Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Modernismo: La Renovación de la Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Desde finales del siglo XIX se gestaba una literatura que triunfó en los primeros lustros del siglo XX. El Modernismo y la Generación del 98 son consideradas las dos caras de una misma ruptura con la tradición literaria anterior, manifestaciones hispanas de una crisis universal de las letras y el espíritu.

El Modernismo: Orígenes y Figuras Clave

El Modernismo literario surge en Latinoamérica alrededor de 1880, manifestándose primero en la prosa y posteriormente en el verso. Fue encabezado por figuras prominentes como el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío. Su principal postulado era la búsqueda de la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

Motivaciones

... Continuar leyendo "Modernismo: La Renovación de la Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX" »

La Edad de Plata de la Literatura Española: La Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Generación del 27: Características, Autores y Evolución Poética

La Generación del 27 fue una excepcional promoción de poetas que iniciaron su actividad en torno a 1927. Tanto por la cantidad como por la calidad de sus obras, llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. A esta época también se la conoce como la Edad de Plata de la literatura española.

Rasgos Generacionales

  • Edades similares:
    • Salinas (1891)
    • Guillén (1893)
    • G. Diego (1896)
    • Aleixandre (1898)
    • Lorca (1898)
    • D. Alonso (1898)
    • Cernuda (1902)
    • Alberti (1902)
    • Hernández (1910)
  • Formación intelectual semejante: Sólida formación universitaria.
  • Relaciones personales: Compañerismo y amistad, especialmente entre 1929 y 1936, gracias a la Residencia de Estudiantes de
... Continuar leyendo "La Edad de Plata de la Literatura Española: La Generación del 27" »

Perfiles y Tendencias en la Novela Histórica y Contemporánea Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Tipos de Perfiles en la Novela Histórica

La novela histórica se caracteriza por abordar sucesos del pasado, pero con diferentes enfoques en cuanto a la lejanía temporal y el interés de los temas tratados. Podemos distinguir tres tipos de perfiles:

1. Sucesos Relativamente Lejanos con Temas de Interés

Este perfil se centra en eventos no tan distantes en el tiempo, pero que aún conservan relevancia para el lector contemporáneo. Un ejemplo notable es la obra de Carlos Rojas, quien ficciona unas Memorias inéditas de José Antonio Primo de Rivera. A través de esta obra, Rojas también explora las autobiografías de Federico Sánchez y Jorge Semprún Maura, figuras clave del comunismo y opositores al régimen de Franco.

2. Sucesos Lejanos en

... Continuar leyendo "Perfiles y Tendencias en la Novela Histórica y Contemporánea Española" »

Personajes, Temas y Espacio en *La Casa de Bernarda Alba*

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Personajes de *La Casa de Bernarda Alba*

Bernarda: Es el personaje principal de la obra. Autoritaria y dictatorial, su obsesión por la tradición y las apariencias la lleva a una actitud vigilante solo de los aspectos externos. Este no prestar atención a los auténticos deseos y actos ocultos de sus hijas acelera el desenlace trágico.

Adela: Es la hija menor y la única que consigue el amor de Pepe. Representa las ansias de libertad y es quien se enfrenta a su madre. Prefiere morir antes que no estar con su amor.

Angustias: Es la hija mayor, hermanastra de las demás y heredera de la riqueza del primer marido de Bernarda. Es la prometida de Pepe, pero no tiene su amor. Pepe solo está interesado en su fortuna.

Martirio: Está enamorada de Pepe,... Continuar leyendo "Personajes, Temas y Espacio en *La Casa de Bernarda Alba*" »

Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Autores Clave del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Poesía Romántica: Tipos y Características

Poesía Narrativa

  • Abundan asuntos filosóficos o históricos y legendarios.

Poesía Lírica

  • Expresan el yo individual del poeta, sus sentimientos, su experiencia y su visión del mundo.

Grandes Figuras de la Poesía Romántica Española

José de Espronceda

  • Temas: La rebeldía y la libertad, simbolizadas por personajes apartados de las convenciones sociales.
  • Estilo: Es sonoro e intenso, con un gran dominio de los recursos literarios y el empleo de la polimetría (variedad de metros en una misma composición).
  • Obras destacadas:
    • El Estudiante de Salamanca (donde el seductor abandona a su amada Elvira).
    • El Diablo Mundo (un anciano convertido en joven).
    • También escribió piezas de poesía lírica acerca del amor
... Continuar leyendo "Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Autores Clave del Siglo XIX" »

Prosa Renacentista y la Evolución de la Novela: del Idealismo al Realismo Picaresco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,78 KB

La Prosa Renacentista (Siglo XVI)

La prosa renacentista presenta cuatro tendencias principales:

Prosa Didáctica

Busca el perfeccionamiento del hombre y la sociedad. Destacan:

  • Juan de Valdés: con su Diálogo de la lengua, obra que refleja las inquietudes lingüísticas del siglo.
  • Fray Antonio de Guevara: con Menosprecio de corte y alabanza de aldea.

Prosa Histórica

Impulsada por la conquista de América. Destaca:

  • Padre Mariana: con su Historia general de España.

Prosa Religiosa

Tiene una finalidad formativa. Destacan:

  • Fray Luis de León: con La perfecta casada.
  • Santa Teresa de Jesús: con su Camino de perfección.

Prosa Narrativa

Adquiere gran importancia en este siglo debido al incremento de lectores. Se mantienen relatos del siglo XV, como los libros... Continuar leyendo "Prosa Renacentista y la Evolución de la Novela: del Idealismo al Realismo Picaresco" »

Teatro y Narrativa Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Evolución del Teatro Español en los Años 70

Hacia los años 70-75, coincidiendo con el fin de la dictadura franquista, el panorama teatral español experimentó cambios significativos. Estos incluyeron la desaparición del tono reivindicativo, un mayor apoyo económico estatal, la recuperación de obras previamente censuradas y el auge de espectáculos musicales.

El Auge del Teatro Independiente

Surgieron diversos grupos de teatro independiente. Las obras de estos grupos priorizaban el espectáculo sobre el texto, a menudo mediante creaciones colectivas. Incorporaban elementos de otros formatos escénicos y subgéneros como la danza, el cine, el circo y el cabaret. Realizaban una síntesis entre lo experimental y lo popular. Entre los grupos

... Continuar leyendo "Teatro y Narrativa Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 70" »

Análisis del Canto I y II de Martín Fierro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Análisis del Canto I y II de Martín Fierro

1) Presentación del Cantor

En el Canto I, Martín Fierro se presenta como cantor. Cita una estrofa que resuma este aspecto:

2) Metáfora de los versos 85 y 86

Explica la metáfora de los versos 85 y 86: “nací como nace el peje / en el fondo de la mar”. ¿Qué lugar ocupa el personaje en la estructura social de su época? ¿Qué dice al respecto en el resto de la estrofa?

3) Propósito del Cantor

Expliquen, teniendo en cuenta la última estrofa del Canto I, cuál es el propósito del cantor.

Estrofa relevante

“Cuando me he de morir, cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar al pie del Eterno Padre donde el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar”.

Interpretación de la metáfora

Esta

... Continuar leyendo "Análisis del Canto I y II de Martín Fierro" »

Voces inusitadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Análisis de los Personajes : –explícitos: son Chusa, Jaimito, elena y alberto. Forman un cuadrilátero equilibrado que se truncará.Doña Antonia y los otros personajes Nacho y Abel provocaran un desequilibrio. –Personajes implícitos: Están ausentes pero tienen mucha importancia en el desenlace, el sacerdote vecino y los planteamientos convencionales. Principales personajes –Alberto: podría ser el mas positivo con trabajo fijo y un chico guapo pero pasará de héroe a antihéroe. –Jaimito: sera el personaje antagónico , delgaducho, con un ojo de cristal lo vemos como el “antisistema” huraño celoso y al final esta a la altura de las circustancias y pasara de antihéroe a héroe. –Elena y Chusa: ambas antagónicas tanto

... Continuar leyendo "Voces inusitadas" »

Personajes de Fuenteovejuna: Un estudio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Personajes de Fuenteovejuna

Personajes principales

Reina Isabel de Castilla

La Reina Isabel, figura clave, aunque en un aparente segundo plano, complementa la autoridad del Rey Fernando. Ambos representan el orden y la justicia, enviando a sus hombres a frenar los excesos del Comendador en Ciudad Real. Su importancia radica en la decisión conjunta que toman respecto al destino de Fuenteovejuna.

Rey Fernando de Aragón

El Rey Fernando, figura central, es el objetivo de las ambiciones del Comendador. Su función principal es absolver a Fuenteovejuna tras el asesinato del Comendador. Junto con la Reina, sanciona el acto de Fuenteovejuna, dotando a la obra de un significado trascendental.

Comendador Mayor de la Orden de Calatrava (Fernán Gómez de

... Continuar leyendo "Personajes de Fuenteovejuna: Un estudio" »