Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Trayectoria Teatral de Valle-Inclán: 'Luces de Bohemia' y el Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: 'Luces de Bohemia' y su Contexto

Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los escritores más vanguardistas de su tiempo. Su trayectoria literaria abarca desde el modernismo inicial hasta la creación del esperpento, cultivando diversos géneros como la poesía, la novela y, de manera destacada, el teatro. Su obra es un reflejo de su constante búsqueda de renovación estética y temática.

Obra Poética

La producción poética de Valle-Inclán se encuentra recogida en tres volúmenes principales:

  • Aromas de leyenda (1907): Muestra una clara influencia del modernismo, con su estética refinada y evocadora.
  • El pasajero (1920): También se inscribe dentro de la estética modernista, aunque con matices propios.
... Continuar leyendo "Trayectoria Teatral de Valle-Inclán: 'Luces de Bohemia' y el Esperpento" »

Rafael Alberti: Vida y Obra del Poeta Gaditano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Rafael Alberti: Vida y Obra

Desde su juventud, Rafael Alberti sintió una profunda atracción por la pintura y la política. Fue miembro del Partido Comunista y ganador del Premio Cervantes en 1983.

Su producción lírica gira en torno al tema del paraíso soñado, representado en el amor, el mar, el dolor, el conflicto espiritual o el destierro. Su poesía es “popular” —según Juan Ramón Jiménez—, “pero sin acarreo fácil, personalísima, de tradición española, pero sin retorno innecesario, nueva, fresca y acabada a la vez, rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima”.

Etapas de la Obra de Rafael Alberti

Sus obras se pueden agrupar en varias etapas:

  • Neopopularismo

    A esta etapa pertenece Marinero en tierra (1924). Usa formas

... Continuar leyendo "Rafael Alberti: Vida y Obra del Poeta Gaditano" »

Poesía y Novela en el Siglo XVIII: Evolución, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Poesía en el Siglo XVIII

La Poesía Neoclásica

Los escritores del siglo XVIII a menudo preferían el poema épico o el didáctico. Voltaire cultivó los géneros poéticos, con mayor o menor acierto, y en su obra aparece como tema propio la crítica al fanatismo y a determinadas instituciones políticas. Chénier renueva el sentido de la versificación y recupera el lirismo.

En Gran Bretaña, la poesía se concibe como ciencia del conocimiento, eliminando todo lo que no provenga de la razón. Así, desaparece el lirismo y la imaginación para dejar paso al ingenio, concepto clave de la poética neoclásica.

Alexander Pope escribió poemas de carácter bucólico, pero sus mayores éxitos los obtuvo con poemas satíricos. El robo del rizo es una... Continuar leyendo "Poesía y Novela en el Siglo XVIII: Evolución, Autores y Obras Clave" »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Resumen y Estructura Detallada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Ramón María del Valle-Inclán: Un Vanguardista del Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los escritores más vanguardistas de su época. Su trayectoria literaria, marcada por una amplia experimentación, comenzó en el modernismo y culminó en el esperpento. Además de su destacada labor como novelista y dramaturgo, también cultivó la poesía.

Luces de Bohemia: Radiografía de una España Grotesca

Luces de Bohemia se publicó inicialmente por entregas en el semanario "España" en 1920. En 1924, se editó la versión definitiva del libro, que incluía tres escenas adicionales: la II, la VI y la XI. La obra narra la última noche en la vida de Max Estrella, un poeta ciego y miserable. Se presenta como una parábola trágica... Continuar leyendo "Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Resumen y Estructura Detallada" »

España en la Década de 1950: Sociedad, Cultura y el Rol del Ejército

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

España en la Década de 1950

Contexto Social y Críticas al Franquismo

Durante los años 1954, 1955 y 1956, los únicos focos de crítica al régimen franquista se encontraban en algunos pozos mineros de Asturias, donde se congregaban personas de las clases más bajas, y en las universidades. En aquel entonces, solo existían entre ocho y nueve universidades en todo el país. Estos centros educativos eran conocidos por albergar un ambiente más crítico.

La Situación de la Mujer

La sociedad de la época estaba marcada por un fuerte machismo, arraigado en una cultura extremadamente tradicionalista. Aunque las mujeres comenzaban a acceder a la universidad, representaban solo alrededor del 5% del estudiantado. Para acceder a la educación postobligatoria,... Continuar leyendo "España en la Década de 1950: Sociedad, Cultura y el Rol del Ejército" »

Poesía Española Antes de 1939: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Poesía Española Anterior a 1939

Modernismo y Generación del 98

En España, se llamó modernistas a los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Los temas principales eran, por un lado, el mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones y, por otro, el mundo interior. Sin embargo, hay una segunda etapa más preocupada por lo humano y social, la llamada Generación del 98. Los temas de esta generación eran el tema de España, sus tierras y su historia y, por otro lado, las preocupaciones existenciales. Los poetas más destacados son: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado y Valle-Inclán.

Antonio Machado

En sus obras se observa una evolución:

  1. Etapa modernista (expresa sus emociones).
  2. Etapa noventayochista
... Continuar leyendo "Poesía Española Antes de 1939: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27" »

Literatura Española del Renacimiento: Autores y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Contexto del Renacimiento

Humanismo

  • Movimiento cultural que confía en el hombre, en el poder de la razón y en la experiencia para alcanzar la realización personal.
  • Características: antropocentrismo, estudio del latín y griego, importancia de la religión.

Filología

  • Estudio y valoración del castellano, latín y griego.

Temas

  • Amor, naturaleza, mitología.
  • La égloga como forma poética destacada.

Métrica

  • Tradicional conservadora: villancicos, canciones, romances.
  • Moderna italiana: lira, silva, estancia.

Garcilaso de la Vega

Trayectoria Poética

Primera Etapa

  • Poesía de cancionero.
  • Fuerte influencia de Ausiàs March.

Segunda Etapa

  • Influencia de Petrarca, fundamental para la exploración interior.
  • También influyó Sannazaro.

Tercera Etapa: La Plenitud

  • Integración
... Continuar leyendo "Literatura Española del Renacimiento: Autores y Temas Clave" »

Exploración de la Prosa Narrativa del 98: Un Análisis Profundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Prosa Narrativa: Rasgos

La actitud ideológica y estética más destacable es la ruptura con el idealismo decimonónico. El autor muestra una actitud subjetiva e idealista, y algunas de sus novelas recogen ideas ideológicas de sus autores que las acercan al concepto de novela de tesis. Incorporan elementos narrativos que nos remiten al naturalismo. El objetivo de la novelística del 98 consiste en indagar en los procesos mentales que conducen a la angustia. En los temas, nos permite hablar de novela de corte existencial: los personajes luchan por su dignidad.

Respecto a las novelas técnicas, la concepción de la novela difiere de la tradicionalidad. La novela será abierta, sin argumento definido, y rebasa la frontera con el ensayo. Para expresar... Continuar leyendo "Exploración de la Prosa Narrativa del 98: Un Análisis Profundo" »

Miguel Hernández: Poeta entre la Tradición Clásica y la Vanguardia del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

La figura de Miguel Hernández es imprescindible en el panorama poético español del siglo XX: su vida y su obra sirven de puente entre las dos etapas en las que tradicionalmente se ha dividido la literatura española de ese siglo, antes y después de 1936.

Primeros Años y Formación Autodidacta

En Miguel Hernández, como se sabe, no existe una formación verdaderamente académica, lo que no significa ausencia de base cultural en absoluto, ya que sus lecturas fueron numerosas y constantes. Al principio, tal vez, de una manera desordenada e incoherente; después, siguiendo un criterio que le acercaba a los clásicos y, sobre todo, a los poetas líricos del siglo XVI.

Primer Viaje a Madrid y Neogongorismo

El... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Poeta entre la Tradición Clásica y la Vanguardia del Siglo XX" »

Lope de Vega: Vida, Obra y Revolución Teatral en el Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Lope de Vega: Un Icono del Siglo de Oro

Lope de Vega es uno de los autores más representativos del Siglo de Oro español, destacando por su extensa y prolífica producción literaria.

Temas y Estilo en la Poesía de Lope

Su obra abarca una amplia variedad de temas, como el amor, la fe, Dios y los sentimientos. Son recurrentes los momentos de sincero arrepentimiento religioso.

Los rasgos más característicos de su poesía son:

  • Vida y poesía: Existe una estrecha relación entre su vida personal y su obra poética.
  • Naturalidad y claridad expresiva: Su estilo se aleja de la artificiosidad, buscando una expresión directa y comprensible.
  • Pasión por el romancero y la lírica tradicional: Sus romances se caracterizan por la rapidez narrativa y la escasez
... Continuar leyendo "Lope de Vega: Vida, Obra y Revolución Teatral en el Siglo de Oro" »