyendo "Tendencias Narrativas en la Literatura Española: De la Novela Existencial al Experimentalismo" »

El Prerrenacimiento: Transición y Crisis en el Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Prerrenacimiento: El Siglo XV

El siglo XV es un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, decaen las formas de vida y los pensamientos medievales, y por otro, se anuncia el Renacimiento del siglo XVI. Es, por tanto, una época de crisis, transición y contrastes.

La Crisis del Siglo XV

Durante este siglo, las estructuras del mundo medieval se tambalean. La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental se desquebraja por el empuje de la burguesía. La religión sufre una profunda crisis, ya que el teocentrismo cede ante el antropocentrismo, el hombre como centro del universo.

En el plano político, hubo una gran inestabilidad durante el reinado de Juan II y Enrique IV, caracterizados por una... Continuar leyendo "El Prerrenacimiento: Transición y Crisis en el Siglo XV" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España

Desde finales del S.XIX y primeras décadas del S.XX, se vivió uno de los periodos más desastrosos en España (fin de la hegemonía Americana). Esto provocó el movimiento Regeneracionista, una corriente ideológica reformista que exigía una modernización económica y política en España. Por lo que el S.XX fue una época de constantes reformas, rápida evolución cultural, avances científicos, diversas corrientes ideológicas y una gran versatilidad en las tendencias artísticas.

Modernismo

Nace en Hispanoamérica con el libro de poemas Ismaelillo (1882) de José Martí y bajo la influencia de dos corrientes francesas: el Parnasianismo (perfección formal, belleza exterior)... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio en la Literatura Española" »

Cruzar la Noche: Identidad Robada y Amor en Tiempos de Dictadura Argentina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

¿Por qué la novela se titula "Cruzar la noche"?

"Cruzar la noche" representa el período que Mariana debe atravesar para alcanzar la luz de su verdadera identidad.

Argumento

Esta historia se desarrolla en Argentina en 1994, durante los meses de primavera, verano y principios de otoño del año siguiente. En este tiempo, Mariana debe mudarse del Sur a un pueblo de Santa Fe, ya que sus padres tienen que viajar a Estados Unidos por motivos de salud. La llevan a una quinta en el pueblo de Rincón, al cuidado de Mónica (una tía hasta entonces desconocida para ella). En este pueblo, Mariana se enamora, hace nuevos amigos y, accidentalmente, descubre que es adoptada e hija de desaparecidos. Recibe el apoyo de su tía, de su novio y de todos aquellos... Continuar leyendo "Cruzar la Noche: Identidad Robada y Amor en Tiempos de Dictadura Argentina" »

La Evolución Literaria de Miguel Hernández: Amor, Ideología y Guerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Compromiso Social

Ensayo que no cesa es una obra formada por poemas y sonetos amorosos que recogen su primicia. Esta época, con estos poemas, marcará un hito en la lírica amorosa española. El tema de la obra revela una satisfacción profunda de la inaccesibilidad, esto es, la queja del enamorado por no poder consumar carnalmente su amor, no por no ser correspondido.

Cambio Ideológico y Estético

En 1935 se produce un cambio ideológico y estético radical. Miguel Hernández abandona las creencias religiosas y se abraza a la defensa de los más débiles. Escritores como Juan Ramón Jiménez o Neruda celebran el cambio experimentado por el poeta. Su éxito, decía el poeta, «comedia subida, materia... Continuar leyendo "La Evolución Literaria de Miguel Hernández: Amor, Ideología y Guerra" »

Euskal idazle gazteen poesia kontemporaneoa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,82 KB

PRESAKA

-Mikel Peruana Ansa-. 2003an kaleratuta “eguerdiz hizketan” poema liburuan (hau izan zen bere lehen obra). Lehen aldiz, gure adinarekin Urruzuno lehiaketarako idatzi zuen. Informatika ikasketak hasi zituen, kazetaritza utzita. 2013an, “Su Zelaiak” obrarekin Euskadi Saria irabazi. Sariari uko egin zion (300.000€). Lan honek Euskaldunek Frantzian zuen mundu gerran bizitako bizimodua. Desamodioa. Bere bikoteak utzi egiten diola azaltzen du eta triste dagoela. Bertso librea.

Bertso librea. Antolatuta daude (esaldi luzea+esaldi laburra). Laburretan=dramatismoa. Metafora prakak dira= galdutako amodioa sinbolizatuz. Metafora modernoa prakek bikotearen harreman sexualari erreferentzia. Lehen 3 ataletan islatutakoa= tristura. Azken atalean=

... Continuar leyendo "Euskal idazle gazteen poesia kontemporaneoa" »

Recuerdos de la Infancia: Un Poema de Nostalgia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Recuerdos de la Infancia

.

¡Caperucita, Barba Azul, pequeños
liliputienses, Gulliver gigante
que flotáis en las brumas de los sueños,
aquí tended las alas,
que yo con alegría
llamaré para haceros compañía
al ratoncito Pérez y a Urdimalas!

¡Edad feliz! Seguir con vivos ojos
donde la idea brilla,
de la maestra la cansada mano,
sobre los grandes caracteres rojos
de la rota cartilla,
donde el esbozo de un bosquejo vago,
fruto de instantes de infantil despecho,
las separadas letras juntas puso
bajo la sombra de impasible techo.

En alas de la brisa
del luminoso Agosto, blanca, inquieta
a la región de las errantes nubes
hacer que se levante la cometa
en húmeda mañana;
con el vestido nuevo hecho jirones,
en las ramas gomosas del cerezo
el nido sorprender de... Continuar leyendo "Recuerdos de la Infancia: Un Poema de Nostalgia" »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Al terminar la Guerra Civil, se produjo un corte significativo en la producción literaria y artística española, con la consiguiente pérdida o exilio de los autores más innovadores de la época anterior, como Lorca, Valle-Inclán y Unamuno. La escena española estaba entonces invadida por un teatro convencional, destinado principalmente a la burguesía. La censura de la época impedía cualquier tipo de atentado contra los valores morales y sociales establecidos.

En este contexto, podemos destacar a dos autores que practicaron una comedia basada en lo absurdo: Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Un ejemplo notable es Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, escrita en 1932 pero publicada veinte años después.

Décadas de 1950-1960: El Teatro

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra" »